RESOLUCION de 4 de febrero de 2002, del Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza), por la que se aprueban las bases que han de regir la convocatoria de una plaza de la Escala de Administración Especial.
RESOLUCION de 4 de febrero de 2002, del Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza), por la que se aprueban las bases que han de regir la convocatoria de una plaza de la Escala de Administración Especial.
El Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el 4 de febrero de 2002, aprobó las bases que han de regir la convocatoria de pruebas selectivas para la provisión en propiedad de una plaza de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Superior, Rama Asesoramiento Jurídico, de la plantilla de personal funcionario, afectada por el proceso de funcionarización:
Primera. Número, denominación y características de las plazas convocadas.
Es objeto de la presente convocatoria la provisión en propiedad de 1 plaza de la Escala de Administración Especial Subescala Técnica, Clase Superior, Rama Asesoramiento Jurídico, Grupo A, de la plantilla de personal funcionario, afectada por el proceso de funcionarización.
Segunda.-Requisitos que deben cumplir los aspirantes.
Para ser admitidos a la realización de las pruebas selectivas los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos, referidos al día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenidos hasta el momento de la toma de posesión como funcionario de carrera:
a) Ser español.
b) Tener cumplidos 18 años de edad.
c) Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho o equivalente, o en condiciones de obtenerlo a la fecha de terminación del plazo de presentación de instancias.
d) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.
e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualesquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de funciones públicas por sentencia firme.
f) No hallarse incurso en ninguno de los supuestos de incapacidad o incompatibilidad establecidos en la legislación vigente.
g) Tener la condición de personal laboral del Ayuntamiento de Calatayud siendo titular de un puesto de trabajo de Asesor Letrado, de los incluidos en la plantilla de personal laboral en situación de «A transformar y extinguir por funcionarización».
Tercera. Solicitudes: Forma y plazo de presentación.
Las instancias solicitando tomar parte en estas pruebas selectivas se acompañarán de la siguiente documentación:
a) Copia compulsada del contrato de trabajo.
b) Certificación acreditativa de los servicios efectivos prestados en la condición de Asesor Letrado de la Plantilla de Personal Laboral del Ayuntamiento de Calatayud hasta la fecha de publicación de esta convocatoria, y de las pruebas selectivas superadas para acceder a tal condición.
c) Justificante del pago de 1.500 pesetas en concepto de derechos de examen.
d) Documentación acreditativa de los méritos que alegue a fin de que sean valorados en la fase de concurso.
La falta de cualquiera de los documentos anteriores, determinará la exclusión del aspirante.
Asimismo, en la solicitud se hará constar:
1) Que reune todas y cada una de las condiciones exigidas en la convocatoria referidas siempre a la fecha de expiración del plazo de presentación de instancias.
2) Que se compromete, en caso de ser propuesto para el correspondientes nombramiento, a prestar juramento o promesa de acuerdo con el Real Decreto 707/79, de 5 de abril.
Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del interesado; no admitiéndose documentación alguna que se presente una vez expirado el plazo de presentación de instancias.
Las instancias solicitando tomar parte en las pruebas selectivas, se dirigirán al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Calatayud y deberán presentarse en el Registro General o en cualquiera de las formas previstas en el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, durante el plazo de 20 días naturales contados a partir del siguiente al de la última de las publicaciones del anuncio que contenga íntegramente estas Bases en el Boletín Oficial de la Provincia sección del «Boletín Oficial de Aragón».
Cuarta.-Admisión de aspirantes.
Expirado el plazo de presentación de instancias, la Alcaldía dictará resolución declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos, así como la composición del Tribunal. La resolución se publicará en el BOP y en el tablón de edictos del Ayuntamiento, con expresión del plazo de subsanación de errores que se conceda a los aspirantes excluidos, y determinando los lugares y fechas en que celebrará sus sesiones el Tribunal.
Esta publicación será determinante a efectos de posibles impugnaciones o recursos.
En el supuesto de que no existieren reclamaciones contra la lista publicada, se entenderá elevada a definitiva sin la necesidad de una nueva publicación.
Quinta.-Tribunales.
El tribunal calificador, de conformidad con el Real Decreto 896/91, de 7 de junio, estará constituido de la siguiente forma:
Presidente: El de la Corporación o miembro de la misma en quien delegue.
Vocales: Un representante designado por la Comunidad Autónoma, a propuesta del Instituto Aragonés de Administración Pública.
Un funcionario de carrera del Ayuntamiento que designará la Corporación, a propuesta de la Junta de Personal.
Un funcionario de carrera designado por el Ayuntamiento, con titulación igual a la exigida.
Vocal-Secretario: El titular de la Corporación o un funcionario de la misma en quien delegue.
El Tribunal no podrá constituirse ni actuar sin la asistencia al menos de tres de sus miembros.
Los miembros del Tribunal deberán poseer titulación igual a la exigida en las presentes bases y uno de ellos deberá ser catedrático o profesor titular de Universidad, que pertenezca a las áreas de conocimiento relacionadas con el contenido del programa.
El Tribunal podrá requerir en cualquier momento al candidato para que acredite su personalidad. Igualmente, el Tribunal queda autorizado para resolver las incidencias que se produzcan.
El Tribunal celebrará al menos dos sesiones:
Primera:
1.-Valoración de los méritos aportados por todos los aspirantes para la Fase de Concurso.
2.-Valoración de las pruebas realizadas por los aspirantes para acceder a la condición de laboral y, en su caso, declaración de exención de realizar las contenidas en esta convocatoria.
En el supuesto de que algún aspirante fuera declarado exento de realizar las pruebas de la Fase de Oposición, como consecuencia de la valoración contenida en el párrafo anterior, será propuesto directamente por el Tribunal para ocupar la plaza, sin necesidad de más tramite.
Terminada esta sesión, y en el mismo día en que se celebre, el Tribunal hará público el resultado.
Segunda:
Realización de los ejercicios que integran la fase de Oposición por aquellos aspirantes que no hayan quedado exentos de su ejecución.
Sexta.-Desarrollo de las pruebas.
El orden de actuación de los opositores, en aquellas pruebas que no puedan realizarse de forma simultánea, se iniciará por sorteo.
Los aspirantes serán convocados en único llamamiento para cada prueba, siendo excluidos quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente justificados y apreciados por el Tribunal.
Séptima.-Proceso de selección.
El proceso de selección será el de concurso-oposición y sus fases serán las siguientes:
7.1. Fase de concurso.
En esta fase, que no tendrá carácter eliminatorio, se valorará la trayectoria profesional, los servicios efectivos prestados en la condición de laboral del Excmo. Ayuntamiento de Calatayud, hasta la fecha de publicación de esta convocatoria y las pruebas selectivas superadas para acceder a tal condición, hasta un máximo de 40 puntos. La valoración de los méritos se realizará de la siguiente forma:
7.1.1.-Antigüedad.
Los servicios efectivos prestados al Excmo. Ayuntamiento de Calatayud en la condición de laboral serán valorados en función del tiempo de permanencia en la categoría de Asesor Letrado, a razón de 2 puntos por año, hasta un máximo de 20 puntos.
7.1.2.-Pruebas superadas.
Las pruebas superadas para acceder a la condición de laboral, se valorarán hasta un máximo de 20 puntos, distinguiendo:
-Si ha superado un examen teórico práctico ajustado a lo establecido en el Real Decreto 896/1991: 20 puntos.
-Si accedió mediante entrevista curricular o test psicotécnico: 10 puntos.
En ningún caso podrán acumularse las puntuaciones de ambos tipos de pruebas.
7.1.3.-Formación.
Se valorarán, hasta un máximo de 10 puntos, los cursos, cursillos, seminarios, etc. relacionados con las funciones del puesto:
a) De menos de 40 horas de duración: 0,5 puntos.
b) De 41 a 60 horas de duración: 1 punto.
c) De 61 a 100 horas de duración: 2 puntos.
d) De 101 a 150 horas de duración: 3 puntos.
d) De más de 150 horas de duración: 5 puntos.
7.2. Fase de oposición.
La fase de oposición constará de las dos pruebas eliminatorias que a continuación se indican. En esta fase solo participarán aquellos aspirantes que no hayan sido declarados exentos por el Tribunal, según lo establecido en la base 5ª.
Primer ejercicio: (Teórico):
Consistirá en desarrollar por escrito, durante el tiempo que señale el Tribunal, y que no podrá exceder de dos horas, un máximo de veinte cuestiones distribuidas entre los contenidos de los temas incluidos en el Anexo I o parte general, y Anexo II o parte específica de la convocatoria.
Segundo ejercicio (Práctico):
Consistirá en el desarrollo o resolución de uno o varios supuestos prácticos propuestos por el Tribunal, que estarán relacionados con el ejercicio de las funciones propias de la plaza a la que se opta. El Tribunal señalará, en el momento de proponer el ejercicio, el tiempo máximo concedido a los aspirantes para proceder a su resolución, que no podrá exceder de dos horas, pudiéndose utilizar cuantos libros, textos o documentos se consideren necesarios, aportados por los propios candidatos.
Los ejercicios de esta fase de oposición serán eliminatorios, calificándose hasta un máximo de 30 puntos, cada uno, siendo eliminados los aspirantes que no alcancen un mínimo de 15 puntos en cada uno de ellos.
La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase del concurso y en la de oposición.
Octava.-Propuesta de nombramiento.
En relación con los aspirantes declarados exentos de realizar las pruebas, el Tribunal elevará al Excmo. Ayuntamiento Pleno la propuesta de nombramiento el mismo día de la sesión de valoración señalada en la base quinta, publicándola en el tablón de edictos de la Corporación.
Respecto a aquellos aspirantes que sí hayan tenido que realizar los ejercicios de oposición, y una vez concluida la ejecución de los mismos, el Tribunal publicará en el tablón de edictos de la Corporación la relación de aspirantes por orden de puntuación, precisándose que el número de aprobados no podrá rebasar el número de plazas vacantes convocadas, elevándola al Excmo. Ayuntamiento Pleno para su nombramiento.
Novena.-Presentación de documentos y toma de posesión.
Los aspirantes propuestos para su nombramiento aportará ante la Corporación dentro del plazo de veinte días desde que se haga pública la relación de aprobados, los documentos acreditativos de las condiciones de capacidad y requisitos exigidos en esta convocatoria: a). documento nacional de identidad; b) certificado médico; c). declaración jurada de no hallarse incurso en causa de incapacidad o incompatibilidad para ser nombrado funcionario; d) fotocopia compulsada del título académico exigido.
Los aspirantes propuestos para su nombramiento, al tener la condición de Personal Laboral del Ayuntamiento de Calatayud quedan exentos de justificar las condiciones y requisitos ya acreditados para su contratación.
Cumplidos los requisitos precedentes, el órgano competente efectuará el nombramiento de los aspirantes propuestos, quienes deberán tomar posesión en el plazo de 30 días naturales a contar del siguiente a aquél en que le sea notificado el nombramiento.
Décima.-Legislación aplicable.
Esta convocatoria se rige: por este pliego de bases, Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local; Ley 30/84, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública; Decreto 2223/84, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General del Ingreso del Personal al Servicio de la Administración del Estado; Ley 23/89, de 28 de julio, de Modificación de la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública; Real Decreto 896/91, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de Administración Loca; y, los Pactos de aplicación al personal funcionario del Ayuntamiento de Calatayud.
La presente convocatoria unitaria, sus bases y cuantos actos administrativos se deriven de las mismas y de la actuación del tribunal, podrán ser impugnados por los interesados en los casos y en la forma establecida en la Ley de Procedimiento Administrativo.
Calatayud , 4 de febrero de 2002.-El Alcalde.
ANEXO I TEMARIO
Bloque I
Derecho Constitucional y Organización
Territorial del Estado
Tema 1. El concepto de Constitución. La Constitución como norma jurídica. Líneas fundamentales del constitucionalismo español. La Constitución Española de 1978. Características y estructura.
Tema 2. El Estado español como Estado Social y Democrático de Derecho. Los valores superiores de la Constitución española.
Tema 3. Los derechos fundamentales. Evolución histórica y conceptual. Los derechos fundamentales en la Constitución española.
Tema 4. La participación social en la actividad del Estado. Su inserción en los órganos de las Administraciones Públicas.
Tema 5. El modelo económico de la Constitución española. Principios informadores y objetivos específicos.
Tema 6. La Corona. Las funciones constitucionales del Jefe de Estado. Sucesión y regencia. El refrendo.
Tema 7. Las Cortes Generales: Composición y funciones. Aspectos básicos del procedimiento de elaboración y aprobación de las leyes. La función parlamentaria de control del Gobierno: Modalidades.
Tema 8. Organos dependientes de las Cortes Generales: El Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y otros órganos análogos de las Comunidades Autónomas.
Tema 9. El Tribunal Constitucional: Organización y atribuciones. Procedimientos de declaración de inconstitucionalidad. El recurso de amparo. Conflictos constitucionales.
Tema 10. El Poder Judicial y su regulación constitucional. El Consejo General del Poder Judicial. Planta y organización de los Juzgados y Tribunales. Principales competencias de los órganos jurisdiccionales. El Ministerio Fiscal.
Tema 11. El Gobierno: composición y funciones. Designación, remoción y responsabilidad del Gobierno y de su Presidente. La Administración Pública: Principios constitucionales informadores. Tipología de las Administraciones.
Tema 12. La Administración del Estado: Organos centrales y órganos territoriales. El Delegado del Gobierno. La Administración Consultiva.
Tema 13. El sistema electoral español. Los partidos políticos.
Tema 14. Organizaciones sindicales y empresariales en España. Evolución histórica y situación actual. Principios constitucionales informadores.
Tema 15. Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: Su organización y competencias. Los Estatutos de Autonomía.
Tema 16. Las relaciones entre Administraciones Públicas. Las relaciones entre el estado y las Comunidades Autónomas: Mecanismos de cooperación y coordinación. El control sobre la actividad de las Comunidades Autónomas. Las relaciones entre las Comunidades Autónomas y la Administración Local.
Tema 17. Las Instituciones Autonómicas. Previsiones constitucionales. Las Instituciones Autonómicas Aragonesas. La Administración Autonómica: principios informadores y organización.
Bloque 2
Derecho Administrativo
Tema 18. El Derecho Administrativo: Concepto y contenido. Tipos históricos de sometimientos de la Administración al Derecho. Sistemas contemporáneos. Normas y realidad social. La aplicación del derecho.
Tema 19. La Administración Pública: Concepto. Las Administraciones y las funciones y poderes del Estado. Gobierno y Administración. Control legislativo, jurisdiccional y político de la Administración. La Administración y la norma jurídica: el principio de legalidad.
Tema 20. Fuentes del Derecho Administrativo: Concepto y clases. Jerarquía normativa. Autonomía y sistema de fuentes. El valor de la costumbre y los principios generales del Derecho.
Tema 21. La Ley: Concepto y Clases de Leyes. Los Decretos-Leyes. La delegación legislativa.
Tema 22. El Reglamento. Clases. Titulares de la potestad reglamentaria. Límites de la potestad reglamentaria. Reglamentos ilegales. Procedimiento de aprobación de las Ordenanzas Locales.
Tema 23. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos. El administrado. Los derechos públicos subjetivos. Los intereses legítimos. La acción popular. Los actos jurídicos de los administrados.
Tema 24. El acto administrativo. Concepto, Clases y Elementos. Motivación, notificación y eficacia de los actos administrativos.
Tema 25. La validez de los actos administrativos. La revisión de oficio de los actos administrativos: anulación y revocación.
Tema 26. La obligación de la Administración Pública de resolver: especial referencia a los actos presuntos. Los actos de la Administración en régimen jurídico privado.
Tema 27. El procedimiento administrativo. Regulación, principios y fases del procedimiento. Procedimientos de ejecución.
Tema 28. Los recursos administrativos: Concepto y clases. Requisitos generales de los recursos administrativos. Materias recurribles. Legitimación y órgano competente. Examen especial de los recursos ordinarios y de revisión. Las reclamaciones económico-administrativas. Las reclamaciones previas al ejercicio de acciones en vía judicial.
Tema 29. La jurisdicción contencioso-administrativa: Concepto, naturaleza y extensión. El recurso contencioso: Objeto, partes, procedimiento, recursos contra sentencias y ejecución de sentencias.
Tema 30. Los contratos administrativos; Naturaleza, caracteres y clases. Elementos. Procedimientos y formas de adjudicación.
Tema 31. Contenido y efectos de los contratos administrativos. Prerrogativas de la Administración y equilibrio financiero. Revisión de precios. Cumplimiento de los contratos administrativos. Resolución de los contratos administrativos.
Tema 32. La expropiación forzosa. La potestad expropiatoria: Naturaleza y justificación. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento expropiatorio. Expropiaciones especiales. Garantías jurisdiccionales.
Tema 33. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Evolución histórica. Régimen jurídico actual.
Tema 34. La intervención administrativa. Clasificación tradicional de las formas de acción administrativa. El fomento y sus manifestaciones.
Tema 35. La actividad de policía en el Estado de derecho. Los poderes de policía de las distintas Administraciones Públicas.
Tema 36. La potestad sancionadora de la Administración. Procedimiento sancionatorio y principios generales.
Tema 37. El servicio público. Teoría general. Formas de gestión. Especial referencia a la concesión.
Tema 38. Propiedades administrativas. Clases. El dominio público. Concepto, naturaleza jurídica y elementos. Régimen jurídico del dominio público. El patrimonio privado.
Bloque 3
Derecho de las Comunidades Europeas.
Tema 39. Las Comunidades Europeas. Los Tratados Originarios y modificaciones: Especial referencia al Tratado de la Unión Europea. Objetivos y naturaleza jurídica de las Comunidades. La unión política. El proceso de integración de España en la Comunidad Económica Europea.
Tema 40. Las Instituciones Europeas. El Consejo y la Comisión. El Parlamento Europeo. El tribunal de Justicia. El proceso decisorio. Participación de los Entes Territoriales no Estatales en el proceso decisorio.
Tema 41. El Presupuesto de las Comunidades Europeas. Los instrumentos financieros. Las competencias de la Comunidad. Relaciones entre competencia comunitaria, competencia nacional y competencias autonómicas.
Tema 42. El Derecho Comunitario. Tipología de fuentes. La recepción del Derecho Comunitario en España. Participación de las Comunidades Autónomas en la aplicación del Derecho Comunitario Europeo.
Tema 43. Las libertades básicas del sistema comunitario: Libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.
Tema 44. Políticas comunes. Repercusiones del ingreso en la CEE para la economía aragonesa. Especial referencia a los Fondos estructurales y de cohesión.
Bloque 4
Administración Local (parte general)
Tema 45. El régimen local español: Evolución histórica. La Administración Local en la Constitución de 1978. Autonomía local y tutela.
Tema 46. Fuentes del Ordenamiento Local. Legislación estatal sobre régimen local: Fundamento constitucional y naturaleza. Legislación autonómica sobre régimen local. Aplicación por los entes locales de la legislación sectorial emana del Estado y las Comunidades Autónomas.
Tema 47. La Administración Local en el Estatuto de Autonomía de Aragón. Competencias sobre régimen local de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Tema 48. La legislación aragonesa de Administración Local. Normativa anterior. La Ley 7/1999, de 9 de abril, de Administración Local de Aragón. La determinación de las competencias de las Entidades Locales por la legislación sectorial de Aragón.
Tema 49. La potestad reglamentaria de los entes locales. Reglamento Orgánico, Ordenanzas y Reglamentos. Procedimiento de aprobación, publicación y entrada en vigor.
Tema 50. Límites de la potestad reglamentaria local. Régimen de su impugnación. Los Bandos: Naturaleza, límites, publicación e impugnación.
Tema 51. Las elecciones locales. El distrito electoral. Electores y elegibles. Actuaciones de los entes locales en el procedimiento electoral.
Tema 52. El procedimiento electoral. Proclamación de miembros electos de las Corporaciones Locales. Régimen de recursos. Pérdida de la condición de miembro de la Corporación. Moción de censura.
Tema 53. El Municipio: Concepto y elementos. El territorio municipal. Creación y supresión de municipios. Alteración de los términos municipales. División del territorio municipal en distritos y barrios.
Tema 54. La población municipal: Clasificación. El padrón municipal de habitantes. Estatuto del vecino. La participación vecinal. Derechos de los extranjeros.
Tema 55. Organización municipal: órganos necesarios y complementarios. El Alcalde: Atribuciones. Tenientes de Alcalde y concejales Delegados.
Tema 56. El Ayuntamiento Pleno: Atribuciones y régimen de delegaciones. La Comisión de Gobierno: Composición y atribuciones. Estatuto del Concejal.
Tema 57. Comisiones informativas: Clases, composición y competencias. Las Juntas de Distrito y otros órganos complementarios.
Tema 58. Regímenes municipales especiales: Concejo abierto y municipios con estatuto jurídico especial. Las Entidades Locales inframunicipales: Organos de gobierno y administración.
Tema 59. La comarcas: Creación y organización. Las Areas Metropolitanas. Las Mancomunidades intermunicipales: Creación y organización.
Tema 60. La Provincia como ente local: Organos de Gobierno. Régimen de las Comunidades Autónomas Uniprovinciales. Regímenes de Navarra, Territorios históricos del País Vasco, Canarias y Baleares.
Tema 61. Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos colegiados locales. Clases de sesiones. Requisitos y procedimientos de constitución y celebración. Clases y formas de los acuerdos. Actas y certificaciones.
Tema 62. Especialidades de sesiones y acuerdos de la Comisión de gobierno y Comisiones Informativas. Acuerdos de la Comisión de Gobierno y Comisiones Informativas. Acuerdos de las Entidades Inframunicipales necesitados de aprobación por el Ayuntamiento.
Tema 63. Notificación y publicación de acuerdos y actos locales. Actos que ponen fin a la vía administrativa. Régimen de impugnación actos y acuerdos locales.
Tema 64. Relaciones entre las Administraciones Locales, Autonómica y Estatal. Formulas de Cooperación y Coordinación.
Tema 65. El personal al servicio de la Entidad local. Sus clases.
Tema 66. Selección de personal permanente y no permanente al servicio de las Entidades Locales. Las situaciones administrativas de los funcionarios públicos.
Tema 67. Derechos del personal al servicio de las Entidades Locales. Especial referencia a los derechos económicos.
Tema 68. Deberes del personal al servicio de las Entidades Locales. Incompatibilidad, responsabilidad y régimen disciplinario.
Tema 69. Los bienes de las Entidades Locales. Régimen de utilización de los de dominio público.
Tema 70. Las formas de actividad en las Entidades Locales. La intervención administrativa en la actividad privada.
Tema 71. Las licencias. Naturaleza jurídica. Régimen jurídico y procedimiento de otorgamiento. El condicionamiento de las licencias.
Tema 72. El servicio público en la esfera local. Los modos de gestión de los servicios públicos. Consideración especial de la concesión.
Tema 73. Las empresas locales. Los consorcios. Los organismos autónomos locales.
Tema 74. Las Haciendas Locales: Clasificación de los ingresos. Ordenanzas Fiscales.
Tema 75. Tasas, preciso públicos y contribuciones especiales.
Tema 76. Los Impuestos Locales.
Tema 77. Régimen jurídico del gasto público local.
Tema 78. Los Presupuestos Locales. Contabilidad y cuentas.
Bloque 5
Administración Local (parte especial)
Tema 79. La legislación urbanística española. Antecedentes. La Ley 6/98, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones y la Ley 5/99, de 25 de marzo, urbanística de Aragón. Legislación sectorial de especial incidencia en el urbanismo.
Tema 80. Organización administrativa del urbanismo. Competencias estatales y autonómicas en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Competencias locales.
Tema 81. Significado del plan urbanístico. Tipología de los planes. La jerarquización de los planes de urbanismo. Municipios sin plan de ordenación.
Tema 82. El planeamiento municipal. Los planes generales. Planes parciales. Proyectos de urbanización. Programas de actuación urbanística. Normas complementarias y subsidiarias de planeamiento. Planes especiales.
Tema 83. La formación de los planes territoriales de urbanismo de carácter municipal: Competencia y plazos; estándares urbanísticos. Procedimiento de aprobación. La suspensión de licencias. Los planes de iniciativa particular.
Tema 84. Vigencia de los planes. Modificación, revisión y suspensión. Efectos de la aprobación de los planes.
Tema 85. Régimen urbanístico de la propiedad del suelo: Facultades urbanísticas, equidistribución, cesiones, costes de urbanización y conservación. El Patrimonio Municipal del suelo: Concepto, naturaleza jurídica y régimen aplicable. Derechos de tanteo y retracto.
Tema 86. La ejecución de los planes de ordenación: Competencia y principios generales. Areas de reparto y unidades de ejecución. Sistemas de ejecución. Sistemas de actuación: Concepto, clases, elección, sustitución y regulación. Actuaciones asistemáticas en suelo urbano.
Tema 87. Régimen de valoraciones: Valor inicial y valor urbanístico. Valor urbanístico. Facultad urbanística y clases de suelo. Expropiación y venta forzosa: Supuestos expropiatorios. Determinación del justiprecio. Reversión de las expropiaciones.
Tema 88. Intervención administrativa en la edificación y uso del suelo. Licencias urbanísticas: Concepto, naturaleza jurídica, competencias. Actos sujetos, extinción y concurrencia con otros actos administrativos (autorizaciones o concesiones).
Tema 89. El deber urbanístico de conservación: Ordenes de ejecución y declaración de ruina. Protección de la legalidad urbanística: actos de edificación y uso del suelo realizados sin licencia, contra licencia y al amparo de licencia ilegal.
Tema 90. Parcelaciones urbanísticas. Las infracciones urbanísticas y su sanción: Tipicidad. Clasificación, personas responsables, sanciones, prescripción, responsabilidad de la Administración, acciones y recursos.
Tema 91. El Medio Ambiente en la Administración Local. Competencias de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales. Ordenanzas de Medio Ambiente.
Tema 92. Abastecimiento y depuración de aguas. Normativa y competencias locales. Contaminación de aguas.
Tema 93. Competencias locales en materia de vías de comunicación, circulación y transportes urbanos. Planes de ordenación.
Tema 94. Los residuos urbanos. Clasificación. Competencias locales.
Tema 95. Competencias locales en materia de consumo. Defensa e información de los consumidores. Inspección del consumo. Resolución de conflictos en materia de consumo.
Tema 96. Competencias locales en materia de turismo, cultura y servicios sociales.
Bloque 6
Derecho Común
Tema 97. La norma jurídica. Concepto, aplicación y eficacia
Tema 98. El derecho de propiedad. Concepto. Formas de adquisición. El deslinde y el amojonamiento. Propiedades especiales.
Tema 99. La posesión. Adquisición de la posesión. Efectos de la posesión. Los interdictos posesorios.
Tema 100. El derecho real de servidumbre. Concepto y clases. Adquisición y extinción. Servidumbres legales.
Tema 101. Naturaleza y efecto de las obligaciones. Clasificación. Extinción.
Tema 102. Los contratos. Generalidades. Requisitos esenciales para la validez. Eficacia, interpretación y rescisión de los contratos. La nulidad de los contratos.
Tema 103. El contrato de compraventa. Sus particularidades en el ámbito de la administración local.
Tema 104. El derecho de retracto. Concepto y clases.
Tema 105. La Ley 29/94 de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre. Principios generales. El régimen transitorio.
Tema 106. La Ley de Propiedad Horizontal (Ley 49/60, reformada por la ley 8/99).
Tema 107. La responsabilidad extracontractual.
Tema 108. La prescripción del dominio y de los demás derechos reales. La prescripción de acciones.
Bloque 7
Registro de la Propiedad
Tema 109. El registro de la propiedad y los títulos sujetos a inscripción.
Tema 110. Efectos de la inscripción. Las anotaciones preventivas. Extinción de inscripciones y anotaciones preventivas.
Tema 111. La publicidad de los registros.
Tema 112. El registro de la propiedad y el derecho urbanístico.
Tema 113. La inscripción de bienes inmuebles del municipio. El art. 206 de la ley Hipotecaria.
Bloque 8
Derecho Procesal
Tema 114. La Ley reguladora de la Jurisdicción contencioso administrativa (Ley 29/98, de 13 de julio). Antecedentes. Generalidades. Principales aspectos de la reforma.
Tema 115. Organos y competencias de la jurisdicción contencioso administrativa.
Tema 116. Las partes del proceso contencioso administrativo. Capacidad. Legitimación. Representación y defensa de las partes.
Tema 117. El procedimiento contencioso administrativo. Procedimiento en primera instancia.
Tema 118. El procedimiento abreviado.
Tema 119. Recursos contra providencias, autos y sentencias. El recurso de casación y el de revisión.
Tema 120. Procedimientos especiales. Procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona. Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos.
Tema 121. La Ley de enjuiciamiento civil. Ley 1/2000, de 7 de enero. Antecedentes. Principales aspectos de la reforma.
Tema 122. La jurisdicción y la competencia. Clases. Reglas para determinar la competencia.
Tema 123. La prueba. Disposiciones generales. Medios de prueba. Presunciones.
Tema 124. El juicio ordinario.
Tema 125. El juicio verbal.
Tema 126. Recursos. Disposiciones generales. El recurso de reposición. El recurso de apelación. El recurso de casación. Otros recursos.
Tema 127. La ejecución forzosa. Títulos ejecutivos. Competencia. Clases. La ejecución provisional de las resoluciones judiciales.
Tema 128. El proceso monitorio.
Tema 129. El proceso cambiario.
Tema 130. Las medidas cautelares. Competencia. Procedimiento. Modificación y alzamiento.