Boletín Oficial de Aragón - Documento completo

DECRETO 121/2021, de 29 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran los bienes denominados Neveras y Pozos de Hielo en Aragón: La arquitectura del hielo en Aragón, que se relacionan, como Bienes de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Publicado el 10/08/2021 (Nº 167)
Sección: III. Otras Disposiciones y Acuerdos
Emisor: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Texto completo:

El Patrimonio Cultural de Aragón está integrado, tal y como lo regula la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o debajo de las aguas.

La ley prevé en su artículo 11 tres categorías de protección para los bienes integrantes del Patrimonio Cultural aragonés: Bien de Interés Cultural, Bien Catalogado y Bien Inventariado. De éstos, los Bienes de Interés Cultural son definidos por el artículo 12 de la ley como los bienes más relevantes del Patrimonio Cultural de Aragón. Esta categoría de protección comprende, a su vez, dos figuras de protección para los bienes inmuebles: las figuras de Monumento y de Conjunto de Interés Cultural. La figura de Monumento es definida en la ley como la construcción u obra producto de la actividad humana, de relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, etnográfico, científico o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen como parte integrante del mismo. Es esta figura de protección la que mejor se adapta al conjunto de neveras y pozos de hielo que se recogen en el anexo I de este Decreto y que conforman una serie de exponentes dentro de la arquitectura del hielo en Aragón. Los mismos se encuentran dispersos geográficamente en todo Aragón y diferentes entre sí, formando parte de un activo comercio y red de abastecimiento, pero con la misma funcionalidad y tipología, es lo que aconseja su protección como parte integrante del Patrimonio Cultural de Aragón, bajo la figura de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. Asimismo, el artículo 15.4 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, establece que dicha declaración afectará al entorno del bien, cuya exacta delimitación deberá contenerse en la propia declaración. En cumplimiento de este precepto, se establece en el anexo II un entorno de protección para cada una de las neveras y pozos de hielo objeto de declaración.

Por otro lado, el artículo 18 de la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés prevé que la declaración de un Bien de Interés Cultural requiere la previa tramitación de expediente administrativo, que se incoará por Resolución del Director General responsable de Patrimonio Cultural. En cumplimiento de lo establecido en este artículo, se inició el procedimiento de declaración mediante la Resolución, de 23 de junio de 2020, de la Directora General de Patrimonio Cultural, por la que se inicia procedimiento y se abre un periodo de información pública para la declaración de los bienes denominados Neveras y Pozos de Hielo en Aragón: la arquitectura del hielo como Bienes de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, que fue publicada en el "Boletín Oficial de Aragón" de 29 de junio de 2020.

El referido expediente se ha tramitado conforme lo previsto en la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés; la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas; y el texto refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, aprobado por el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragón.

En cumplimiento de lo establecido en estas normas, se abrió un período de información pública durante el cual se presentaron alegaciones por parte diversas organizaciones, particulares, comarcas y ayuntamientos que fueron respondidas y que supusieron en algunos casos la incorporación de nuevas neveras y pozos de hielo a la declaración en atención a sus valores culturales. De acuerdo con lo previsto en el apartado sexto del artículo 18 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, se solicitó informe a las Comisiones Provinciales del Patrimonio Cultural de Huesca, Teruel y Zaragoza. La Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de Huesca informó favorablemente la declaración en su sesión celebrada el 28 de julio de 2020, la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de Teruel informó favorablemente en su sesión del día 30 de septiembre de 2020 y la de Zaragoza informó favorablemente en su sesión del día 23 de julio de 2020. Por último, por Resolución de 13 de abril de 2021, de la Directora General de Patrimonio Cultural, que fue notificada a los interesados en el expediente se procedió a la respuesta conjunta de las alegaciones presentadas durante la fase de información pública y se abrió trámite de audiencia a los interesados por plazo de diez días hábiles. En esta última fase se presentaron alegaciones que fueron contestadas.

Por todo ello, conforme a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deporte, y previa deliberación, el Gobierno de Aragón, en su reunión del día 29 de julio de 2021

DISPONGO

Primero.- Objeto.

Declarar Bienes de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, las Neveras y Pozos de Hielo en Aragón: La arquitectura del hielo en Aragón, que se relacionan en el listado del anexo I y conforme a la delimitación del bien y entorno de protección que se recoge para cada una de las neveras y pozos de hielo en el anexo II de este Decreto.

Segundo.- Régimen jurídico.

El régimen jurídico aplicable a los Bienes de Interés Cultural es el previsto en la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, y, especialmente, el contenido en la Sección Primera, del Capítulo I, del Título Segundo, los Títulos Sexto y Séptimo, así como cuantos preceptos sean de aplicación general para los Bienes de Interés Cultural.

Tercero.- Publicidad.

El presente Decreto será publicado en el "Boletín Oficial de Aragón" y se notificará a los interesados y a los Ayuntamientos en cuyo término municipal se localizan las neveras.

Frente a este Decreto, que agota la vía administrativa, cabe interponer, recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que dictó el acto, en el plazo de un mes de conformidad con lo dispuesto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, o bien recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, de conformidad con los artículos 25 y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Zaragoza, 29 de julio de 2021.

El Presidente del Gobierno de Aragón, JAVIER LAMBÁN MONTAÑÉS

El Consejero de Educación, Cultura y Deporte, FELIPE FACI LÁZARO

I

DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES DENOMINADOS NEVERAS Y POZOS DE HIELO EN ARAGÓN: LA ARQUITECTURA DEL HIELO

Las neveras, neveros, pozos de hielo, chelo o yelo, pocicos y neverías; constituyen una tipología de la arquitectura tradicional, en una fase preindustrial, vinculada a la categoría de arquitectura relacionada con el agua, en estado de hielo; por lo que podemos denominarla "arquitectura del hielo". Son muchos los inmuebles, alrededor de 300, distribuidos por toda la geografía aragonesa. En su mayoría tienen su origen entre los siglos XVI-XVIII, excepcionalmente en el siglo XIX, para iniciar su abandono a finales del siglo XIX, con la producción de hielo industrial. Durante el siglo XX, comenzaron a restaurarse algunas de ellas y mostrarlas al público, de manera que actualmente, muestran muy diferente estado de conservación.

Las neveras están profundamente arraigadas en el paisaje que las generó, aprovecha los materiales existentes en su medio y se adaptan a las condiciones bioclimáticas en que se ubican. Los artífices de estas construcciones son la propia comunidad vecinal que las construyó y que las utilizó.

La conservación de la nieve fue una actividad practicada desde la antigüedad, pero fue en el Renacimiento y Edad Moderna, cuando la obtención del hielo con diferentes finalidades se convirtió en un recurso y también en una moda generalizada, a lo que contribuyeron varios factores responsables de que el consumo de hielo creciera:

Los avances médicos, el hielo era absolutamente necesario en los hospitales como remedio terapéutico para paliar congestiones cerebrales, procesos febriles, cierto tipo de epidemias y procesos traumáticos como torceduras, esguinces, hemorragia, etc.

La invención de la imprenta facilitó en gran medida la publicación de ensayos médicos sobre los beneficios del hielo en la salud humana. Como el "Tractado de la nieve y del uso della" en el siglo XVI del médico Francisco Franco.

El incremento de la población y la necesidad de conservar los alimentos más tiempo y en buen estado.

La diversificación del gusto culinario, principalmente entre las clases acomodadas y aristocráticas, volvieron a estar de moda los helados, granizados y bebidas frías. Libro de cuentas de la casa real de Pedro III de Aragón (1239-1285) en el que claramente se habla del consumo de helados.

Esta declaración tiene por objetivo destacar la relevancia arquitectónica e inmaterial de ésta arquitectura del hielo, resaltando sus ejemplares más relevantes, seleccionados por diversos factores: por su factura arquitectónica, por sus características inmateriales, por representar un importante eslabón en la comprensión de la red del comercio y abastecimiento del hielo, por la documentación archivística asociada o por su interacción con el paisaje. La obtención de hielo generó un rico patrimonio material: inmuebles y objetos muebles (herramientas, enseres, útiles...) e inmaterial (activo comercio, oralidad, oficios vinculados, rutas comerciales, actividad económica y financiera, normativa legislativa escrita y consuetudinaria y toponimia; en Aragón, los fueros del reino, permitieron a los Consejos municipales gestionar directamente la nieve y el hielo, beneficiándose de este rico comercio, reservado a la Corona desde el siglo XVII en otras zonas de España.

Las neveras y pozos de hielo, presentan unos rasgos comunes básicos, que tienen que ver con la utilidad y la observación experimentada como productoras preindustriales de hielo, presentan dos cuerpos: pozo cilíndrico excavado en el terreno y cubrición por medio de bóvedas semiesférica de ladrillo o piedra o cúpulas de aproximación de hiladas; normalmente, con solería de piedra o de tierra impermeable en la que se excavan los desagües para evitar que el agua del hielo derretido siga dañando el producto en el interior, finalidad que se suma al intercalado de paja con la nieve en capas sucesivas de unos 50 cms, aproximadamente. Se llenaban y vaciaban a través de una abertura practicada a media altura, frecuentemente acodada y con otra abertura en el centro de la bóveda para empozar mediante pisones y mazas y sacar los bloques de hielo, divididos con las sierras.

En el entorno de los pozos o neveras existía un "raso" "era", zona delimitada para acumular y recoger la nieve con la que se llenaban las neveras. Los límites de esos rasos eran a veces motivo de litigio y precisaban un mantenimiento constante de limpieza de árboles y arbustos, imprescindible para que se produjera la acumulación de nieve. Por ello numerosas neveras se emplazan en las afueras de los pueblos, en zona algo más elevada aprovechando las eras, ya aplanadas y limpias, con los pajares aledaños que proporcionaban la mies ya cortada para intercalarla con las capas de nieve. De ahí proviene el dicho "limpias de polvo y paja".

El producto final, el hielo se obtenía de dos maneras: bien acumulando la nieve caída en las inmediaciones o bien a partir del agua helada en la superficie de las balsas en las zonas áridas de escasa altitud y en donde apenas nevaba, como los alrededores de Zaragoza o los Monegros. No existe una nevera igual a otra, todas ellas se adaptan al terreno, al medio en donde se ubican (neveras de montaña o urbanas), a los materiales (piedra, ladrillo, madera...) y técnicas constructivas practicadas en la zona (sillería, mampostería, sillarejo, piedra seca) y a la cantidad de población que abastecían; unas eran de propiedad particular, otras de órdenes religiosas vinculadas a monasterios y conventos, otras de propiedad municipal, de la monarquía o incluso señoriales.

Las fases de esta actividad económica consistían en: primavera se recogía la nieve o el hielo, almacenándola en el interior de la nevera o pozo, aislando el suelo con ramas o madera para evitar el contacto con el agua del deshielo, subiendo capas de nieve prensadas con capas de paja. La nieve se compactaba para multiplicar la capacidad de almacenamiento y para facilitar su conservación. En verano se cortaban los bloques de hielo para prepararlos para su extracción mediante poleas y ganchos. El transporte se realizaba por la noche, contratándolo a subasta de arrendamiento.

El comercio del hielo establecía unas reglas rígidas, se vendía desde el domingo de Pascua hasta la festividad de Todos los Santos, durante el invierno volvía a acumularse y fabricarse el hielo. La subasta del arrendamiento de neveras y pozos solía hacerse para la Sanmiguelada el 29 de septiembre. Los horarios de venta estaban prefijados y eran respetados, excepto para casos de enfermedad, para los que se podía vender a lo largo de las veinticuatro horas del día. Las infracciones de la normativa, tanto oficial como consuetudinaria, implicaba multas y sanciones. La investigación archivística ha sacado a la luz numerosos documentos que han permitido el conocimiento de toda esta actividad del comercio del hielo.

Puede hacerse una primera clasificación arquitectónica:

por su emplazamiento, según la altitud: neveras de montaña y neveras de zona llana.

por la materia prima almacenada según almacenasen la nieve directamente o hielo de balsas de las zonas más áridas.

por su sistema constructivo y materiales: neveras cubiertas por bóveda sustentada por arcos cruzados, cúpulas de aproximación de hiladas, etc.

Sin menoscabo de posibles inclusiones y nuevos procedimientos de declaración que se puedan incoar en el futuro, se han seleccionado e incluido por su relevancia las siguientes neveras y pozos de hielo que se declaran bien de interés cultural en la categoría de monumento:

Huesca

1. La Planeta del Pozo/A Planeta de o Pozo, nevera de Yebra de Basa, Comarca del Alto Gállego.

2. Nevero del Campo San Juan/Pozo de hielo de la Barbacana, Barbastro, Comarca Somontano de Barbastro.

3. Nevera de Campoluengo 1 en San Pelegrín, Alquézar, Comarca Somontano de Barbastro.

4. Nevera de Benabarre, Comarca de Ribagorza.

5. "Pozo chelo" de La Puebla de Castro, Comarca de Ribagorza

6. Pozo de hielo/Pou de gel de Cegonyer de Fraga, Comarca de Bajo Cinca/Baix Cinca

7. Nevera de Candasnos, Comarca de Bajo Cinca/Baix Cinca.

8. Nevera de Salillas, Comarca de la Hoya de Huesca.

9. Cinco pozos del paraje Las Calmas (Las Calmas III a Las Calmas VII), en Nueno-Arguís, Comarca Hoya de Huesca.

10. Pozo de hielo de Casbas de Huesca, Comarca Hoya de Huesca.

11. Nevera de Vicién, Comarca de la Hoya de Huesca.

12. Conjunto de pozos de hielo Getsemaní I, II y III de Zurita, Baells, Comarca de La Litera/La Llitera.

13. Pozo de hielo/Pou de chelo de Calasanz, T. M. de Peralta de Calasanz, Comarca de La Litera/La Llitera.

14. Pozo de Hielo de Sariñena, Comarca de Monegros.

15. Nevera de Lanaja, Comarca de Monegros.

16. Pozo de hielo Sarsa de Surta II, Paúles de Sarsa, Aínsa- Sobrarbe, Comarca de Sobrarbe.

17. Pozo de nieve de San Hipólito, Castejón de Sobrarbe, Aínsa- Sobrarbe, Comarca de Sobrarbe.

18. Pozos de Bagüeste I, II y III en Peña Forcas, Bagüeste, conocidos hasta ahora en la bibliografía como Otín I, II y III, Aínsa- Sobrarbe, Comarca de Sobrarbe.

19. Pozos de hielo de Balasanz I y II en Lecina, Bárcabo, Comarca de Sobrarbe.

20. Pozo de hielo de Santa María de la Nuez, Comarca de Sobrarbe.

21. Pozo de hielo de Campo Boltaña, en Boltaña, Comarca de Sobrarbe.

22. Pozo de nieve Os guarz de Labuerda, Comarca de Sobrarbe.

23. Pozo de hielo de San Benito/ Pinar de O Pozo de Olsón, Aínsa- Sobrarbe, Comarca de Sobrarbe.

Teruel

1. Nevera de Albalate del Arzobispo, Comarca del Bajo Martín.

2. Nevera de Camarillas, Comarca de Comunidad de Teruel.

3. Nevera de Belmonte de San José, Comarca del Bajo Aragón.

4. Nevera de Calanda, Comarca del Comarca del Bajo Aragón.

5. Nevera de La Ginebrosa, Comarca del Bajo Aragón.

6. Nevera de La Mata de los Olmos, Comarca del Bajo Aragón.

7. Nevera de La Cañada de Verich, Comarca del Bajo Aragón.

8. Nevera de Valdealgorfa, Comarca del Bajo Aragón.

9. Nevera de Aguaviva, Comarca del Bajo Aragón.

10. Nevera del Convento del Desierto de Calanda, Comarca de Bajo Aragón.

11. Nevera de Alcaine, Comarca de Cuencas Mineras.

12. Nevera de Montalbán, Comarca de Cuencas Mineras.

13. Nevera de Cantavieja, Comarca del Maestrazgo.

14. Pozo de hielo de Mirambel, Comarca del Maestrazgo.

15. Nevera de La Cuba, Comarca del Maestrazgo.

16. Nevera de Estercuel, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos.

17. Nevera del Monasterio de la Virgen del Olivar de Estercuel, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos.

18. Nevera de Puertomingalvo, Comarca de Gúdar-Javalambre.

19. Nevera de Rubielos de Mora, Comarca de Gúdar-Javalambre.

Zaragoza

1. Nevera de Culroya en Fuendetodos, Comarca de Campo de Belchite.

2. Nevera de Moyuela, Comarca Campo de Belchite.

3. Nevera de Azuara, Comarca Campo de Belchite.

4. Nevera de Alborge, Comarca Ribera Baja del Ebro.

5. Nevera de Las Pedrosas, Comarca de Cinco Villas.

6. Pozo de hielo de San Lorenzo en Uncastillo, Comarca de Cinco Villas.

7. Nevera de Biota, Comarca de Cinco Villas.

8. Pozo de hielo de Sádaba, Comarca de Cinco Villas.

9. Pozo de hielo de Ejea de los Caballeros, Comarca de Cinco Villas.

10. Pozo de hielo de Piedratajada, Comarca de Cinco Villas.

11. Pozo de hielo de Perdiguera, Comarca de Monegros.

12. Pozo de hielo de Bujaraloz, Comarca de Monegros.

13. Neveras de la Erilla Alta y de Santa Brígida de El Frasno, Comarca de Comunidad de Calatayud.

14. Nevera de Malanquilla, Comarca Comunidad de Calatayud.

15. Nevera de Paracuellos de la Ribera, Comarca Comunidad de Calatayud.

16. Nevera de Cosuenda, Comarca de Campo de Cariñena.