Boletín Oficial de Aragón - Documento completo

RESOLUCION de 3 de diciembre de 2007, de la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud, por la que se aprueban y publican los programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el ingreso en diversas categorías de personal estatutario sanitario en los centros sanitarios dependientes del Servicio Aragonés de Salud.

Publicado el 12/12/2007 (Nº 146)
Sección: BOA II. Autoridades y Personal - Oposiciones y concursos
Emisor: DEPARTAMENTO DE SALUD Y CONSUMO

Texto completo:

RESOLUCION de 3 de diciembre de 2007, de la Dirección Gerencia del Servicio Aragonés de Salud, por la que se aprueban y publican los programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el ingreso en diversas categorías de personal estatutario sanitario en los centros sanitarios dependientes del Servicio Aragonés de Salud.

El Decreto 68/2007, de 8 de mayo («Boletín Oficial de Aragón» nº 62, de 25 de mayo) aprobó la Oferta de Empleo Público de personal estatutario del Servicio Aragonés de Salud para el año 2007. Con objeto de simplificar las convocatorias que se aprueben en desarrollo de la citada Oferta de Empleo, y en aras de garantizar la seguridad del proceso y facilitar la tarea de preparación de los aspirantes, se ha considerado conveniente dar publicidad a los programas de materias que habrán de regir las pruebas selectivas para el ingreso en las citadas categorías.

En virtud de las competencias atribuidas por el Real Decreto

1475/2001, de 27 de diciembre sobre traspaso a la Comunidad Autónoma de Aragón, la disposición adicional 3ª de la Ley 26/2001, de 28 de diciembre, de Medidas Tributarias y Administrativas y el Real Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura del Servicio Aragonés de Salud, resuelve:

Primero.-Aprobar y publicar, para general conocimiento, los programas de materias que regirán las pruebas selectivas para el acceso a las siguientes categorías de Personal Estatutario Sanitario: Enfermero/a, Fisioterapeuta, Matrona, Terapeuta Ocupacional, Técnico Especialista de Anatomía Patológica, Técnico Especialista de Laboratorio, Técnico Especialista de Medicina Nuclear, Técnico Especialista de Radiodiagnóstico, Técnico Especialista de Radioterapia y Auxiliar de Enfermería de los Centros Sanitarios dependientes del Servicio Aragonés de Salud, en los términos recogidos en el Anexos I, II y III de la presente Resolución.

Segundo.-La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Aragón.

Tercero.-Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso de alzada ante la Consejera de Salud y Consumo, en el plazo de un mes computado a partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón», de conformidad con lo dispuesto en los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Zaragoza, a 3 de diciembre de 2007.

El Director Gerente del Servicio Aragonés de Salud, JUAN CARLOS BASTAROS GARCIA

ANEXO I

TEMARIO MATERIA COMUN:

-ENFERMERO/A

-FISIOTERAPEUTA

-MATRONA

-TERAPEUTA OCUPACIONAL

1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución.

2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Elaboración, aplicación e interpretación de las normas. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización territorial del Estado.

3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y El Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad.

4. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad

Autónoma de Aragón. Estructura administrativa.

5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud.

6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.-Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente.

7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura, organización y competencias del Servicio Aragonés de Salud. El Sector Sanitario. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud.

8. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal.

9. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades.

10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención.

11. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva.

12. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales. Derechos de las personas. Ficheros de utilidad pública.

13. Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

14. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial. Sistema de información sanitaria.

15. La Ley 44//2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: Ambito de aplicación. Profesiones sanitarias tituladas y profesionales del área sanitaria de formación profesional. El ejercicio de las profesiones sanitarias. Formación Especializada en Ciencias de la Salud.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA ENFERMERO/A

16. Disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y Teorías de Enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Principales teóricas.

17. Modelo de Virginia Henderson. Conceptos nucleares desde su perspectiva. Asunciones filosóficas o valores. Asunciones científicas o postulados. Factores que pueden influir en la satisfacción de las necesidades. Interacciones entre las 14

necesidades básicas. Concepto de cuidados básicos, independencia y dependencia en la satisfacción de las necesidades. Autonomía: agentes de la autonomía.

18. Metodología de cuidados: El Proceso Enfermero. Características, orígenes, evolución y fases.

19. Valoración. Instrumentos de Valoración. Cuestionarios, test e índices para la Valoración.

20. Proceso diagnóstico. Juicio clínico. Diagnósticos enfermeros. Taxonomia NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración o interdependientes. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía NIC.

21. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores.

22. Técnicas y habilidades de comunicación: relación enfermera-paciente. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica. Importancia de la entrevista clínica de valoración inicial en el proceso enfermero.

23. Desarrollo de la Conducta Humana: Etapas del desarrollo. Tipos de personalidad. Hábitos. Motivación. Factores socio-culturales. Problemas psicosociales y de adaptación del paciente al medio hospitalario.

24. Gestión por procesos. Mapas de procesos asistenciales. Planes de cuidados.

25. Cuidados al recién nacido sano: Cuidados generales. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas.

26. Cuidados al recién nacido enfermo: Recién nacido de bajo peso. Prematuro. Crisis convulsivas. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Valoración integral. Identificación de problemas mas prevalentes del niño y de la familia.

27. Cuidados en la infancia: Controles y visita en Atención Primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Higiene. Salud bucodental. Prevención de accidentes: hogar, colegio y tráfico. Detección y protocolo de malos tratos. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia.

28. Cuidados en la adolescencia: Adquisición de hábitos saludables. Alimentación y dieta equilibrada. Alteraciones alimentarías: anorexia, bulimia y obesidad. Prevención de hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y drogas. Iniciación a la sexualidad. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Métodos anticonceptivos.

29. Cuidados a la mujer gestante: Cuidados generales de la mujer gestante. Cambios fisiológicos. Alimentación. Higiene. Problemas más frecuentes en la gestación. Educación maternal. Puerperio. Cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia. Plan de cuidados Embarazo-Parto-Puerperio.

30. Sexualidad: concepto. Reproducción. Métodos anticonceptivos. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Cuidados a personas con patrones inefectivos o disfunción sexual: Valoración integral. Identificación de problemas mas prevalentes. (DxE NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC).

31. Cuidados a la mujer en el climaterio: Cambios. Fomento de hábitos saludables. Prevención y control de riesgos. Educación para la salud individual y grupal.

32. Valoración e intervenciones en el hospital para promover la autonomía y prevenir la dependencia en las patologías más prevalentes (Fractura de fémur, ACV etc.)

33. Detección y prevención de los factores de riesgo relacionados con las caídas en el anciano: el domicilio, factores de riesgo personal asociados a los déficit sensoriales, movilidad. Intervenciones más efectivas. Criterios y cuidados de la sujeción mecánica.

34. Cuidados a personas con enfermedades infecciosas: VIH, tuberculosis, hepatitis. Valoración integral. Identificación de problemas mas prevalentes. (DxE NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC).

35. Cuidados a personas con procesos crónicos o pluripatológicos. Valoración integral. Identificación de problemas mas prevalentes. (DxE NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC).

36. Cuidados a personas con diabetes: valoración integral. Factores de riesgo. Pie diabético. Educación para la salud, autocontrol y seguimiento. Identificación de problemas mas prevalentes (DxE NANDA Problemas de autonomía. Problemas de colaboración. Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC).

37. Cuidados a la persona en situación terminal: valoración integral y planes de cuidados estandarizados. Cuidados paliativos. Dolor, características y escalas de medida. Atención al paciente y familia. Duelo: características, tipos, fases y manejo del duelo.

38. Cuidados a personas con problemas de Salud Mental: procesos de ansiedad, depresión, somatizaciones y trastornos de la conducta alimentaria. Identificación de problemas más prevalentes para el paciente y su familia. (DxE NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración. Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC) Organización de la salud mental en Aragón.

39. Cuidados a pacientes con nutrición oral, enteral o parenteral. Dietas terapéuticas. Identificación de problemas mas prevalentes. (DxE NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC) Protocolos de actuación.

40. Alimentación y nutrición: Concepto y diferenciación. Clasificación de los alimentos. Elaboración de dietas. Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia y obesidad.

41. Cuidados al paciente quirúrgico. Preoperatorios: Visita prequirúrgica, recepción del paciente, preparación para la intervención quirúrgica. Intraoperatorios: Cuidados del paciente durante la intervención. Tipo de anestesia y manejo de fármacos. Cuidados posquirúrgicos: Unidades de vigilancia postquirúrgica. Técnicas de vigilancia y control. Valoración y cuidados de enfermería a personas en cirugía mayor ambulatoria.

42. Conceptos de Urgencia y Emergencia. Problemas e intervenciones en situaciones críticas: Politraumatizados. Quemados. Shock. Intoxicaciones. Partos inesperados. Urgencias

Psiquiátricas. Toxicomanías. Hipotermia. Deshidratación. Actuación ante la Parada Cardio-Respiratoria. Reanimación Cardio-Pulmonar básica y avanzada.

43. Manejo de heridas: Cuidados generales de la piel. Valoración integral del riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Escalas de valoración. Cuidados de úlceras por presión, heridas crónicas y quemaduras: prevención Identificación de problemas mas prevalentes. (DxE NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC).

44. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares.

45. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas renales.

46. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos.

47. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en los órganos de los sentidos.

48. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas musculoesqueléticos.

49. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos.

50. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales.

51. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas hematológicos.

52. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas oncológicas.

53. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: Concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud. Fomento del autocuidado y promoción de la salud del paciente y cuidador principal. Elaboración de programas de educación para la salud.

54. Atención domiciliaria: definición. La organización de la atención domiciliaria. Población susceptible de la atención en el domicilio en Aragón. Cuidados domiciliarios. Problemas mas prevalentes e intervenciones mas efectivas. Coordinación entre profesionales y niveles asistenciales.

55. Criterios para la elaboración de programas de educación para la salud, grupos de autoayuda, concepto. Formación de Agentes de salud. Cuidadores informales.

56. Atención a la Comunidad y aplicación en Atención Primaria. Atención familiar ante acontecimientos vitales que requieren de afrontamiento efectivo: diagnósticos con riesgo vital, enfermedades crónicas y enfermedad mental.

57. Educación para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas en consulta y en la comunidad. Intervenciones más efectivas.

58. Promoción de la actividad física y alimentación equilibrada: Ventajas de la realización de actividades adecuadas a cada grupo social (sexo, edad... etc.) Y beneficios de la alimentación equilibrada (Clasificación de los alimentos, frecuencia de

consumo, elaboración de dietas relacionadas con la edad y momento vital).

59. Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal: Factores de riesgo. Automarginación e inactividad en los mayores de 65 años. Abordaje multidisciplinar. Atención enfermera a personas en situación de dependencia.

60. Cuidados a personas con incontinencia urinaria: Epidemiología. Iatrogenia. Fisiología y estructuras responsables de la continencia. Clasificación de las incontinencias urinarias. Prevención de las incontinencias. Técnicas educacionales. Elección de absorbentes. Sondaje vesical. Valoración del paciente incontinente. (DxE NANDA de la incontinencia urinaria. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración. Criterios de resultados NOC. Intervenciones NIC).

61. Cuidados y técnicas (I) Oxigenoterapia. Ventilación mecánica. Espirometría. Aspiración de vías altas. Monitorización de constantes vitales.

62. Cuidados y técnicas (II) Ostomias. Venoclisis y punción arterial. Manejo de reservorios. Hemoterapia. Atención y cuidados en la extracción de cuerpos extraños. Lavado gástrico.

63. Inmunizaciones: concepto. Clasificación. Tipos de vacunas. Vacunación infantil y de adultos. Indicaciones, contraindicaciones y falsas contraindicaciones. Pautas correctoras. Reacciones adversas. Cadena de frío. Indicadores de cobertura. Captación activa.

64. Medidas preventivas en salud: Conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización (métodos de esterilización, manipulación y conservación del material estéril). Infección nosocomial, medidas preventivas. Aislamiento hospitalario: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios.

65. Administración de los medicamentos: Precauciones previas a la administración del medicamento. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis. Manipulación de citostáticos. Administración de medicamentos en el domicilio: vigilancia de los pacientes polimedicados. Administración de hemoderivados.

66. Seguridad clínica: identificación de efectos adversos. Evitabilidad e impacto. Análisis de efectos adversos.

67. Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. El secreto profesional: Concepto y regulación jurídica. Artículo 199 del Código penal.

68. Parámetros estadísticos: Tamaño y validez de la muestra. Razón. Tasas. Indices. Ajuste y estandarización de tasas. Indices que definen una distribución: medidas de centralización, de dispersión y de asociación en estadística sanitaria.

69. Investigación cuantitativa: definición. Conceptos de población y muestra variable. Tipos de estudios. Estudios descriptivos. Estudios de cohortes. Estudios de casos y controles. Estudios cuasi experimentales. Ensayos clínicos.

70. Fundamentos de la investigación cualitativa. Principales diseños y métodos de investigación cualitativa. Proceso y fases de la investigación cualitativa: formulación del problema, decisiones muestrales, selección de estrategias.

71. Demografía sanitaria: Concepto y tendencias de la población Española y Aragonesa. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo.

72. Epidemiología: concepto,. El método epidemiológico. Diseños. Enfermedades trasmisibles en la población española. Sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.

73. Los Costes Sanitarios. Concepto. Tipo de costes. Calculo de costes: Case Mix. Producto Sanitario. Concepto de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.

74. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud y medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación. Guías de Práctica Clínica. Mapas de cuidados. Vías Clínicas.

75. Planes de mejora de la calidad en los Centros sanitarios: Comisiones clínicas. Unidades de Gestión Clínica.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA FISIOTERAPEUTA

16. Calidad en los Centros Sanitarios: Comisiones clínicas hospitalarias reguladas por Ley. Otras comisiones clínicas Hospitalarias e interniveles.

17. Tarjeta sanitaria. Base de datos de usuario. Sistemas de Información en asistencia especializada: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificación Internacional de Problemas de Salud: CIE 9.

18. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su evaluación.

19. Unidades de fisioterapia. Coordinación de la actividad fisioterapéutica con los distintos servicios.

20. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Conceptos generales. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Estadística no paramétrica.

21. Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población, muestra y variable. Epidemiología: Concepto, tipos de estudios.

22. Investigación cualitativa: Principales diseños y métodos en investigación cualitativa. Técnicas de investigación cualitativa, análisis e interpretación de los datos.

23. Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad, especificidad. Curvas ROC. Valor predictivo positivo y negativo.

24. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Elaboración de informes sobre la información relevante encontrada. Integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica.

25. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados. Mapas de procesos asistenciales. Procesos de soporte. Planes de Cuidados.

26. Medidas a favor de los/as mayores y personas con discapacidad. Medidas de carácter sanitario.

27. Etica de los tratamientos fisioterapéuticos y responsabilidad Civil del Personal Sanitario.

28. La gestión de los Servicios Sanitarios. Importancia. Problemas. Tendencias actuales.

29. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/desinfectantes. Esterilización.

30. Papel del fisioterapeuta en la prevención y control de las infecciones nosocomiales. Medidas preventivas de eficacia probada. Aislamiento en el hospital..

31. Educación para la salud. Comunicación. Metodología de la educación para la salud.

32. El papel del fisioterapeuta en la formación básica. Teoría y práctica.

33. El papel del fisioterapeuta en la formación continuada. Líneas de desarrollo, importancia.

34. Organización de la atención del fisioterapeuta al paciente de atención primaria y especializada. Niveles de atención.

35. Protocolización del tratamiento fisioterapéutico, programas y pautas de prevención.

36. Trabajo en equipo: Organización de trabajo, definición de objetivos.

37. Coordinación de la actividad fisioterapéutica con los distintos servicios y departamentos del hospital. Coordinación entre niveles asistenciales. Protocolos conjuntos, informes al alta, etc.

38. Metodología de intervención en fisioterapia asistencial. Examen general, valoración fisioterapéutica, historia clínica en fisioterapia.

39. Prevención. Desarrollo del planteamiento preventivo en las patologías más frecuentes susceptibles de tratamiento fisioterapéutico.

40. Actuación del fisioterapeuta en situaciones críticas. Parada cardiorrespiratoria. Obstrucción de las vías aéreas. Reanimación cardiopulmonar básica. Fases.

41. Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

42. Fisioterapia en UCI, valoración y tratamiento del paciente crítico en ventilación mecánica. Preparación para el destete.

43. Fisioterapia Cardiovascular. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

44. Fisioterapia en traumatología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico.

45. Tratamiento fisioterapéutico en las patologías óseas y de partes blandas en las diferentes articulaciones.

46. Fisioterapia en las malformaciones congénitas. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

47. Patologías pediátricas, cuello y deformidades del miembro inferior.

48. Fisioterapia en las patologías vertebrales. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes.

49. Fisioterapia en reumatología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes (Artropatías inflamatorias, Reumatismos degenerativos, Periartritis escapulohumeral, Síndromes dolorosos).

50. Fisioterapia en neurología. Valoración fisioterapéutica. Objetivos. Plan de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del Sistema Nervioso Central: Grandes síndromes neurológicos, enfermedades y lesiones de la médula espinal, lesiones cerebrales.

51. Tratamiento fisioterapéutico en las afecciones neurológicas periféricas. Poliomielitis anterior aguda, lesiones del plexo braquial y miembro inferior. Parálisis periféricas tronculares.

52. Valoración fisioterapéutica del desarrollo psicomotor del niño normal.

53. Valoración fisioterapéutica de la Parálisis cerebral (PC); valoración de los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación terapéutica del PC.

54. Electroterapia: Concepto. Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente. Factores a valorar. Normas de seguridad en el manejo de aparatos de electroterapia.

55. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.

56. Técnicas electroterápicas con ultrasonidos, radiaciones infrarrojas y ultravioletas, láser y campos magnéticos. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas.

57. Técnicas eléctricas musculares. Fortalecimiento y elongación muscular por medio de corrientes eléctricas. Técnicas de las corrientes alternas más utilizadas para el fortalecimiento y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones.

58. Técnicas de relajación.

59. Masoterapia: Concepto. Influencia del masaje sobre el cuerpo humano. Consideraciones técnicas y generalidades en la aplicación del masaje. Maniobras fundamentales en masoterapia (roce, fricción, presión, amasamiento, vibración, percusión).

60. Técnicas especiales de masoterapia: Masaje de fricción profunda, Masaje torácico, Drenaje linfático manual. Indicaciones y contraindicaciones de la masoterapia.

61. Cinesiterapia: Conceptos, clasificación y efectos fisiológicos de la movilización en general y ante la ausencia de ésta. Valoración analítica y funcional articular y muscular. Valoración de la piel y tejidos subyacentes.

62. Cinesiterapia activa: Concepto, modalidades, metodología, indicaciones y contraindicaciones.

63. Cinesiterapia pasiva: Concepto, modalidades, metodología, indicaciones y contraindicaciones.

64. Aplicación de poleoterapia y mecanoterapia a las distintas modalidades de cinesiterapia.

65. Evaluación analítica y funcional. Coeficiente funcional de movilidad articular.

66. Modalidades de actuación muscular. Cadenas musculares. Sinergias.

67. Evaluación de la marcha normal y patológica. Reeducación en las diferentes patologías.

68. Principios de reeducación propioceptiva. Aplicaciones.

69. Hidroterapia. Conceptos. Estudio físico del agua. Función de la piel. Técnicas hidroterápicas, balneoterapia. Procedimientos hidrocinéticos. Indicaciones y contraindicaciones.

70. Termoterapia y crioterapia. Conceptos. Efectos fisiológicos y terapéuticos. Técnicas de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones.

71. Papel de la fisioterapia en la tercera edad. Medidas preventivas y educativas. La atención y asistencia fisioterapéutica en el anciano patológico.

72. Los accidentes en el anciano. Atención domiciliaria.

73. El papel de la fisioterapia en la atención ginecológica y obstétrica. Medidas preventivas y educativas.

74. Ergonomía: Definición y objetivos. Diseño del puesto de trabajo. Posturas viciosas durante el trabajo. Métodos de funcional. Teoría y definición. Material necesario. Métodos. Indicaciones y movilización de enfermos e incapacitados.

75. El vendaje funcional. Teoría y definición. Material necesario. Métodos. Indicaciones y contraindicaciones.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA MATRONA

16. Disciplina Enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería. Modelos y Teorías de Enfermería. Características generales de los modelos: componentes y elementos. Principales teóricas.

17. Modelo de Virginia Henderson. Conceptos nucleares desde su perspectiva. Asunciones filosóficas o valores. Asunciones científicas o postulados. Factores que pueden influir en la satisfacción de las necesidades. Interacciones entre las 14 necesidades básicas. Concepto de: cuidados básicos, independencia y dependencia en la satisfacción de necesidades básicas. Autonomía: agentes de la autonomía.

18. Metodología de Cuidados: El Proceso Enfermero. Características, orígenes, evolución y fases.

19. Valoración. Instrumentos de Valoración. Clinimetría: Cuestionarios, test e índices para la Valoración.

20. Técnicas y habilidades de comunicación: Relación matrona - paciente. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica, concepto y características. Importancia de la entrevista clínica de valoración inicial en el proceso enfermero.

21. Proceso Diagnóstico. Juicio Clínico. Diagnósticos enfermeros Taxonomía NANDA. Problemas de autonomía. Problemas de colaboración. Planificación y Ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones Taxonomía NIC.

22. Evaluación: Clasificación de Resultados en Enfermería Taxonomía NOC. Criterios de resultados. Indicadores.

23. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados. Mapas de procesos asistenciales. Procesos de soporte. Planes de Cuidados. Proceso: Embarazo, parto, puerperio.

24. Gestión de Cuidados: Personalización. Continuidad de Cuidados. La Gestión de Casos como herramienta para el cuidado de los pacientes con alta complejidad clínica.

25. Epidemiologia de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales.

26. Atención y Cuidados de la mujer en la Menarquia. Amenorrea. Dismenorrea. Menorragia. Metrorragia. Sexualidad, anorgasmia, trastornos de la sexualidad. Trastornos del ciclo menstrual.

27. Atención y Cuidados a mujeres en el climaterio: Cambios. Fomento de hábitos saludables. Prevención y control de riesgos. Educación para la salud individual y grupal.

28. Enfermedades de transmisión sexual: Sífilis. Gonorrea. Tricomoniasis. Candidiasis. Otras. Diagnóstico y Tratamiento. Prevención. Otras enfermedades: SIDA. Hepatitis. Diagnóstico, prevención y tratamiento. Enfermedades de transmisión placentaria.

29. Atención y Cuidados de la mujer con Cáncer ginecológico. Factores de riesgo. Detección precoz. Cuidados generales. Cáncer de mama. Incidencia y morbi-mortalidad. Autocuidados y diagnóstico precoz.

30. Métodos anticonceptivos: Naturales, de barrera, hormonales, DIU, quirúrgicos. Indicaciones y contraindicaciones. Niveles de seguridad. Indice de PEARL.

31. Atención y Cuidados de la mujer en la interrupción voluntaria del embarazo. Supuestos legales. Procedimientos. Atención y Cuidados post-aborto.

32. Fecundación natural. Fecundación artificial. Fecundación múltiple. Cromosomopatías. El factor RH. Profilaxis de la enfermedad hemolítica. Embarazo normal: Desarrollo embrionario y fetal. Cambios fisiológicos de la mujer en el embarazo. Psicología de la mujer embarazada. Atención, cuidados y autocuidados de la mujer embarazada.

33. Enfoque de riesgo en salud materno-infantil. Atención y Cuidados de la mujer con embarazo de riesgo. Riesgo gineco-obstétrico. Riesgo psicológico. Riesgo social. Pautas de actuación. Cuidados y autocuidados. Educación para la salud.

34. Atención y Cuidados de la mujer con Diabetes y embarazo. Hipertensión y embarazo. Pautas de actuación. Cuidados y autocuidados. Educación para la salud.

35. Atención y Cuidados de la mujer con complicaciones y patología del embarazo: Anemias, Tbc, Cardiopatías, Nefritis, Toxoplasmosis, Listeriosis, Rubéola. Toxemias (hiperémesis, pre-eclampsia, eclampsia), etc. Pautas de actuación. Cuidados y autocuidados de la mujer embarazada de riesgo.

36. Atención y Cuidados de la mujer con Embarazo de alto riesgo. Mola Hidatiforme. Embarazo extrauterino, placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, gestación prolongada. Amenaza de aborto. Aborto espontáneo. Pautas de atención. Síntomas de alarma. Actuaciones. Cuidados y autocuidados durante embarazo de riesgo.

37. Exploraciones durante el embarazo: Maniobras de Leopold, Cardiografía, Ecografía, Citología. Radiología, Amniografía, Amniocentesis. Indicaciones, preparación y riesgos.

38. Atención y Cuidados de la mujer en el Parto normal. Signos y síntomas. Dinámica normal del parto. Dilatación. Fases. Dilatación inducida. Problemas y complicaciones de dilatación del canal.

39. Atención y Cuidados de la mujer en la Expulsión. Presentaciones: Mecanismo natural, presentación de nalgas, presentación podálica, otras. Cuidados de la mujer durante el período expulsivo. Complicaciones y maniobras. Episiotomía, indicación y procedimientos. Indicaciones de fórceps, ventosa, cesárea, etc.

40. Atención y Cuidados de la mujer en el Alumbramiento. Inspección placentaria. Cuidados de la mujer durante el alumbramiento. Signos de sufrimiento fetal. Actuación de la Matrona.

41. Atención y Cuidados de la mujer en el Parto domiciliario. Parto Inesperado.

42. Atención y Cuidados de la mujer en el Puerperio. Seguimiento del puerperio inmediato. Cuidados de la puérpera. Involución Lactancia materna. Recuperación puerperal.

43. Atención y Cuidados de la mujer con Infección puerperal. Profilaxis. Asepsia y antisepsia del parto y puerperio.

44. Medicamentos y embarazo. Contraindicaciones medicamentosas. Vacunas durante el embarazo.

45. Atención y Cuidados de la mujer en la menopausia.

46. Educación maternal: Atención, cuidados y autocuidados de la mujer embarazada. Preparación al parto. Técnicas de relajación y respiración. Ejercicios de dinámica del parto. Ejercicios de recuperación post-parto. Preparación para la lactancia.

47. Atención y Cuidados del recién nacido normal, características. Reanimación neonatal. Primeros cuidados. Test de Apgar. Sistemas de Identificación.

48. Atención y Cuidados del recién nacido de riesgo. Prematuro. Dismaduro. Postmaduro. Riesgo de contaminación materno-fetal. Riesgo social.

49. Atención y Cuidados del recién nacido sano. Desarrollo vital y cuidados durante el primer año de vida. Lactancia materna. Lactancia artificial. Vacunas. Seguimiento. Signos de preocupación. Problemas habituales en la adaptación al medio. Enfermedades Metabólicas.

50. Atención y Cuidados del recién nacido patológico. Malformaciones congénitas. Traumatismos. Anoxias del R.N. Ictericia del R.N. Infecciones. Enfermedades del Aparato Respiratorio.

51. Atención y Cuidados ante el duelo en muerte fetal intrauterina y postparto. Características y tipos de duelo. Fases del duelo. Manejo del duelo. Atención después de la muerte.

52. Actuación ante la Parada Cardio-Respiratoria. Reanimación Cardio-Pulmonar básica y avanzada del recién nacido y madre.

53. Visita Domiciliaria. Control puerperal. Control del R.N. Recuperación maternal. Alimentación madre-niño. Seguimiento Psico-social y del entorno.

54. Inmunizaciones: Concepto. Clasificación. Tipos de vacunas. Vacunación infantil. Indicaciones, contraindicaciones y falsas contraindicaciones. Pautas correctoras. Reacciones adversas. Cadena de frío. Indicadores de cobertura. Captación activa.

55. Cuidados en la infancia: Controles y visitas en Atención Primaria. Etapas de desarrollo. Alimentación y nutrición. Dieta equilibrada. Protocolo de malos tratos. Adquisición de hábitos saludables: el papel de la familia.

56. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Conceptos generales. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Estadística no paramétrica.

57. Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población, muestra y variable. Epidemiología. Concepto. Tipos de Estudios. Investigación cualitativa. Principales diseños y métodos en investigación cualitativa. Técnicas de investigación cualitativa, análisis e interpretación de los datos.

58. Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los instrumentos de medida. Sensibilidad, especificidad. Curvas ROC. valor predictivo positivo y negativo.

59. Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Elaboración de informes sobre la información relevante encontrada. Integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica.

60. Sistemas de Información en Atención Primaria. Tarjeta Sanitaria. Base de datos de Usuario. Sistemas de Información en Asistencia Especializada: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).Clasificacion Internacional de Problemas de Salud: CIE 9. Sistemas de clasificación en cuidados (NANDA, NIC, NOC).

61. Los Costes Sanitarios. Concepto. Tipo de Costes. Cálculo de Costes: Case Mix. Producto Sanitario. Conceptos de financiación, gestión y provisión de servicios sanitarios. Concepto de equidad, eficacia, eficiencia y efectividad.

62. Planificación sanitaria. Identificación de problemas. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud, medioambientales. Elaboración de programas de salud y su

evaluación. Guías de Práctica Clínica. Mapas de Cuidados. Vías clínica.

63. Calidad en los centros sanitarios: Comisiones clínicas hospitalarias reguladas por Ley. Otras comisiones clínicas hospitalarias e interniveles.

64. Derechos de la madre en el hospital durante el proceso de nacimiento. Derechos del recién nacido en el hospital. Derechos de los padres del recién nacido hospitalizado.

65. Principios fundamentales de la Bioética: Código Deontológico de la Enfermería Española. El secreto profesional: Concepto y regulación jurídica. Artículo 199 del Código Penal. Responsabilidad civil de la Matrona.

66. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: Concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud.. Elaboración de programas de educación para la salud.

67. Perspectiva de género en las formas de enfermar y morir. Morbilidad diferencial: biología, medio ambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional. Atención integral a víctimas de malos tratos.

68. Medidas preventivas en Salud: Conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización (métodos de esterilización, manipulación y conservación del material estéril). Infección Nosocomial, medidas preventivas. Aislamiento hospitalario: Concepto, tipos y descripción.

69. Gestión de residuos sanitarios: Plan de Gestión Integral de Residuos en Aragón.

70. Clasificación general de los medicamentos: Absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Fármacovigilancia. Condiciones de conservación de los medicamentos.

71. Administración de los medicamentos: Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: Definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Calculo de dosis. Administración de medicamentos en el domicilio: vigilancia de los pacientes polimedicados.

72. La docencia como actividad necesaria para el desarrollo profesional: El papel de las matronas en la formación básica. Teoría y Prácticas. El papel de la matrona en la formación continuada: Líneas de desarrollo. El papel de la matrona en la formación especializada: El sistema EIR. Otras formaciones.

73. Educación para la Salud. Comunicación. Metodología de la Educación para la Salud. Educación para la Salud en el trabajo enfermero: Individual, grupal, comunitaria. Formación de agentes de salud. Los grupos de autoayuda.

74. Educación para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas antes, durante y tras el embarazo y parto. Intervenciones más efectivas.

75. Sistemas de registro del trabajo de la matrona. Documentos de la mujer. Documentos del niño. Protocolos asistenciales.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA TERAPEUTA OCUPACIONAL

16. Tarjeta sanitaria. Base de datos de usuario.. Sistemas de

Información en asistencia especializada: Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud: CIE 9.

17. Calidad en los centros sanitarios: comisiones clínicas hospitalarias reguladas por Ley. Otras comisiones hospitalarias e interniveles.

18. Conocimientos básicos de Planificación Sanitaria: Elaboración de programas de salud y su evaluación. Guías de Práctica Clínica. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados. Planes integrales: situación, objetivos y líneas de acción.

19. Definición de Salud de la Organización Mundial de Salud (OMS). Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIF): Componentes y dominios de la Salud. Concepto de Funcionamiento y Discapacidad. Relación entre la CIE-9 y la CIF. Objetivos y aplicaciones de la CIF. Propiedades y Componentes de la CIF.

20. Perspectiva de Género en Salud. Morbilidad diferencial: biología, medioambiente, pobreza, violencia, condiciones de trabajo y salud ocupacional, detección de situaciones de maltrato.

21. Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Conceptos generales. Estadística descriptiva.

22. Investigación cuantitativa. Definición. Concepto de población, muestra y variable. Tipo de estudios.

23. Investigación cualitativa. Principales diseños y métodos. Técnicas de investigación cualitativa, análisis e interpretación de los datos.

24. Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia. Investigación secundaria. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica. Instrumentos de la evidencia científica. Elaboración de informes sobre la información relevante, integración de los resultados de la investigación secundaria a la práctica clínica. Fuentes documentales de Terapia Ocupacional.

25. Definición de Terapia Ocupacional según la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WOFT). Código deontológico de la WOFT. Código Etico de Terapia Ocupacional 2000 (AOTA). Directrices de la Terminología Uniforme en Terapia Ocupacional traducida (AOTA 3ª edición). Aplicación de la terminología uniforme. Documentación básica en Terapia Ocupacional.

26. Historia de la Terapia Ocupacional: orígenes, promotores, principios e hitos históricos. La Terapia Ocupacional en España. Asociaciones y colegios profesionales, historia y desarrollo.

27. Técnicas y habilidades de comunicación: relación terapeuta ocupacional y paciente. Relación terapeuta ocupacional con las cuidadoras principales. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica concepto y características.

28. Tratamiento individual en Terapia Ocupacional. El equipo multidisciplinar.

29. Marcos de referencia biomecánico y de neurodesarrollo (neuromotriz y neurológico evolutivo).

30. Marcos de referencia neuropsicológicos: apraxias, agnosias, afasias y programación.

31. Marcos de referencia conductual y psicodinámico.

32. Marcos conceptuales y modelos holísticos (I). Adolph Meyer, modelo biopsicosocial de A. Mosey, teoría del comportamiento ocupacional de Mary Reilly.

33. Marcos conceptuales y modelos holísticos (II). Modelo de discapacidad cognitiva de Allen, modelo de adaptación a través de la Ocupación de Reed y Sanderson, modelo de la A.O.T.A y modelo Canadiense.

34. Marcos conceptuales y modelos holísticos (III). Modelo de ocupación humana de Gary Kielhofner.

35. Habilidades y destrezas: manipulativa, constructiva, de adaptación, de interacción y comunicación, y para la creatividad.

36. Hábitos y roles. Autoconcepto ocupacional, locus de control, valores e intereses.

37. Actividades de la vida diaria. Valoración.

38. Actividades de la vida diaria. Clasificación, análisis factorial e intervención.

39. Ayudas técnicas (I). Ayudas ortoprotesicas: clasificación,descripción y funcionamiento. Adiestramiento en las actividades de la vida diaria.

40. Ayudas técnicas (II). Ayudas técnicas para la autonomía personal en el hogar y en el medio laboral (de la silla de ruedas a la domótica y la robótica). La supresión de las barreras arquitectónicas.

41. Ayudas técnicas (III).Ayudas técnicas para la comunicación. Comunicación alternativa. El lenguaje de signos.

42. Intervención en patología del aparato locomotor (I). Artritis reumatoide, espondilitis anquilopoyetica y artrosis.

43. Intervención en patología del aparato locomotor (II). Reumatismo de partes blandas (periartritis escapulo-humeral, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, fibromialgia).

44. Intervención en patología del aparato locomotor (III). Traumatología y cirugía ortopédica.

45. Intervención en el paciente amputado de miembro superior: Tipos de prótesis y descripción de su uso. Actuación en periodo peri protésico, adiestramiento con la prótesis, cuidados de la misma. El paciente amputado y las actividades de la vida diaria.

46. Intervención en el paciente quemado: Grados y fases de evolución del proceso. Características de las complicaciones: prevención de deformidades por contracturas y por cicatrización hipertrofia. El paciente quemado y las actividades de la vida diaria.

47. Intervención en el paciente hemipléjico (I). Valoración sensisitivo-motriz y cognitiva, valoración funcional para las actividades de la vida diaria.

48. Intervención en el paciente hemipléjico (II). Adiestramiento y reeducación funcional según las distintas técnicas aplicadas a la terapia ocupacional.

49. Intervención en el paciente hemipléjico (III). Adiestramiento y reeducación neuropsicologica y cognitiva, adiestramiento y reeducación para las actividades de la vida diaria, ayudas técnicas.

50. Intervención en el paciente con lesión medular: Valoración funcional, adiestramiento en función de las fases evolutivas y de los niveles lesionales, adiestramiento y reeducación para las actividades de la vida diaria, ayudas técnicas.

51. Intervención en el paciente con mielomeningocele: Valoración funcional, adiestramiento en función de las fases evolutivas y de los niveles lesionales, adiestramiento y reeducación para las actividades de la vida diaria, ayudas técnicas.

52. Intervención en el paciente con enfermedades neurodegenerativas: Esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica. Programa de actuación en el paciente con Parkinson.

53. Intervención en el paciente con parálisis cerebral: Clasificación, evaluación, adiestramiento en función del tipo de parálisis cerebral y de la fase evolutiva, adiestramiento y reeducación para las actividades de la vida diaria, ayudas técnicas e integración social.

54. Intervención en el paciente con trastorno de ansiedad: Clasificación y actuación específica. Somatización. Actuación en equipo.

55. Intervención en las drogodependencias no alcohólicas. Aspectos individuales y tratamiento grupal. Intervención en la dependencia alcohólica. Actuación en equipo.

56. Intervención en la atención temprana en el niño. El niño de alto riesgo. Tratamiento psicomotriz, neuropsicologico y cognitivo según etapas evolutivas.

57. Intervención en los trastornos del aprendizaje. Aspectos psicomotrices. Adaptaciones y ayudas técnicas. Integración escolar y social.

58. Intervención en el retraso intelectual. Evaluación. Actuación psicomotriz, neuropsicologica y cognitiva en función de la edad mental. Integración escolar y sociolaboral. Actuaciones en equipo.

59. Principios de aplicación de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. Evaluación general. Objetivos generales. Ambitos institucionales. Intervención con familiares y cuidadores: programas psicoeducativos. Equipo multifuncional.

60. Aplicaciones de la terapia ocupacional en la esquizofrenia. Intervención según el tipo de esquizofrenia y la fase clínica. Actuación en equipo. Integración sociolaboral. El autismo.

61. Aplicaciones de la terapia ocupacional en el trastorno bipolar. Intervención en la fase maniaca. Intervención en la fase depresiva. Actuación en equipo. Integración sociolaboral. La depresión reactiva.

62. Trastornos mentales orgánicos sobrevenidos en el traumatismo cráneo-encefálico, en accidente cerebrovascular, etc. Evaluación. Adiestramiento y reeducación. Integración sociolaboral. Actuación en equipo.

63. Trastornos orgánicos por deterioro progresivo: Demencias. Evaluación del deterioro cognitivo. Prevención en los grupos de

riesgo. Adiestramiento y mantenimiento de las actividades de la vida diaria. Ambito de actuación. Orientación familiar. Actuación en equipo.

64. Salud mental en la infancia y adolescencia (I). Prevalencia de los trastornos mentales en la infancia y adolescencia en Aragón. Etapas evolutivas en la infancia y adolescencia. Actividades de la vida diaria: autonomía personal, el juego, las actividades sociales y el aprendizaje.

65. Salud mental en la infancia y adolescencia (II). Trastornos del desarrollo, trastornos de conducta disruptiva, trastornos de ansiedad, psicosis, trastornos alimentarios. Intervenciones en el maltrato infantil.

66. Aplicaciones de la terapia ocupacional en las parálisis del plexo braquial, raíces nerviosas y nervio periférico.

67. Aplicaciones de la terapia ocupacional en las miopatias: clasificación y evolución, intervención específica en cada uno de los distintos tipos de miopatia y según el periodo evolutivo, adiestramiento y reeducación para las actividades de la vida diaria, ayudas técnicas.

68. Aplicaciones de la terapia ocupacional en el Síndrome de Down. Actuación temprana. Ayudas técnicas. Adiestramiento en la autonomía personal e integración social.

69. Aplicaciones de la terapia ocupacional en los trastornos de la conducta alimentaría. Clasificación. Adiestramiento y reeducación de la somatognosia y comunicación corporal. Reestructuración de las actividades de la vida diaria. El equipo multiprofesional. Ambitos de aplicación.

70. Aplicación de la terapia ocupacional en el paciente con deficiencia visual, hipoacusia o sordera y en el paciente con deficiencia multisensorial.

71. Aplicaciones de la terapia ocupacional en el paciente con patología cardiaca y/o respiratoria. Clasificación funcional. Adiestramiento. Actividades de la vida diaria y ergonomía.

72. Aplicaciones de la terapia ocupacional en la marginación (I). Marginación en la población penitenciaria, marginación por razones étnico-culturales y económicas.

73. Aplicaciones de la terapia ocupacional en la marginación (II). Marginación por razones de edad o de sexo, marginación en el discapacitado.

74. Aplicaciones de la terapia ocupacional en la marginación (III).Intervención en las personas con maltrato físico o psicológico.

75. Los recursos comunitarios. Su utilización desde la terapia ocupacional.

ANEXO II

TEMARIO MATERIA COMUN:

Técnico Especialista de:

-Anatomía Patológica

-Laboratorio

-Medicina Nuclear

-Radiodiagnóstico

-Radioterapia

1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución.

2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Elaboración, aplicación e interpretación de las normas. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización territorial del Estado.

3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y el Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad.

4. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura administrativa.

5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud.

6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.-Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente.

7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura, organización y competencias del Servicio Aragonés de Salud. El Sector Sanitario. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud.

8. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal.

9. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades.

10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA TECNICO ESPECIALISTA DE ANATOMIA PATOLOGICA

11. Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas y aparataje en el laboratorio de anatomía patológica. Enfermedades profesionales.

12. Calidad en el Sistema Sanitario: Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

13. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos

del trabajo del Técnico Especialista en Anatomía Patológica. Confidencialidad de la información.

14. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía patológica: Funciones de los Técnicos Especialistas en Anatomía Patológica. Concepto y objeto de la histotecnología. Conceptos de biopsia y pieza quirúrgica. Conceptos de preparación histológica.

15. Técnicas generales de autopsia y estudio macroscópico. Las salas de autopsia y macroscopía. Funciones del Técnico Especialista en Anatomía Patológica en relación con las autopsias y los estudios macroscópicos.

16. Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos. Equipamiento general de un laboratorio de Anatomía Patológica. Equipamiento básico del laboratorio de citología. Equipamiento específico de la Unidad.

17. Operaciones fisicoquímicas básicas en el laboratorio de Anatomía Patológica y Citología. Soluciones, disoluciones y mezclas.

18. Fundamentos del proceso de Fijación Tisular: Principios generales de la Fijación Tisular. Reglas generales a observar en el empleo de líquidos fijadores. Métodos físicos y químicos. Mecanismo de actuación de los fijadores químicos. Fijación en microscopía electrónica.

19. Decalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones decalcificantes más utilizadas. Aceleración del proceso de decalcificación química mediante ultrasonidos. Decalcificación electrolítica.

20. Métodos y Técnicas de inclusión (I): Deshidratación. Aclaramiento. Infiltración en parafina. Procesamiento automático de inclusión tisular.

21. Métodos y Técnicas de inclusión (II): Otros métodos de inclusión (gelatina, celoidina, resinas plásticas). La inclusión en microscopía electrónica.

22. Realización de los bloques y orientación de los especimenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliales. Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Realización de los bloques en microscopía electrónica.

23. Microtomos. Técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de microtomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el criostato. Técnicas de corte en microscopía electrónica.

24. Fundamentos generales de coloración. Coloraciones nucleares: Tipos de hematoxilinas y otros colorantes nucleares. Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto: Hematoxilina, eosina, PTAH, etc. Tratamiento de los cortes previo a la coloración. Tratamiento posterior a la coloración.

25. Técnicas Especiales de tinción para el tejido conjuntivo: Fibras colágenas: Tricrómicos de Masson, M.S.B.,de Mallory, de Gomori, picrofucsina de Van Gieson, etc. Coloraciones para fibras elásticas: Orceina, resorcina-fucsina de Weigert, hematoxilina de Verhoeff, etc.

26. Técnicas de impregnación argéntica. Para fibras de reticulina del tejido conjuntivo (Gomori y Gordon-Sweet). Técnica de Masson-

Fontana para argentafinidad. Método de Grimelius para argirofilia.

27. Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de sustancias: Grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.

28. Coloraciones para hidratos de carbono o glúcidos: Glucógeno, mucosustancias neutras y ácidas, sialomucinas y mucosustancias sulfatadas, mucosacáridos ácidos y condromucinas.

29. Coloraciones para ácidos nucleicos: Método del verde de metilopironina; variantes de Brachet y de Jordan-Baker. Controles en las técnicas de verde de metilopironina.

30. Métodos para la identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos: Bilirrubina (Hall), hierro (Perls), melanina (Masson-Fontana, Warthin-Starry), calcio (von Kossa), cobre (ácido rubeánico).

31. Métodos para la detección de microorganismos: Bacterias, bacterias ácido alcohol resistente, espiroquetas, hongos, virus de la hepatitis y parásitos.

32. Técnicas inmunohistoquímicas (I): Inmunofluorescencia. Recogida y preparación del tejido. Técnicas directa e indirecta.

33. Técnicas inmunohistoquímicas (II): Técnicas de inmunoperoxidasa. Técnica de peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). Técnicas con fosfatasa alcalina. Técnica de avidina-biotina. Aspectos prácticos para el desarrollo de las técnicas inmunohistoquimicas.

34. Tipos de muestras en Citopatología: Exfoliativa, Punción- aspiración con aguja fina (PAAF), Líquidos y secreciones, etc. Generalidades sobre la obtención, prefijación y envío de dichas muestras.

35. Recepción de citología. Procesamiento general del material cito- patológico:. Fijación. Coloraciones para estudios citológicos. Métodos de coloración más importantes: Coloración de Papanicolau, de May-Grünwald-Giemsa.

36. Aspectos básicos de citodiagnóstico. Estructura fundamental de la célula. Generalidades sobre núcleo y citoplasma. Citodiagnóstico de la inflamación tisular. Criterios citológicos de malignidad celular.

37. Citología del aparato genital femenino: Citología normal de vulva y vagina. Citología cervical. Citología del endometrio. Técnica de barrido y marcaje de las preparaciones citológicas.

38. Introducción a la citopatologia. Funciones de los citotecnologos.

39. Citopatología funcional ginecológica: Influencias normales. Ciclo menstrual. Alteraciones.

40. Citopatología ginecológica infeccioso- inflamatoria. Citopatología ginecológica neoplásica. Sistema Bethesda.

41. Histología, Citología y citopatología del aparato respiratorio.

42. Histología, Citología y citopatología del aparato digestivo.

43. Histología, Citología y citopatología de los derrames.

44. Histología, Citología y citopatología de la orina y de otras localizaciones.

45. Histología, citología y citopatología de mama, tiroides, ganglio linfático, partes blandas, obtenidas por punción y aspiración con aguja fina (PAAF).

46. Técnicas especiales en citología (I). La inmunocitoquímica en citología diagnóstica. Citometría de flujo.

47. Técnicas especiales en citología (II): Técnicas de diagnóstico molecular. Métodos de citometría digital y análisis de imagen.

48. Técnicas especiales en citología (II): Técnicas de diagnóstico molecular. Métodos de citometría digital y análisis de imagen.

49. La fotografía en anatomía patológica. Fotografía macroscópica y microfotografía (óptica, fluorescencia, la microfotografía en microscopía electrónica).

50. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA TECNICO ESPECIALISTA DE LABORATORIO

11. Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas y aparataje en el laboratorio de Análisis Clínicos. Enfermedades profesionales.

12. Calidad en el Sistema Sanitario: Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

13. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Laboratorio. Confidencialidad de la información.

14. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.

15. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales.

16. Líquidos biológicos en el laboratorio de bioquímica.

17. Conceptos generales de las enfermedades reumáticas.

18. Conceptos generales sobre lípidos y su clasificación.

19. Técnicas para determinar la función hepática.

20. Marcadores tumorales y aplicaciones clínicas.

21. Marcadores cardiacos y aplicaciones clínicas.

22. Marcadores de la enfermedad endocrina y aplicaciones clínicas.

23. Hormonas tiroideas, conceptos generales, técnicas para su determinación, aplicaciones clínicas.

24. Examen físico- químico de las heces.

25. Parámetros de laboratorio en la valoración de la infertilidad masculina y femenina.

26. Clasificación de proteínas.

27. Controles de calidad de las muestras, de instalaciones y equipos, externo y interno.

28. Screening neonatal. prevención. detección enfermedades en la actualidad. otros errores innatos del metabolismo.

29. Clasificación de medios de cultivos según: consistencia. origen. composición. utilidad.

30. Gérmenes tracto respiratorio su clasificación, significado clínico, determinación de la sensibilidad y tratamiento.

31. Gérmenes tracto genitourinario: tinciones diferenciales (material y técnica).

32. Selección y recogida de muestras en el laboratorio de microbiología. sangre. líquidos corporales estériles. tejidos. ojos. vías genitourinarias. heces.

33. Hemocultivos, incubación y sistemas automáticos. Mycobacterias y hongos, clasificación y medios de cultivo adecuados para su aislamiento e identificación.

34. Ciclo vital de una célula somática: mitosis. meiosis. gametogénesis humana.

35. Estructura y función de los cromosomas y los genes.

36. Bases cromosómicas de la herencia, técnicas de análisis y clasificación de los trastornos genéticos.

37. Grandes patrones de la herencia.

38. Alteraciones numéricas y estructurales de los cromosomas.

39. Métodos de diagnostico genético-molecular.

40. Estudio básico de autoinmunidad. Técnicas.

41. Autoinmunidad. Determinaciones.

42. Biología celular. Citometría de flujo: principios, componentes y aplicaciones en el laboratorio clínico.

43. Técnicas básicas de biología celular.

44. Laboratorio de urgencias, parámetros habituales, metodologías y control analítico. Aplicación clínica.

45. Equilibrio ácido base. Gasometría arterial y venosa.

46. Coagulación: técnicas, estudio y alteraciones. dímeros.

47. Banco de sangre: grupos sanguíneos. Técnicas e interpretación. Test de Coombs.

48. Sistemas de conservación, estabilidad y aditivos a añadir de cada uno de los componentes sanguíneos obtenidos por fraccionamiento de una unidad.

49. Fisiopatología del Hemograma.

50. Metodología de investigación: Técnicas cuantitativas y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos en laboratorio. El papel del Técnico Especialista.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA TECNICO ESPECIALISTA DE MEDICINA NUCLEAR

11. Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas radiactivas y aparataje en el Servicio de Medicina Nuclear. Enfermedades profesionales.

12. Calidad en el Sistema Sanitario: Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

13. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Medicina Nuclear. Confidencialidad de la información.

14. Organización del trabajo. Interpretación de técnicas. Selección de procedimientos. Puesta en marcha de equipos. Verificación de seguridad. Detección y comunicación de anomalías.

15. Estructura de la materia. Moléculas y átomos. Unidades de energía, masa y carga a nivel atómico. Principio de conservación de la energía. Equivalencia masa/energía.

16. Estructura atómica. Estructura del átomo. El núcleo atómico. La corteza electrónica. Configuración electrónica del átomo. Ionización y excitación.

17. Estructura nuclear. Elementos y núclidos o nucleidos. Estructura del núcleo. Estabilidad nuclear. Tipos de núclidos.

18. Radiaciones ionizantes. Formas de transmisión de la energía. Radiación electromagnética. Dualidad onda - corpúsculo. Espectro de la radiación electromagnética. Radiaciones de partículas. Intensidad y energía de la radiación: Espectro energético. Radiación ionizante. Fuentes de radiación.

19. Radiactividad y reacciones nucleares. Inestabilidad nuclear. Radionúclidos naturales y artificiales. Ley de desintegración radiactiva: periodo de semidesintegración. Tipos de desintegraciones radiactivas. Reacciones nucleares. Tipos de reacciones nucleares.

20. Interacción de fotones con la materia. Tipos y mecanismos de interacción. Atenuación, dispersión y absorción. Ley exponencial de atenuación, coeficiente de atenuación, capa hemirreductora.

21. Interacción de partículas cargadas con la materia. Tipos y mecanismos de interacción. Factores de interacción. Interacción de electrones, positrones, protones y partículas alfa. Poder de frenado y alcance.

22. Detección y medida de la radiación. Concepto y tipos de detectores. Características de los detectores. Detectores de ionización gaseosa. Detectores de centelleo sólido. Detectores de centelleo líquido. Detector de termoluminiscencia. Detector de película radiográfica.

23. Magnitudes y unidades. Actividad. Exposición y tasa de exposición. Dosis absorbida y tasa de dosis absorbida. Dosis equivalente y tasa de dosis equivalente. Dosis efectiva.

24. Dosimetría de la radiación. Concepto y objetivo. Dosimetría ambiental o de área. Dosimetría personal.

25. Instrumentación en Medicina Nuclear. Detectores de radiación ambiental. Detectores de contaminación superficial. Gammacámara. Cámaras PET. Activímetros. Contador gamma. Sonda para cirugía radioguiada.

26. Control de Calidad en Medicina Nuclear. Control de calidad de los equipos: pruebas de aceptación, estado y constancia. Generadores 99Mo/99mTc. Control de calidad de activímetros. Control de calidad de gammacámaras. Control de calidad de cámaras PET. Control de calidad de contadores gamma. Control de calidad de radiofármacos. Control de calidad de procedimientos. Control de calidad de sistemas de almacenamiento.

27. Producción, gestión y manipulación de radionúclidos. Reactores nucleares. Generadores. Características de los radionúclidos. Fuentes encapsuladas y no encapsuladas. Petición y recepción de radionúclidos. Manipulación de radionúclidos.

28. Radiofármacos. Características de los RF. Marcaje. Vías de administración. Incorporación del material radiactivo al organismo. Mecanismos de localización. Vías de eliminación. Periodo biológico y periodo efectivo.

29. Radiobiología. Definición. Acción de las radiaciones ionizantes sobre el ser vivo. Características de los efectos radiobiológicos. Efectos radiobiológicos. Efectos radiobiológicos sobre las células. Respuesta celular. Radiosensibilidad. Respuesta sistémica. Efectos y radiosensibilidad en los diferentes órganos.

30. Física médica y protección radiológica (I). Concepto y objetivos. Unidades de Radiofísica: organización, recursos humanos y materiales. Funciones y responsabilidades. Principios de la protección radiológica. Jefe de protección radiológica. Funciones. Organización y responsabilidades en Protección Radiológica.

31. Riesgos radiológicos y factores de protección frente a la radiación. Sistema de limitación de dosis. Clasificación del personal. Clasificación y señalización de lugares de trabajo. Vigilancia y control de la radiación. Vigilancia y control medico. Protección radiológica del paciente.

32. Documentos esenciales en protección radiológica. Plan de Emergencia. Reglamento de Funcionamiento. Manual de protección radiológica. Situaciones de emergencia en Medicina Nuclear. Líneas de autoridad/responsabilidad. Procedimientos de actuación.

33. Normativa en materia de seguridad nuclear y protección radiológica. Leyes básicas. Organismos competentes nacionales e internacionales. Directrices y normas europeas. Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.

34. Gestión de instalaciones y personal. Clasificación de instalaciones. Autorización de instalaciones. Requisitos del personal de operaciones. Gestión de licencias y acreditaciones. Régimen sancionador.

35. Residuos radiactivos. Clasificación. Almacenamiento. Tratamiento. Eliminación. Retirada.

36. Principios de la imagen con radionuclidos. Fundamentos físicos. Características físicas de los radionúclidos a usar. Influencia de los Radiofármacos. Influencia de la dosis. Influencia de la distancia. Influencia del colimador. Influencia del detector.

37. Adquisición y tratamiento de la imagen en medicina nuclear. El ordenador: Hardware y Software. Imagen digital. Tipos de imágenes en Medicina Nuclear (estática, dinámica y sincronizada). Detección y localización de imágenes radiactivas. Protocolos de adquisición. Reconstrucción de imágenes en Medicina Nuclear. Procesado, tratamiento, transferencia y gestión de imágenes digitales. Artefactos en las imágenes gammagráficas.

38. Estudios de Medicina Nuclear en Sistema Cardio-vascular y Linfático. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Estudio de función cardiaca. Ventriculografía isotópica de equilibrio. Ventriculografía isotópica de primer paso. Gammagrafía de cortocircuitos cardiacos. Estudio de perfusión miocárdica: Spect con Tl201,Spect con radiofármacos tecneciados (reposo), Spect con radiofármacos tecneciados post stress farmacológico, Spect con radiofármacos tecneciados post ejercicio. Flebogammagrafía. Linfogammagrafía.

39. Estudios de medicina nuclear en Sistema Endocrino. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía tiroidea. Rastreo gammagráfico de cuerpo entero con I-131. Gammagrafía de Paratiroides.

40. Estudios de Medicina Nuclear en Sistema Nervioso. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Cisternogammagrafía. Tomogammagrafía cerebral de neuroreceptores. SPECT cerebral con trazadores de perfusión. Angiogammagrafía de muerte encefálica con trazadores de flujo sanguíneo.

41. Estudios de Medicina Nuclear en Neumología: Bases anatomofisiológicas. Radio fármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía pulmonar de Ventilación. Gammagrafía pulmonar de Perfusión. Cuantificacion radioisotópica de aclaración alveolo-capilar.

42. Estudios de Medicina Nuclear en Nefrourología. Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Angio-Renograma. Gammagrafía renal. Cistogammagrafía. Angiogammagrafía testicular. DMSA44.

43. Estudios de Medicina Nuclear en Aparato Digestivo (I). Bases anatomofisiológicas. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía de glándulas salivales. Gammagrafía de Tránsito esofágico. Gammagrafía de mucosa gástrica ectópica. Gammagrafía de vaciamiento gástrico.

44. Estudios de Medicina Nuclear en Aparato Digestivo (II). Gammagrafía de Reflujo gastroesofágico. Gammagrafía de hemorragia digestiva con hematíes marcados. Gammagrafía con leucocitos marcados. Gammagrafía hepatobiliar. Gammagrafía con hematíes marcados para estudio de hemangiomas.

45. Estudios de Medicina Nuclear en el Sistema Musculoesquelético. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía ósea con rastreo de cuerpo completo. Gammagrafía ósea selectiva en 3 fases. Inmunogammagrafía. Densitometría ósea.

46. Estudios de Medicina Nuclear en Patología Inflamatoria e Infecciosa: Inflamación e infección. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Gammagrafía con leucocitos marcados. Gammagrafía con citrato de

Galio-Ga67.

47. Estudios de Medicina Nuclear en Oncología. Tumor, fisiología, clasificación, nomenclatura. Radiofármacos. Protocolos de adquisición de imagen. Aplicaciones clínicas. Imagen normal. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con citrato de Galio-Ga67. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con MIBG- I 123. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con OCTREOTIDO - In 111. Estudio gammagráfico de cuerpo entero con anticuerpos monoclonales. Detección gammagráfica del Ganglio centinela.

48. Estudios de Medicina Nuclear in vitro: Radioinmunoanálisis. Determinación de masa eritrocitaria. Filtrado glomerular. Técnicas (protocolos). Aplicaciones clínicas.

49. Tratamientos con isotopos radiactivos: Tratamiento radioisotópico del Hipertiroidismo. Tratamiento radioisotópico de las neoplasias diferenciadas tiroideas. Tratamiento radioisotópico del dolor óseo metastático. Sinoviortesis radioisotópica. Tratamiento radioisotópico de los linfomas. Radioinmunoterapia.

50. Metodología de investigación: Técnicas cuantitativas y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analiticos. Estudios de proceso y resultado. Papel del Técnico Especialista.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA TECNICO ESPECIALISTA DE RADIODIAGNOSTICO

11. Riesgos derivados del manejo de sustancias y aparataje en el Servicio de Radiodiagnóstico. Enfermedades profesionales.

12. Calidad en el Sistema Sanitario: Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

13. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Radiodiagnóstico. Confidencialidad de la información.

14. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.

15. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales.

16. Sistemas de control de calidad de las instalaciones radiológicas: Factores de calidad del proceso. Instrumentos para el control de calidad. Garantía de calidad y mantenimiento de la misma.

17. Radioprotección. Concepto, objetivos y principios generales. Fundamentos de la detección de las radiaciones. Detectores utilizados en las instalaciones radiológicas. Tipos y aplicaciones.

18. Dosimetría de la radiación. Dosimetría individual. Dosis máxima permisible. Grupos de riesgo.

19. Dosimetría de área. Clasificación de zonas, señalización, sistemas de acceso y control.

20. Protección del paciente ante las radiaciones: factores que afectan a la dosis. Medidas generales. Mujeres en edad de procrear, mujeres embarazadas, radiología pediátrica.

21. Plan de situaciones de emergencia: Protocolo de actuación, principios y métodos de descontaminación.

22. Documentación sanitaria.-Documentación clínica: Tipos de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de cumplimentación. Circulación de la información. Documentación no clínica: Tipos de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de cumplimentación. Circulación de la información. Aplicaciones informáticas.

23. Radiaciones ionizantes.-Formas de transmisión de la energía. Campos electromagnéticos. Ondas electromagnéticas. Radiación electromagnética. Espectro de la radiación electromagnética. Radiaciones de partículas. Intensidad y energía de la radiación. Ionización por radiación: radiaciones ionizantes. Fuentes de radiación.

24. Física de los rayos X. Equipos de radiología convencional. Tubo de rayos X. Haz de rayos X. Generador. Manejo de equipos: Fijos, móviles y portátiles.

25. Factores que intervienen en la exposición. Relación entre ellos. Cálculo de los cambios de los factores de exposición. Control automático de la exposición.

26. La imagen radiológica: Concepto de imagen analógica e imagen digital. Receptores de imagen. Procesamiento de la imagen. Imagen fluoroscópica/radioscópica, características de la imagen. Intensificador. Receptores de imagen. Cinefluorografía. Fluorografía digital.

27. Imagen analógica en radiología. Concepto. Formas de obtención. Calidad de la Imagen.

28. Sistemas de visualización y registro. La radiografía. La película radiográfica. Estructura. Tipos. Chasis. Pantallas de refuerzo. Técnicas del proceso de revelado.

29. La imagen radiológica digital. Concepto. Producción y tratamiento de la imagen digital. Ventajas.

30. Clasificación de los Servicios de Radiología según la O.M.S.: básica, general y especializada. Estructura básica: ubicación, instalaciones y disposición de equipos.

31. Atención al paciente. Requisitos de preparación. Técnicas de movilización e inmovilización y medios de protección.

32. Terminología anatómica. Anatomía general. Posiciones. Planos. Proyecciones.

33. Anatomía radiológica de la extremidad superior. Exploración radiológica de la cintura escapular y de la extremidad superior. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

34. Anatomía radiológica de la extremidad inferior. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

35. Anatomía radiológica del tórax. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

36. Anatomía radiológica del abdomen. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

37. Anatomía radiológica del cráneo, cara y cuello. Exploración radiológica de los mismos. Técnica radiográfica simple.

Proyecciones más comunes.

38. Anatomía radiológica de la pelvis. Exploración radiológica de pelvis y cadera. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

39. Anatomía radiológica de la columna vertebral. Exploración radiológica. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes.

40. Exploraciones radiológicas especiales: Histerosal-

pingografía, mamografía, dacriocistografía, sialografía, fístulografía.

41. Exploraciones radiológicas especiales: Angiografía y flebografía.

42. Exploración radiológica del Aparato Digestivo. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes. Contrastes. Estudios con contraste.

43. Exploración radiológica del Aparato Urinario. Técnica radiográfica simple. Proyecciones más comunes. Contrastes. Estudios con contraste.

44. Principios de tomografía axial computerizada (TAC). Bases físicas y aspectos técnicos. Ventajas e inconvenientes. Equipos para la tomografía axial computerizada. Características y funcionamiento.

45. Técnicas radiológicas de exploración con TAC.

46. Principios de Resonancia Magnética (RM).Principios de los campos magnéticos. Aspectos técnicos de la RM. Equipos para la RM. Tipos, características y funcionamientos.

47. Obtención de imágenes en RM. Secuencias de pulso: imágenes potenciadas en T1, T2 y densidad protónica. Contraindicaciones y precauciones en RM.

48. Contrastes utilizados en TAC y RM. Tipos de contrastes. Composición y aplicaciones. Complicaciones y reacciones adversas producidas por los contrastes.

49. Ultrasonografía. Bases Físicas. Ventajas. Inconvenientes.

50. Metodología de la investigación: Técnicas cuantitativas y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de proceso y resultado. El papel del Técnico Especialista.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA TECNICO ESPECIALISTA DE RADIOTERAPIA

11. Riesgos derivados del manejo de sustancias y aparataje en el Servicio de Radioterapia. Enfermedades profesionales.

12. Calidad en el Sistema Sanitario: Métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad.

13. Responsabilidad civil del personal sanitario. Aspectos éticos del trabajo del Técnico Especialista en Radioterapia. Confidencialidad de la información.

14. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.

15. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales.

16. Estructura atómica de la materia: moléculas y átomos, estructura de los átomos, excitación e ionización atómicas, elementos y núclidos. Unidades atómicas de energía, masa y carga.

17. Concepto de radiación y su naturaleza. Intensidad de la radiación, fluencia. Energía de la radiación: formas de expresión y unidades. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Espectro electromagnético.

18. Radiactividad: radionúclidos, tipos de emisión radiactiva. Leyes y parámetros de desexcitación radiactiva. Familias radiactivas. Reacciones nucleares. Producción de radionúclidos artificiales.

19. Consecuencias de la interacción de los electrones fuertemente acelerados con la materia. Radiación de frenado y radiación característica. Haces de electrones. Tubos de Rayos X para diagnóstico: componentes, fundamento de su funcionamiento y características de la radiación producida.

20. Fundamentos de la producción de haces de Rayos X y de haces de electrones para terapia. Aceleradores lineales de electrones: componentes principales, mecanismos de producción y de control de las características físicas del haz.

21. Características generales de las fuentes radiactivas de uso terapéutico. Importancia de los diferentes parámetros característicos de la emisión: tipo de emisión, espectro energético, intensidad y periodo de semidesexcitación.

22. Efectos de las radiaciones ionizantes útiles para su detección. Alteración de la conductividad eléctrica del medio. Cesión de energía térmica. Fluorescencia. Impresión de películas sensibles. Ionización. Termoluminiscencia. Concepto de transducción y transductores. Detectores.

23. Detección y medida. Características de los sistemas de de detección y medida de la radiación. Sensibilidad. Exactitud. Precisión. Tiempo de repuesta. Linealidad. Resolución temporal y energética. Versatilidad. Formatos. Calibración y verificación de detectores.

24. Magnitudes y unidades radiológicas. Fluencia. Exposición y tasa de exposición. Dosis absorbida y tasa de dosis absorbida. Dosis equivalente y tasa de dosis equivalente. Magnitudes de interés en dosimetría del paciente. Magnitudes de interés en protección radiológica.

25. Concepto de dosimetría física de la radiación. Detectores empleados. Sistemas para la dosimetría y procedimientos. Dosimetría relativa y absoluta. Procesado de películas radiográficas. Otros detectores y equipos para dosimetría física.

26. Atenuación de la radiación: absorción y dispersión. Absorción de la radiación por la materia viva. Factores que influyen en la absorción de energía. Consecuencias de dicha absorción. Concepto de radiobiología. Efectos a nivel molecular y celular. Respuesta celular y radiosensibilidad.

27. Características de los efectos de la radiación sobre la materia viva. Tipos de efectos. Efectos somáticos y efectos genéticos. Clasificación de las dosis según el efecto. El

síndrome de irradiación aguda.

28. Fundamentos radiobiológicos del tratamiento con radiaciones. Poder destructivo del aporte energético de la radiación. Respuesta de tejidos y órganos. Respuesta de malformaciones y neoplasias.

29. Concepto y objetivo de la radioterapia. Etapas del tratamiento con radiaciones ionizantes: simulación, planificación, ejecución, verificaciones. Documentación y registro del tratamiento, responsabilidades del Técnico Especialista.

30. Tipos de tratamiento con radiaciones ionizantes: según la fuente de radiación, la posición relativa fuente-paciente, la técnica empleada y los objetivos clínicos. Sumación de técnicas y de tratamientos.

31. Teleterapia con radionúclidos. Características física y geométricas de la fuente. Características de los equipos y de los haces de radiación disponibles. Sistemas de confinamiento de la fuente y de colimación y de conformación de los haces disponibles. Dosimetría de las Unidades de Cobaltoterapia.

32. Teleterapia con aceleradores lineales. Movimientos de la cabeza. Diferencias de absorción entre fotones y electrones, y entre haces de diferente energía. Bolus y otros compensadores.

33. Teleterapia con aceleradores. Modificadores del haz: cuñas físicas, motorizadas y dinámicas. sistemas de colimación y conformación del haz: colimadores, bloques y multiláminas. El taller de moldes.

34. La mesa de tratamiento en radioterapia externa: función, requisitos, características y movimientos fundamentales. Otros sistemas, formas y elementos de inmovilización del paciente.

35. El puesto de control de una unidad de teleterapia: organización, características de los controles de la unidad emisora de radiación, vigilancia del paciente, unidades monitor.

36. Simulación. Diferentes técnicas de adquisición de imágenes. Métodos de posicionamiento del paciente. Requisitos del estudio tomográfico: número y características de los cortes, marcas fiduciales. Simulación virtual. Fusión de imágenes.

37. Planificación de tratamientos: punto ICRU, concepto de GTV, CTV y PTV, isodosis de prescripción, histograma dosis-volumen, imágenes digitalmente reconstruidas.

38. Técnicas de tratamiento: isocéntrico, a distancia fuente superficie constante, campos no coplanares, hemicampos, macheado de campos.

39. Posicionamiento del paciente y verificación. Marcas de referencia. Láseres. Detectores de imagen: película radiográfica, imagen portal. Procesado de placas e imágenes. Dosimetría «in vivo».

40. Técnicas especiales: irradiación corporal total, ducha de electrones, radiocirugía, radioterapia esterotáxica, radioterapia intraoperatoria. Imrt, igrt, irradiación de productos sanguíneos

41. Braquiterapia con fuentes de un solo uso. Técnicas y fuentes más frecuentes. Control del tratamiento, del paciente y de calidad de la los procedimientos y del equipamiento. Gestión del material radiactivo y de los residuos.

42. Braquiterapia de baja tasa, de alta tasa y pulsada. Características de las instalaciones. Sistemas de control de los equipos y del tratamiento. Procedimientos de cambio de fuentes. El puesto de control.

43. Garantía de calidad en radioterapia: Objetivos. Justificación. Normativa. Comisión de calidad y Programa de Garantía de Calidad. Criterios de calidad en las diferentes etapas clínicas. El papel del Técnico Especialista. La hoja de tratamiento.

44. Control de calidad radiofísico en radioterapia. Principales verificaciones y controles sobre las unidades de telerradioterapia y de braquiterapia: pruebas de aceptación, de referencia, de estado y sistemáticas. Periodicidad, tolerancias, registros y responsabilidades. El papel del Técnico Especialista.

45. Anatomía topográfica y anatomía radiológica. Tumores mas comúnmente tratados con radioterapia externa: técnicas de localización, delimitación de volúmenes y órganos de riesgo. Efectos agudos de la irradiación. Tratamientos urgentes.

46. Protección Radiológica: concepto, objetivos y principios. El sistema de limitación de dosis. Organismos nacionales e internacionales. Factores físicos que afectan directamente a la exposición.

47. Riesgos derivados del uso terapéutico de las radiaciones ionizantes. Producción de neutrones. Clasificación y señalización de los lugares de trabajo. Clasificación de las personas. Vigilancia radiológica y vigilancia médica. Medidas de protección. Blindajes biológicos.

48. Gestión de instalaciones y de personal: clasificación, autorización de instalaciones radiactivas, declaración y registro de instalaciones de radiodiagnóstico, requisitos del personal, licencias y acreditaciones. Documentación de una instalación de terapia con radiaciones ionizantes: reglamento de funcionamiento y plan de emergencia. El diario de operación. Registros.

49. Procedimientos de Protección Radiológica. El manual de protección radiológica. Organigrama de responsabilidades. El Servicio o la Unidad Técnica de Protección Radiológica. Auditorías e inspecciones. Régimen sancionador.

50. Metodología de investigación: Técnicas cualitativas y cuantitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de proceso y resultado. El papel del Técnico Especialista.

ANEXO III

TEMARIO MATERIA COMUN AUXILIAR DE ENFERMERIA

1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución.

2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Elaboración, aplicación e interpretación de las normas. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización Territorial del Estado.

3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la

Comunidad Autónoma. Las Cortes y El Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad.

4. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura administrativa.

5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud.

6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.-Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente.

7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura, organización y competencias del Servicio Aragonés de Salud. El Sector Sanitario. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud.

8. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal.

9. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades.

0. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención.

TEMARIO MATERIA ESPECIFICA AUXILIAR DE ENFERMERIA

11. Salud Laboral: Condiciones fisico-ambientales del trabajo, riesgos de naturaleza biológico, químico y físico Medidas de prevención. Patologías como consecuencia del trabajo: conceptos de enfermedad profesional, accidente de trabajo. Ergonomía: Mecánica corporal. Factores de naturaleza psicosocial: Stress, burnout, mobbing.

12. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar, justificación de trabajo en equipo, el proceso de integración, consenso, motivación - incentivación y aprendizaje. Concepto y tipos de comunicación, factores que influyen en la comunicación, habilidades sociales para la comunicación. La empatía, escucha activa. Apoyo emocional al paciente, cuidador principal y familia.

13. Gestión de residuos sanitarios: Definición, clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.

14. Infección nosocomial: Definición, cadena epidemiológica de la infección nosocomial, barreras higiénicas, consecuencia de las infecciones nosocomiales. Medidas de aislamiento, descripción y tipos de aislamiento, precauciones. Importancia del lavado de manos para evitar las infecciones cruzadas.

15. Limpieza, desinfección, asepsia, antisepsia y esterilización. Desinfectantes y antisépticos: Mecanismos de acción de los desinfectantes. Antisépticos y desinfectantes más frecuentes.

Métodos de limpieza y desinfección de material e instrumental sanitario

16. El servicio de esterilización. Preparación y tipos de material a esterilizar. Métodos de esterilización. Tipos de controles de esterilización. Control de calidad. Manipulación y conservación del material estéril.

17. Administración de medicamentos: Normas generales, tipos de medicamentos, vías de administración, precauciones previas, durante y tras la administración. Conservación y almacenaje de los medicamentos. Seguridad clínica relacionado con el proceso de conservación y almacenamiento. Caducidades, gestión de fármacos.

18. Concepto de urgencia/ emergencia y prioridad. Reanimación cardio-pulmonar básica, soporte vital básico. Carro de parada: reposición y mantenimiento del material.

19. Control básico de procedimientos: Termoterapia. Aplicación de frío y calor. Efectos sobre el organismo y precauciones. Oxigenoterapia. Métodos de administración de oxigeno, precauciones y métodos de limpieza del material. Registro de actividades.

20. Atención y cuidados de paciente en situación terminal con necesidad de cuidados paliativos: Concepto de enfermedad terminal, principales problemas, cuidados físicos y psíquicos al paciente. Duelo, tipo y manifestaciones, apoyo al cuidador principal y familia. Cuidados post-mortem.

21. Procedimiento de recogida y transporte de muestras biológicas: Concepto de muestra, diferentes tipos de muestras biológicas. Procedimientos de toma de muestras, manipulación, transporte y conservación. Medidas preventivas ante riesgos biológicos.

22. Conocimientos básicos sobre las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo. Localización. Etiología. Medidas de prevención. Movilización y cambios posturales.

23. Atención y cuidados del paciente en la alimentación y nutrición. Concepto de alimentación y nutrición, los alimentos y su clasificación, dietas y tipos de dietas, vías de alimentación, normas para una dieta saludable, higiene y manipulación de alimentos. Nutrientes del organismo humano. Introducción a la nutrición enteral. Registro de actividades.

24. Atención y cuidados del paciente en relación con las necesidades de eliminación. Diuresis y defecación: Factores que afectan a la defecación, tipos de enemas, administración de enemas. Conocimiento y actividades de colaboración para la realización de los sondajes del aparato urinario, digestivo y rectal. Recogida de muestras: Tipos, manipulación, características y alteraciones. Registro de actividades.

25. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de higiene: Recién nacido y adulto. Concepto, higiene general y parcial, higiene de la piel, técnica de baño asistido (ducha y bañera), higiene del paciente encamado, zonas que requieren cuidados especiales. Procedimientos para preservar la intimidad al realizar la higiene del paciente. Registro de actividades.

26. Atención y cuidados al paciente de Salud Mental en los diferentes dispositivos de atención: hospitalización en unidades de agudos, comunidad terapéutica y hospital de día y en el ámbito de atención primaria, rehabilitación psicosocial, atención comunitaria, y visita domiciliaria. Actividades de apoyo a la

valoración y educación para la salud del paciente y su familia.

27. Atención y cuidados del paciente con problemas de movilización. Movilidad e inmovilidad física, factores que afectan la movilidad. Técnicas de ayuda a la deambulación. Movilizaciones del sistema músculo esquelético. Posiciones corporales. Procedimientos de traslado del paciente. Riesgo de caídas, medidas preventivas. Uso correcto de dispositivos de ayuda. Registro.

28. Atención y cuidados del paciente en su preparación para una exploración y para una intervención quirúrgica: Posiciones anatómicas. Limpieza y esterilización del material más utilizado en exploraciones. Atención pre y postquirúrgica.

29. Atención y cuidados en la salud de la mujer gestante: Concepto de embarazo, gestación, parto y puerperio. Introducción a la fecundación. Colaboración en la educación sanitaria a gestantes y puérperas. Atención y cuidados al recién nacido sano. Lactancia materna y artificial. Conceptos generales. Cuidados básicos del recién nacido (higiene general, cordón umbilical, ocular...). Atención a la familia. Fomento de hábitos saludables.

30. Atención y cuidados en el anciano: Concepto de ancianidad, cuidados del anciano, cambios físicos asociados con el envejecimiento. Apoyo a la promoción de la salud y educación sanitaria. Medidas de apoyo a la persona cuidadora del anciano dependiente.