Boletín Oficial de Aragón - Documento completo

ORDEN de 6 de mayo de 2005, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Aragón.

Publicado el 05/07/2005 (Nº 80)
Sección: BOA I. Disposiciones Generales -
Emisor: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Texto completo:

ORDEN de 6 de mayo de 2005, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Aragón.

El Estatuto de Autonomía de Aragón, en su artículo 36, establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia del desarrollo legislativo y ejecución de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, de

acuerdo con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que lo desarrollen.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en su artículo 2.3, y la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, en su artículo 1, modificados por la Disposición Adicional cuarta y quinta respectivamente de la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, establecen los principios del sistema educativo y, por tanto, determinan las líneas básicas que han de guiar la educación de alumnos y alumnas.

La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, define como currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que deben ser concretados por las Administraciones Educativas en los términos establecidos en las leyes, respetando los aspectos básicos determinados por el Estado.

El Real Decreto 1318/2004, de 28 de mayo, en su artículo único, modifica parcialmente el Real Decreto 827/2003, de 27 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo establecido por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, demorando la aplicación de las medidas previstas para la Educación Secundaria Obligatoria al curso escolar 2006/2007 y sucesivos, excepto las referidas a evaluación, promoción y titulación que ya están en vigor, conforme a lo establecido en la disposición adicional primera del Real Decreto 827/2003, de 27 de junio. En consecuencia, durante este período de aplazamiento son de aplicación las normas de desarrollo de la Ley 1/1990, de 3 de octubre, salvo las medidas ya en vigor referidas anteriormente.

En este sentido, el Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, que modifica parcialmente el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y atribuye a las Administraciones Educativas competentes el establecimiento del currículo, del que formarán parte las enseñanzas mínimas dispuestas en la citada norma. Por tanto, una vez definidos los aspectos básicos del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para todo el Estado, procede establecer el currículo de esta etapa para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Esta disposición, en sus distintos apartados, concreta la finalidad y características de la etapa; desarrolla y precisa los elementos del currículo; proporciona referentes para su contextualización a la realidad de la Comunidad Autónoma; profundiza en el tratamiento de la atención a la diversidad del alumnado; especifica las particulares características de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como el marco de desarrollo de la orientación educativa y la acción tutorial, y ampara el ejercicio de la autonomía pedagógica de los centros educativos.

Los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación son los elementos constitutivos del currículo que se establece en Anexo de la presente Orden. A través de ellos, se manifiestan los propósitos educativos del currículo que, en el marco del ordenamiento educativo, los profesores y las profesoras desarrollarán en las Programaciones Didácticas y en su práctica docente, teniendo en cuenta las necesidades y las características de los alumnos, así como las directrices y decisiones sobre la adaptación y concreción de los objetivos y contenidos curriculares para la intervención educativa contenidos en el Proyecto Curricular, de acuerdo con los fundamentos del currículo que se recogen en Anexo de esta Orden.

Se integran en el currículo, como elementos configuradores del mismo, contenidos de aprendizaje relacionados con los aspectos culturales, artísticos, históricos, geográficos, naturales, científicos, tecnológicos y sociales de la Comunidad Autónoma, que servirán para una mejor comprensión y valoración del patrimonio de Aragón dentro del marco español y europeo. Las Programaciones Didácticas deben recoger estas referencias de forma precisa, atendiendo al entorno del centro y a las características del alumnado.

El carácter integral del currículo supone que, en torno a la educación moral y cívica, se incorporen en las diferentes áreas y materias de forma transversal contenidos que nuestra sociedad demanda, tales como la educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación para el consumo y la educación vial.

La propuesta curricular distingue en cada área o materia tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. La distinción no supone que deban planificarse necesariamente actividades de enseñanza y aprendizaje diferenciadas para trabajar cada uno de ellos, sino que deben planificarse y desarrollarse de forma interrelacionada a través de diferentes unidades didácticas, en distintos momentos y mediante actividades diversas.

Los criterios de evaluación, que constan de un enunciado y una breve explicación, establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado al final de cada curso, con referencia a los objetivos y contenidos de cada área o materia. Estos criterios de evaluación serán desglosados y concretados por el profesorado en la Programación Didáctica.

Los métodos de enseñanza son, en amplia medida, responsabilidad de los centros educativos y del profesorado. Ahora bien, en tanto que ciertos principios pedagógicos son esenciales para el desarrollo del currículo, se establecen una serie de criterios metodológicos de carácter general válidos para todas las áreas y materias de esta etapa.

Respecto a la autonomía pedagógica de los centros educativos, la Orden ampara, junto al Proyecto Educativo del Centro como elemento integrador de las prioridades y de las acciones de la comunidad educativa, el Proyecto Curricular de Etapa como instrumento de participación del profesorado en el diseño de la intervención educativa.

El carácter obligatorio y las características del alumnado de esta etapa requieren una intensificación en la atención a la diversidad para dar respuesta, en general, a todos los estudiantes, y en particular, a aquellos que presentan necesidades educativas especiales, mediante la adecuada intervención durante su permanencia en el sistema educativo.

La tutoría y orientación del alumnado, responsabilidad del conjunto del profesorado, tiene una especial consideración en esta etapa, favoreciendo el desarrollo integral y equilibrado de las capacidades del individuo, así como su orientación personal, escolar y profesional.

Con el fin de promover las medidas necesarias para que en las distintas áreas y materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito por la lectura y la expresión oral, se incluirán en el Proyecto Curricular estrategias de intervención educativa para la mejora de la comprensión y expresión oral y escrita.

Dada la realidad lingüística de Aragón, en las zonas de habla aragonesa y catalana es necesario potenciar el aprendizaje de las lenguas propias a lo largo de toda la etapa, a través de proyectos lingüísticos que elaborarán los centros educativos.

Asimismo, dada nuestra inclusión en un contexto de ciudadanía europea, adquiere una especial relevancia el desarrollo de las competencias comunicativas en lenguas extranjeras. Se establecen las condiciones para favorecer que el alumnado curse una segunda lengua extranjera y se facilita el estudio de una tercera.

Con el fin de que la sociedad de la información y el conocimiento esté presente en las aulas aragonesas, se establece un Plan de Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación como recurso didáctico para los procesos de enseñanza- aprendizaje en todas las áreas y materias.

Se configura así una propuesta curricular para la educación aragonesa que debe desarrollar el profesorado en sus centros para conseguir los objetivos educativos y cumplir con las finalidades de la Educación Secundaria, haciendo uso de la autonomía pedagógica con la que cuentan los centros educativos en los procesos de concreción y desarrollo curricular.

El Decreto 29/2004, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, modificado por el Decreto 151/2004, de 9 de junio, atribuye al mismo el ejercicio de las funciones y servicios que corresponden a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no universitaria y, en particular, en su artículo 1.g), la aprobación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo.

En su virtud, previo informe del Consejo Escolar de Aragón, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte dispone:

I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto

Esta Orden tiene por objeto aprobar el currículo de las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Aragón, que se inserta en Anexo de esta Orden, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, que modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por los que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 2. Ambito de aplicación

La presente Orden será de aplicación en los centros educativos autorizados para impartir la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Artículo 3. Características

1. La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria forma parte del nivel educativo de educación secundaria de las enseñanzas de régimen general, tiene carácter obligatorio y gratuito y comprende cuatro cursos académicos, que se cursarán normalmente entre los doce y los dieciséis años de edad.

2. Los alumnos se incorporarán a la Educación Secundaria Obligatoria, tras haber cursado la Educación Primaria, en el año natural en el que cumplan los doce años de edad, salvo que hubieran permanecido en la Educación Primaria un año más de los seis establecidos

Artículo 4. Finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria

1. La Educación Secundaria Obligatoria deberá desarrollar de forma integral múltiples capacidades de los alumnos: cognitivas, motrices, afectivo-emocionales, de relación interpersonal, de inserción social y de carácter moral y crítico. Para ello, en la Educación Secundaria Obligatoria se consolidarán los aprendizajes básicos de la Educación Primaria y se ampliarán conocimientos en diversos campos de la cultura, especialmente en sus aspectos científico, estético, humanístico, artístico y tecnológico.

2. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

3. Para afianzar en los alumnos hábitos de estudio y de trabajo, se favorecerán aprendizajes con un creciente grado de autonomía y de complejidad cognitiva, de manera que sus capacidades se desarrollen de forma equilibrada.

4. Del mismo modo, se establecerán las bases que proporcionen la formación y la orientación necesarias para permitir el acceso de los alumnos al Bachillerato o a la Formación Profesional Específica de Grado Medio, así como para su incorporación con las debidas garantías a la vida adulta y activa.

5. Por último, otra de las finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria será la de proporcionar a todo el alumnado, sin discriminación, el acceso a los elementos fundamentales de la cultura, formarlo para asumir sus deberes y ejercer sus derechos como ciudadanos e integrarse en la vida activa, capacitándolo para utilizar sus conocimientos, habilidades y valores de una manera comprometida y responsable en el entorno de una sociedad democrática y plural, desde el ámbito más cercano hasta el más global.

Artículo 5. Contextualización a la realidad de la Comunidad Autónoma

1. En un contexto global, cada vez más complejo y cambiante e inmerso en la sociedad de la información y del conocimiento, teniendo en cuenta las peculiaridades demográficas de la Comunidad Autónoma de Aragón, se considera que la diversidad del alumnado requiere una formación amplia que, de forma progresiva, desarrolle sus múltiples capacidades en los ámbitos individual y social y le permita seguir formándose a lo largo de toda la vida. Con la finalidad de dar respuesta a estas necesidades, las estrategias básicas para la aplicación y desarrollo del currículo de la Comunidad Autónoma de Aragón serán las siguientes:

a) La atención a la diversidad de todo el alumnado, a fin de dar respuesta a sus necesidades educativas considerando sus intereses, motivaciones y capacidades para el aprendizaje en un entorno normalizado.

b) La educación en los ámbitos personal y social mediante el desarrollo emocional y afectivo del alumnado.

c) El desarrollo de habilidades y estrategias para la resolución

de problemas que se puedan presentar en la realidad cotidiana.

d) El desarrollo de habilidades comunicativas a través del progreso en el hábito de la lectura, la comprensión lectora y la práctica de la expresión oral y escrita.

e) El desarrollo de la capacidad de comunicación en lenguas extranjeras, cuya utilización se hace imprescindible en una sociedad inmersa en el contexto de ciudadanía europea.

f) La utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación como un instrumento valioso al servicio de todo tipo de aprendizajes.

2. En el establecimiento, concreción y desarrollo del currículo en los distintos cursos, niveles y áreas de conocimiento de la Educación Secundaria Obligatoria, se incorporarán aprendizajes relacionados con las producciones culturales propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, con su territorio, con su patrimonio natural, histórico, artístico y cultural, las instituciones y el derecho aragonés, sus lenguas, sus características sociológicas, geográficas y demográficas, la utilización sostenible de los recursos, la evolución de las actividades económicas y los retos que plantea el futuro de nuestra Comunidad dentro del contexto global.

3. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte proporcionará orientaciones y prestará especial apoyo a la elaboración de materiales que favorezcan el desarrollo del conjunto del currículo, especialmente de los procesos relativos a su contextualización a la realidad de nuestra Comunidad Autónoma.

II. ORDENACIÓN DEL CURRICULO

Artículo 6. Elementos del currículo

1. A los efectos de lo dispuesto en esta Orden, se entiende por currículo de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación que han de regular la práctica docente orientándola hacia el desarrollo integral de las capacidades del alumnado.

2. El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se organizará, durante cuatro cursos académicos, en áreas y materias, a través de las cuales los alumnos puedan alcanzar de una manera integrada los objetivos educativos de la etapa.

Artículo 7. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria

Con la finalidad de desarrollar las capacidades establecidas para la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la etapa los siguientes objetivos:

a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses, para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades.

b) Conocer y analizar críticamente las creencias, actitudes y valores culturales de nuestra Comunidad, valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa.

c) Adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación, solidaridad y tolerancia en las relaciones con los demás, así como mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características personales o sociales.

d) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación equilibrada y del consumo inteligente.

e) Desarrollar los hábitos de lectura, estudio y autodisciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

f) Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, utilizándolos para comunicarse, organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

g) Comprender y producir mensajes orales y escritos, con

propiedad, autonomía y creatividad, en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de facilitar el acceso a otras culturas.

h) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, audiovisuales, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y de disfrute, valorar su función social y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

i) Utilizar procedimientos de recogida, selección, organización y análisis crítico de la información, usando las fuentes apropiadas disponibles, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.

j) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad.

k) Conocer y aplicar estrategias de identificación, planteamiento y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas mediante el uso de procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico.

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios de valor y actitudes personales de respeto hacia ellos.

m) Conocer los aspectos básicos de la cultura y de la historia y respetar el patrimonio artístico y cultural; conocer la diversidad de culturas y sociedades, a fin de poder valorarlas críticamente, y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y la de los demás.

n) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en el medio físico para contribuir a su conservación y mejora.

ñ) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio físico y social.

o) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, siendo partícipes en su conservación y mejora desde el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística, entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

Artículo 8. Areas y materias de la Educación Secundaria Obligatoria.

1. Las áreas de Educación Secundaria Obligatoria serán las siguientes:

a) Ciencias de la Naturaleza.

b) Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

c) Educación Física.

d) Educación Plástica y Visual.

e) Lengua Castellana y Literatura.

f) Lenguas Extranjeras.

g) Matemáticas.

h) Música.

i) Tecnología.

2. En los cursos tercero y cuarto de la etapa, las enseñanzas del área de Ciencias de la Naturaleza se organizarán en dos materias diferenciadas: Biología y Geología y Física y Química. En cada uno de los cursos, su evaluación y calificación se realizará de forma independiente, y ambas contarán en el cuarto curso como materias distintas a los efectos de la elección a la que se refiere el apartado cinco de este artículo.

3. El área de Matemáticas, que será cursada por todos los alumnos, se organizará en el cuarto curso de la etapa en dos opciones diferentes, cuyo contenido respectivo se recoge en Anexo de la presente Orden.

4. El bloque de contenidos denominado «La vida moral y la reflexión ética», incluido en el currículo de cuarto curso del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se organizará en

el cuarto curso de la etapa como materia específica con la denominación de Etica. La evaluación de estas enseñanzas se realizará de forma independiente.

5. Las áreas mencionadas en el apartado 1 de este artículo serán cursadas por el alumnado a lo largo de los cuatro cursos de la etapa. No obstante, en el cuarto curso los alumnos elegirán dos entre las cinco áreas o materias siguientes:

-Biología y Geología

-Física y Química

-Educación Plástica y Visual

-Música

-Tecnología

Artículo 9. Materias optativas

1. Además de las áreas y materias mencionadas en el artículo anterior, el currículo comprenderá materias optativas, cuya presencia, junto con las previsiones de opcionalidad contenidas en los apartados 3 y 5 del artículo anterior, permitirá responder a los intereses y necesidades del alumnado, ampliar las posibilidades de su orientación, facilitar su transición a la vida activa y contribuir al desarrollo de las capacidades generales a las que se refieren los objetivos generales de la etapa.

2. Los alumnos cursarán una materia optativa en cada uno de los tres primeros cursos de la etapa, ampliándose a dos en cuarto curso.

3. Entre las materias optativas se incluirán, en todo caso, una Segunda Lengua Extranjera durante toda la etapa, Cultura Clásica en tercero y cuarto curso y una materia de Iniciación Profesional en cuarto.

4. El Departamento de Educación Cultura y Deporte establecerá las materias optativas que podrán ofertar los centros docentes. En los centros educativos del medio rural se garantizará un número suficiente de materias optativas en condiciones equiparables al resto de los centros.

Artículo 10. Contenidos transversales

1. La educación en valores deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser el elemento de mayor relevancia en la educación de las nuevas generaciones.

2. La educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación para el consumo y la educación vial, que se articulan en torno a la educación moral y cívica, deben estar presentes como contenidos transversales en la planificación y la evaluación de las diferentes áreas curriculares a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria.

3. Los contenidos transversales deberán integrarse en los objetivos y contenidos curriculares, pudiendo constituirse en elementos organizadores de los mismos, establecer relaciones entre los contenidos del área o de distintas áreas, o relacionar dichos contenidos con las experiencias del alumnado y su vida cotidiana.

Artículo 11. Criterios metodológicos generales

Con la finalidad de orientar la práctica docente de la Educación Secundaria Obligatoria en el desarrollo del currículo establecido para la Comunidad Autónoma de Aragón, se señalan los siguientes criterios metodológicos de carácter general, válidos para todas las áreas y materias de esta etapa:

a) El papel activo del alumnado es uno de los factores decisivos en la realización de los aprendizajes escolares. Es el alumno quien en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. Para ello, en este proceso el profesorado ayudará al alumno a activar sus conocimientos de tal manera que le permita establecer relaciones entre los contenidos y experiencias previas y los nuevos contenidos, así como usar la memorización comprensiva.

b) El proceso de enseñanza garantizará la funcionalidad de los aprendizajes, de tal manera que no sólo sea posible la aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar

a cabo otros aprendizajes y para abordar ordenadamente la adquisición de otros contenidos.

c) Los contenidos se presentarán con una estructuración clara de sus relaciones, planteando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área o materia y entre contenidos de diferentes áreas o materias. Será preciso ayudar al alumno a organizar la información nueva en agrupamientos significativos, con el fin de aumentar la comprensión y recuerdo de los conceptos.

d) Asimismo, la adaptación de los principios básicos del método científico en las diferentes materias debe favorecer el desarrollo de procesos cognitivos, la autorregulación y la valoración del propio aprendizaje. Por ello, será preciso incidir en actividades que permitan el planteamiento y resolución de problemas y la búsqueda, selección y procesamiento de la información.

e) Se incorporará una dimensión práctica en todas las áreas o materias, dado el relieve y significación que tiene cada una de ellas en el ámbito profesional, estableciendo una mayor vinculación de la escuela con el mundo del trabajo.

f) Las tecnologías de la información y la comunicación constituirán una herramienta cotidiana en las actividades de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas o materias, como instrumento de trabajo para explorar, analizar e intercambiar información.

g) Los métodos de trabajo guardan una estrecha relación con el clima del aula y con la convivencia, uno de los aprendizajes esenciales en la educación básica. Por ello, deberán contener los necesarios elementos de variedad, de adaptación a las personas y de equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo. Irán asociados, en consecuencia, a una regulación de la participación de los alumnos, de tal forma que, con su intervención, favorezcan el aprovechamiento del tiempo, la confianza y la colaboración.

h) La diversidad de capacidades, motivaciones e intereses del alumnado requiere la formulación de un currículo flexible, capaz de dar respuesta a esa diversidad. Por ello, la concreción del currículo permitirá incorporar procedimientos diversos que susciten el interés del alumnado y que favorezcan diversos tipos de agrupamientos para facilitar la motivación de los alumnos y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

i) Con la finalidad de facilitar el tránsito entre las etapas educativas, los procesos de enseñanza y aprendizaje se irán adaptando progresivamente a las peculiaridades organizativas y metodológicas más adecuadas para el progreso de los alumnos. De este modo, en los cursos primero y segundo de la Educación Secundaria se mantendrán criterios organizativos y metodológicos relevantes propios de la Educación Primaria.

III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ORIENTACIÓN

Y TUTORIA

Artículo 12. Atención a la diversidad

1. Como principio general, los centros desarrollarán el currículo y organizarán los recursos de manera que faciliten a la totalidad del alumnado el logro de los objetivos de la etapa, con un enfoque inclusivo y estableciendo procesos de mejora continuos que favorezcan al máximo el desarrollo de las capacidades, la formación integral y la igualdad de oportunidades.

2. Con esta finalidad, los centros deberán elaborar un Plan de Atención a la Diversidad, que incorporarán a su Proyecto Curricular de Etapa, para dar una respuesta educativa, en general, a todo el alumnado del centro, y en particular, al alumnado con necesidades educativas especiales. Esas respuestas educativas pueden tener un carácter individual o grupal a través de adaptaciones curriculares, agrupamientos flexibles, desdobles u otras medidas de organización escolar.

3. El Plan de Atención a la Diversidad partirá del análisis del contexto social y cultural del centro y recogerá las respuestas educativas y las modalidades organizativas previstas para ayudar a todo el alumnado a alcanzar los objetivos de la etapa. En este sentido, se distinguirá entre medidas generales y medidas específicas de atención a la diversidad.

4. Entre las medidas generales de atención a la diversidad que los centros podrán desarrollar, se incluirán, además de la optatividad de la etapa, refuerzos, desdobles y agrupamientos flexibles en las distintas áreas o materias, así como grupos de

apoyo de carácter temporal para los alumnos procedentes de otros sistemas educativos que se incorporen a los centros con desconocimiento de la lengua castellana.

5. Como medidas específicas de atención a la diversidad, en función de las necesidades del alumnado, previa evaluación psicopedagógica, oídos el alumno y sus padres, con el informe de la Inspección de Educación y con la Resolución expresa que corresponda, se podrán adoptar:

a) Adaptaciones curriculares individuales y flexibilización del período de escolarización para dar respuesta al alumnado con sobredotación intelectual.

b) Adaptaciones curriculares individuales que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, así como apoyo y refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo, para dar respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, física o sensorial, o debidas a trastornos graves en el desarrollo.

c) Adaptaciones curriculares individuales que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, así como apoyo y refuerzo educativo individualizado o en pequeño grupo, para dar respuesta al alumnado con retraso escolar significativo asociado a situaciones de desventaja social.

6. Para el alumnado menor de dieciséis años que presente un elevado desfase curricular y dificultades de aprendizaje, podrán organizarse Programas de Aprendizaje Básico en grupo reducido, con la finalidad de facilitar la adquisición de las habilidades básicas necesarias para proseguir su proceso educativo a lo largo de la etapa. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte regulará la organización y funcionamiento de estos Programas.

7. Para el alumnado con dificultades generalizadas de aprendizaje que haya cumplido dieciséis años o los cumpla en el año natural en que se encuentre, podrán establecerse diversificaciones del currículo con el objetivo de que estos alumnos alcancen las capacidades generales propias de la etapa, de acuerdo con la ordenación académica establecida para los Programas de Diversificación Curricular.

8. Excepcionalmente, conforme a lo establecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, se podrán aplicar modalidades organizativas de carácter extraordinario al alumnado con necesidades educativas especiales que se encuentre en situaciones personales, sociales o culturales desfavorecidas o que manifieste dificultades graves de adaptación escolar, a fin de prevenir su abandono prematuro del sistema educativo y adecuar una respuesta educativa más acorde con sus necesidades. Estas medidas requerirán la autorización, previo informe de la Inspección de Educación, del Director del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte.

9. La adscripción del alumnado a estas modalidades organizativas de carácter extraordinario se realizará previa evaluación psicopedagógica, conformidad de los padres o tutores legales del alumno e informe de la Inspección de Educación. La permanencia del alumnado en estos programas será revisada, al menos, con carácter anual.

Artículo 13. Orientación y tutoría

1. La tutoría y la orientación, que recibirán una especial atención en esta etapa, irán dirigidas al desarrollo integral y equilibrado de todas las capacidades del individuo, así como a su orientación personal, escolar y profesional, y a facilitar su relación con las demás personas y su inserción social. Se han de desarrollar sobre las siguientes dimensiones: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a aprender y aprender a tomar decisiones.

2. La función orientadora y tutorial se incorporará de manera integrada al propio proceso de desarrollo del currículo, formando parte de la función docente. Para su planificación y desarrollo, los centros, con la implicación de todo el profesorado y con el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborarán un Plan de Orientación y Acción Tutorial que incorporarán a su Proyecto Curricular de Etapa.

3. Cada grupo de alumnos tendrá su correspondiente profesor tutor, que será designado entre todos los profesores que imparten clase al conjunto del grupo. Los centros docentes establecerán los restantes criterios de adscripción de los tutores a los grupos y facilitarán la continuidad en el proceso de tutoría, especialmente en los dos primeros cursos de la etapa. Asimismo, podrán designarse otros tutores especializados, de acuerdo con la

organización del centro, con el fin de atender otras necesidades del alumnado.

4. El profesor tutor tendrá como función la orientación de sus alumnos, su atención individualizada y la coordinación del equipo docente en todas las actividades de planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de aprendizaje, así como las tareas de mediación entre alumnado, profesorado y familias.

5. La orientación educativa, presente en todos los cursos de la etapa, adquirirá especial importancia en momentos concretos:

a) Al comienzo de la Educación Secundaria Obligatoria, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, se recabará información de los centros de procedencia y se realizará una evaluación inicial del alumnado, con la finalidad de favorecer el tránsito entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria.

b) Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa, el profesor tutor, considerando la información recabada en las reuniones del Equipo de Evaluación y con el asesoramiento del Departamento de Orientación, informará a las familias y al propio alumno sobre las opciones y necesidades educativas que se le plantean.

c) Asimismo, al término del cuarto curso o en el momento de finalizar su período de escolarización obligatoria, el profesor tutor, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, emitirá un informe con la finalidad de orientar a las familias y al propio alumno sobre las opciones y posibilidades de su futuro académico y profesional. Este informe tendrá carácter confidencial y no vinculante.

6. Los documentos institucionales de planificación curricular del centro establecerán los cauces de coordinación pedagógica con las familias, para garantizar la continuidad educativa entre ambos.

7. Los centros adoptarán programas y medidas de acogida y adaptación para los alumnos que se incorporen a sus aulas al inicio de cualquiera de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria, así como para aquellos que lo hagan a lo largo del curso escolar.

IV. EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

Artículo 14. Evaluación de los aprendizajes y del proceso de enseñanza

1. La evaluación de los aprendizajes tendrá por objeto la valoración del nivel de progreso alcanzado por el alumno y el grado de conocimientos adquiridos, así como el establecimiento de pautas y criterios para la mejora de la enseñanza, la concreción y desarrollo de los currículos y la atención a la diversidad.

2. La evaluación del aprendizaje será continua, formativa y diferenciada según las diferentes áreas y materias del currículo, sin que esta diferenciación dificulte concebir el conocimiento como un saber integrado.

3. El carácter continuo de la evaluación y la utilización de técnicas, procedimientos e instrumentos diversos para llevarla a cabo deberán permitir la constatación de los progresos realizados por cada alumno, teniendo en cuenta su particular situación inicial y atendiendo a la diversidad de capacidades, actitudes, ritmos y estilos de aprendizaje. Asimismo, debido a su carácter formativo, la evaluación deberá servir para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos.

4. Los profesores evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas y materias, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en el currículo de cada curso. Los criterios de evaluación deberán concretarse en las Programaciones Didácticas, expresando de manera explícita y precisa los mínimos exigibles para superar las correspondientes áreas y materias.

5. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará por áreas y materias. No obstante, el profesorado habrá de considerar en su valoración el conjunto de las áreas y materias del correspondiente curso, así como la madurez académica del alumno en relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

6. La evaluación será realizada por el Equipo de Evaluación, integrado por el conjunto de profesores de cada grupo de alumnos, coordinados por el profesor tutor y asesorados, en su caso, por

el Departamento de Orientación.

7. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no responda a los objetivos programados, el profesorado adoptará las oportunas medidas de refuerzo y apoyo educativo, así como, en su caso, de adaptación curricular, de acuerdo con lo indicado en el artículo 12 de esta Orden. Estas medidas deberán contemplarse con carácter preventivo de la forma más temprana posible.

8. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a que su rendimiento escolar sea valorado con criterios de plena objetividad, los centros darán a conocer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para obtener una valoración positiva en las distintas áreas y materias que integran el currículo.

9. El profesorado evaluará, además de los aprendizajes del alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, tomando como referencia los objetivos educativos de la Educación Secundaria. Igualmente, evaluará el Proyecto Curricular, las Programaciones Didácticas y el desarrollo del currículo en relación con la adecuación a las necesidades y características del alumnado del centro.

Artículo 15. Promoción y permanencia

1. Como consecuencia del proceso de evaluación, al término de cada uno de los cursos, el Equipo de Evaluación decidirá acerca de la promoción de cada alumno al curso siguiente, teniendo en cuenta su madurez y posibilidades de recuperación y de progreso en los cursos posteriores.

2. Los alumnos que, al finalizar el período lectivo ordinario, hayan superado todas las áreas y materias promocionarán al curso siguiente. Aquellos que no hubieran superado algún área o materia del curso que están realizando o de cursos anteriores podrán realizar una prueba extraordinaria de las mismas, en las fechas que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte determine. Los departamentos didácticos planificarán actuaciones de orientación y refuerzo encaminadas a la superación de dichas pruebas. Estas actuaciones, que deberán estar recogidas en sus correspondientes Programaciones Didácticas, se ajustarán a las medidas pedagógicas y organizativas establecidas por cada centro en el Proyecto Curricular de Etapa.

3. Una vez realizada esta prueba, cuando el número de áreas o materias no superadas sea superior a dos, el alumno permanecerá un año más en el mismo curso, repitiéndolo en su totalidad.

4. Cada curso podrá repetirse una sola vez. En el caso de aquellos alumnos que, habiendo repetido, tuvieran más de dos áreas o materias no superadas, el Equipo de Evaluación, asesorado por el Departamento de Orientación, previa consulta con los padres o tutores legales y en función de las necesidades de los alumnos, adoptará la decisión que corresponda entre las opciones que establezca el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

5. Los alumnos que promocionen con áreas o materias pendientes deberán recibir enseñanzas de recuperación que faciliten su superación. Los departamentos didácticos determinarán en sus programaciones las vías por las que los alumnos con áreas o materias no superadas de cursos anteriores vayan a recibir las correspondientes enseñanzas de recuperación, así como los criterios y referentes para realizar las adaptaciones curriculares que faciliten su superación.

Artículo 16. Titulación

1. El título de Graduado en Educación Secundaria facultará para acceder al Bachillerato, a la Formación Profesional de Grado Medio, a otros estudios o al mundo laboral. Esta titulación será única.

2. Para su obtención se requerirá haber superado todas las áreas y materias cursadas en los cuatro cursos de la etapa.

3. Excepcionalmente, el Equipo de Evaluación, teniendo en cuenta la madurez académica del alumno en relación con los objetivos de la etapa y sus posibilidades de progreso, podrá proponer para la obtención del título a aquellos alumnos que, al finalizar el cuarto curso, tengan una o dos áreas o materias no superadas, siempre que éstas no sean simultáneamente las instrumentales básicas de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas.

4. El alumno que haya cumplido la edad máxima de permanencia en la etapa podrá permanecer excepcionalmente un año más en ella, siempre que, a juicio del Equipo de Evaluación, pueda conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria con esta permanencia extraordinaria.

5. Los alumnos que no obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria recibirán un certificado de escolaridad en el que se acrediten los cursos realizados y las áreas y materias cursadas y superadas.

Artículo 17. Programa de Garantía Social

1. Para el alumnado que, al término de la escolarización en Educación Secundaria Obligatoria, no hubiera alcanzado los objetivos de esta etapa, se organizarán Programas de Garantía Social, con el fin de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita proseguir otros estudios o incorporarse a la vida activa.

2. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte regulará los Programas de Garantía Social y promoverá convenios con otras administraciones e instituciones sin ánimo de lucro para su realización.

V. AUTONOMIA DE LOS CENTROS

Artículo 18. Planteamientos institucionales

La autonomía organizativa y pedagógica de los centros educativos se desarrollará a través de la elaboración, seguimiento y evaluación de los documentos institucionales que configuran la propuesta educativa de los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Artículo 19. Proyecto Educativo

1. Los centros educativos elaborarán o revisarán los objetivos y prioridades educativas, así como los procedimientos de actuación y las medidas organizativas adoptadas en el Proyecto Educativo, para adecuarlo a lo establecido en esta Orden.

2. Para la elaboración de dicho Proyecto deberán tenerse en cuenta las características del centro y su entorno escolar, así como las necesidades educativas de los alumnos.

Artículo 20. Proyecto Curricular de Etapa

1. La Comisión de Coordinación Pedagógica o, en su caso, el órgano de coordinación didáctica que corresponda, supervisará la elaboración o la revisión del Proyecto Curricular de Educación Secundaria Obligatoria, de acuerdo con el currículo de la Comunidad Autónoma de Aragón y los criterios establecidos por el Claustro de Profesores. En el proceso de reflexión y discusión, el Equipo Directivo, o el órgano de gobierno que corresponda, promoverá la participación del conjunto del profesorado de la etapa.

2. El Proyecto Curricular de Etapa incluirá:

a) Las directrices y las decisiones generales siguientes:

-La adecuación de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos, teniendo en cuenta lo establecido en el Proyecto Educativo de Centro.

-Las decisiones de carácter general sobre metodología, recursos didácticos, los criterios para el agrupamiento de alumnos y para la organización espacial y temporal de las actividades.

-Orientaciones para incorporar la educación en valores, a través de las distintas áreas, como contenidos de carácter transversal de la Educación Secundaria Obligatoria.

-Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en cada una de las áreas y materias de la etapa.

-Las propuestas para atender el aprendizaje de lenguas extranjeras.

-La determinación de las materias optativas que ofrece el centro.

-Los criterios, procedimientos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.

-Los criterios y procedimientos para la promoción y titulación del alumnado.

-Los criterios para diseñar las actividades de orientación y refuerzo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

-Los criterios de atención al alumnado con áreas o materias pendientes, que serán concretados por los diferentes departamentos didácticos en sus correspondientes Programaciones Didácticas.

-Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente de los profesores.

-Las directrices generales para la elaboración de las Programaciones Didácticas.

b) El Plan de Orientación y de Acción Tutorial.

c) El Plan de Atención a la Diversidad, que incluirá las medidas generales y específicas de atención a la diversidad, así como los programas y criterios para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas al alumnado con necesidades educativas especiales.

d) El Plan de Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

e) Las Programaciones Didácticas de los departamentos, reguladas en el artículo 21 de esta Orden.

3. El Claustro de Profesores será el encargado de aprobar el Proyecto Curricular y cuantas modificaciones anuales se incorporen al mismo.

4. En aquellos centros donde se impartan otros niveles educativos, el Proyecto Curricular de Educación Secundaria habrá de insertarse en un Proyecto Curricular de Centro que recoja de manera integrada y coordinada los niveles que se impartan en el mismo.

5. La Inspección de Educación, los servicios educativos externos y los Departamentos de Orientación de los centros prestarán apoyo y asesoramiento a los órganos de coordinación docente y al profesorado para la revisión del Proyecto Curricular, las Programaciones Didácticas y los planes, programas, medidas y estrategias contenidas en el mismo.

Artículo 21. Programaciones Didácticas

1. Los distintos departamentos de coordinación didáctica, u órganos docentes que correspondan, tomando como referencia el Proyecto Curricular de Etapa, desarrollarán el currículo establecido en la presente Orden mediante las Programaciones Didácticas de cada una de las áreas o materias.

2. Las Programaciones Didácticas son los instrumentos de planificación curricular específicos para cada área o materia. Corresponde a cada profesor la adecuación de dichas programaciones a las características específicas de los alumnos que le hayan sido encomendados.

3. Las Programaciones Didácticas de los departamentos incluirán, necesariamente, los siguientes aspectos para cada una de las áreas y materias:

a) Los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa.

b) La incorporación de la educación en valores como contenido de carácter transversal en el área o materia.

c) Las medidas de atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen.

d) Las medidas necesarias para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el área o materia.

e) Las estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en el área o materia.

f) La distribución temporal de los contenidos en los distintos cursos de la etapa.

g) La metodología didáctica que se vaya a emplear.

h) Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.

i) Los criterios de calificación que se vayan a aplicar.

j) Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para superar el área o materia en cada uno de los cursos de la etapa.

k) Las actividades de orientación y refuerzo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

l) Las actividades de recuperación para los alumnos con áreas o materias no superadas y las orientaciones y refuerzos para lograr dicha recuperación.

m) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los materiales curriculares y libros de texto para uso de los alumnos.

n) Las actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de acuerdo con el Programa Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares establecidas por el centro.

4. Los profesores desarrollarán su actividad docente conforme a lo establecido en el Proyecto Curricular de Etapa y en las Programaciones Didácticas de los departamentos a los que pertenezcan.

5. La programación de los ámbitos en los que se organizan las áreas específicas de los Programas de Diversificación, Programas de Aprendizaje Básico u otros programas específicos será elaborada de forma conjunta por los departamentos didácticos implicados y el Departamento de Orientación.

Artículo 22. Desarrollo del currículo

1. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte fomentará la elaboración de materiales que favorezcan el desarrollo del currículo a través del trabajo en equipo del profesorado, facilitando su difusión entre los centros educativos de la Comunidad Autónoma.

2. Asimismo, impulsará la formación permanente del profesorado como proceso de desarrollo profesional vinculado al diseño, aplicación y evaluación de prácticas docentes colaborativas, considerando el centro educativo como unidad básica de formación y de desarrollo curricular.

Artículo 23. Programación General Anual y Memoria

1. La Programación General Anual y la Memoria constituyen los documentos de autonomía organizativa que, al comienzo y final de cada curso escolar, elaboran los centros para hacer operativos los planteamientos a más largo plazo y posibilitar su realización.

2. La Programación General Anual del centro, partiendo de las conclusiones de la Memoria del curso anterior, requiere una planificación operativa de los objetivos que se pretenden conseguir, de los procesos y procedimientos, de los agentes responsables, de la distribución temporal y del seguimiento de las actuaciones programadas.

3. La Memoria debe identificarse con la evaluación de las actividades programadas y el nivel de consecución de los objetivos propuestos en la Programación General Anual, formulando propuestas de mejora e indicando posibles objetivos para el futuro.

Artículo 24. Enseñanzas relacionadas con las lenguas propias

Los centros que impartan enseñanzas relacionados con las lenguas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, aragonés y catalán, deberán desarrollar proyectos lingüísticos que faciliten el aprendizaje funcional de las mismas, conforme a lo establecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Artículo 25. Enseñanzas bilingües en lenguas extranjeras

Los centros autorizados por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte para impartir enseñanzas bilingües en una lengua extranjera deberán incluir en su planificación curricular los elementos del proyecto lingüístico del centro que permitan desarrollar el aprendizaje funcional de la misma.

Artículo 26. Coordinación entre las etapas educativas

1. Para facilitar la continuidad entre las etapas y favorecer el proceso educativo de los alumnos, los centros establecerán mecanismos de coordinación entre los equipos docentes de las distintas etapas educativas en aspectos que afecten al tránsito del alumnado entre una y otra etapa.

2. La coordinación entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria se referirá tanto a la adecuada progresión de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación como a la transmisión de información educativa en el cambio de etapa y, en su caso, de centro.

3. Asimismo, se facilitará la transición del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria a la Formación Profesional Específica de Grado Medio o al Bachillerato.

Disposiciones adicionales

Primera. Recursos humanos y materiales

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte dotará a los centros sostenidos con fondos públicos de los recursos humanos y materiales pertinentes para atender las necesidades derivadas de sus proyectos curriculares y especialmente del Plan de Atención a la Diversidad.

Segunda. Experimentación e innovación educativa

1. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte favorecerá procesos de innovación y experimentación educativa, encaminados a desarrollar adecuaciones del currículo y modelos flexibles de organización escolar que respondan a las necesidades del alumnado y al contexto del centro.

2. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte regulará los procedimientos para autorizar los programas de experimentación e innovación educativa referidos en el punto anterior.

Tercera. Ampliación de la optatividad

Los centros educativos, mediante ampliación horaria, podrán ofertar como materia optativa una tercera lengua extranjera, siempre que la organización y los recursos del centro lo permitan. Esta optativa, que será considerada como una materia más a todos los efectos, deberá ser autorizada, previo informe de la Inspección de Educación, por el Director del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte.

Cuarta. Régimen de convalidaciones

En lo referente a las convalidaciones entre enseñanzas de régimen especial de Música y de Danza y determinadas áreas de Educación Secundaria Obligatoria, se estará a lo dispuesto en la Orden de 2 de enero de 2001, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y en la Orden de 14 de junio de 2000, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se establecen procedimientos tendentes a facilitar la simultaneidad de los estudios de Grado Medio de las enseñanzas de Música establecidas por el Real Decreto 756/1992, de 26 de junio, con las de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y nivel III de la Enseñanza Básica para las personas adultas.

Quinta. Materiales curriculares y libros de texto

1. Los departamentos didácticos de los centros docentes públicos determinarán los materiales curriculares y libros de texto que se vayan a utilizar en cada curso y para cada área o materia que tengan asignadas. Tales materiales deberán adaptarse al currículo establecido y concretado en el Proyecto Curricular de Etapa.

2. Los materiales curriculares y libros de texto adoptados deberán reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como los recogidos en la ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que ha de ajustarse toda la actividad educativa.

3. Los materiales curriculares y libros de texto adoptados no podrán ser sustituidos por otros durante un período mínimo de cuatro años. Con carácter excepcional, previo informe de la Inspección de Educación, el Director del Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte podrá autorizar la sustitución anticipada cuando la dirección del centro, previa comunicación al Consejo Escolar, acredite de forma fehaciente la necesidad de dicha sustitución anticipada.

Sexta. Educación Permanente

1. De acuerdo con las peculiaridades organizativas y metodológicas de la educación de personas adultas, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte adaptará el currículo al que se refiere la presente Orden a las características, condiciones y necesidades de la población adulta.

2. Las personas mayores de 18 años podrán obtener directamente el título de Graduado en Educación Secundaria mediante la superación de la prueba que, a tal efecto, establezca el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, respetando la normativa estatal de referencia.

Séptima. Enseñanzas de Religión y Actividades de Estudio Alternativas

1. Las enseñanzas de la materia de Religión y la organización de las Actividades de Estudio Alternativas a la misma se ajustarán a lo dispuesto en el Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre.

2. Los padres o tutores de los alumnos, al comienzo de la etapa, podrán optar por que sus hijos cursen enseñanzas de religión o alternativa a estas enseñanzas, sin perjuicio de que la decisión pueda modificarse en el comienzo de cada curso escolar.

3. Los contenidos y organización de las Actividades de Estudio Alternativas se ajustarán a lo dispuesto en la Orden de 22 de agosto de 2001, del Departamento de Educación y Ciencia, y en la Resolución de 14 de septiembre de 2001, de la Dirección General de Renovación Pedagógica.

Octava. Supervisión y asesoramiento

1. Los Servicios Provinciales del Departamento de Educación, Cultura y Deporte establecerán los procesos de asesoramiento necesarios para aplicar en los centros educativos lo establecido en la presente Orden.

2. La Inspección de Educación realizará los procesos de supervisión necesarios para que se dé el debido cumplimiento a lo establecido en esta Orden.

Disposición transitoria única. Vigencia normativa

En las materias cuya regulación remite la presente Orden a ulteriores disposiciones, y en tanto éstas no sean dictadas, serán de aplicación en cada caso las normas del mismo rango hasta ahora vigentes.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente Orden.

Disposiciones finales

Primera. Calendario de aplicación

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte determinará el calendario de aplicación de lo establecido en la presente Orden.

Segunda. Facultad de aplicación

Se faculta a los órganos directivos del Departamento de Educación Cultura y Deporte para dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias, cuantas resoluciones sean necesarias para la aplicación y ejecución de lo establecido en esta Orden.

Tercera. Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

En Zaragoza, a 6 de mayo de 2005.

La Consejera de Educación, Cultura

y Deporte, EVA ALMUNIA BADIA

ANEXO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Areas Obligatorias

Ciencias de la Naturaleza

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Educación Física

Educación Plástica y Visual

Etica

Lengua Castellana y Literatura

Lenguas Extranjeras

Matemáticas

Música

Tecnología

Materias optativas de oferta obligada

Cultura Clásica

Segunda Lengua Extranjera

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Introducción

En la sociedad actual la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud y los referentes a los recursos y al medio ambiente. Debido a ello, los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos los ciudadanos.

Las Ciencias de la Naturaleza constituyen un conjunto de contenidos que se fundamentan en el estudio de la realidad natural; se diferencian de las ciencias formales por utilizar preferentemente la observación y la experimentación y se distinguen de otras ciencias empíricas por su objeto de estudio.

El conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza dota a los alumnos de instrumentos conceptuales para comprender la realidad natural y poder intervenir sobre ella. Por tanto, lograr el acceso de los alumnos a los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza es un objetivo clave de la educación obligatoria.

Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en la educación primaria deben ser afianzados y ampliados durante la etapa de secundaria obligatoria, incorporando también actividades prácticas propias del trabajo del naturalista y de la física y química y enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones.

La transformación del pensamiento concreto, correspondiente al período de Educación Primaria, en pensamiento formal es un proceso gradual, y no hay garantías de que se alcance en su totalidad durante el período 12-16 años. Por otro lado, hay que considerar que parte de los alumnos que cursan la ESO no continuará estudiando, por lo que es imprescindible que adquieran una serie de ideas básicas sobre las Ciencias que les permitan desenvolverse en una sociedad fuertemente tecnificada.

Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de biólogos, geólogos, físicos o químicos, sino a que el alumnado adquiera las bases propias de la cultura científica, haciendo especial énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno con la que puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio ambiente y las aplicaciones tecnológicas.

En el currículo que se plantea se han englobado en el área de Ciencias Naturales las materias de Biología y Geología y de Física y Química en los dos primeros cursos de esta etapa, creando una unidad curricular y manteniendo así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre ellos. Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico. En los dos últimos cursos, dada la madurez del alumno y su diversidad de intereses y aptitudes, se separan las dos materias para profundizar en los contenidos de un modo más especializado.

Los contenidos seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado destinatario. Las técnicas de trabajo que se introduzcan son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos. Entre ellas se deben incluir, en la medida en que los recursos del centro lo permitan, las tecnologías de la información y los medios audiovisuales como herramientas de trabajo. También se considera preciso desarrollar, de forma transversal a lo largo del currículo, el método científico de estudio de la naturaleza, así como las

implicaciones que de él se infieren con la tecnología y la sociedad.

Los bloques de contenidos que se refieren al primer ciclo se han secuenciado siguiendo un criterio de ciencia integrada. Por ello, se ha elegido como hilo conductor del primer curso la Tierra y las peculiaridades que la hacen diferente del resto de los planetas conocidos, con la Materia como núcleo principal de estructuración de contenidos. En el segundo curso es la Energía el núcleo aglutinador principal de los contenidos, eligiendo como hilo conductor a nuestro planeta como sistema material en el que fluye la energía y resaltando las distintas maneras de hacerlo en los diferentes subsistemas (corteza, atmósfera, ecosfera, etc.).

En el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar el área de las Ciencias de la Naturaleza en las materias de Física y Química y de Biología y Geología. No obstante, los contenidos establecidos para las dos materias se podrían impartir también de forma globalizada.

Los bloques de contenidos de Física y Química que se establecen para los cursos tercero y cuarto se han distribuido de forma asimétrica. Teniendo en consideración los conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso predominarán los contenidos de Química sobre los de Física, y en cuarto los de Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento homogéneo y adecuado de ambas materias.

El tratamiento dado a estas materias en el primer ciclo ha sido preferentemente cualitativo, haciendo más énfasis en aspectos visuales y generalistas, de tipo formativo, que en los aspectos formales y académicos con los que deben ser abordadas al final de la etapa, de acuerdo con las capacidades del alumnado. En particular, en tercero se introduce de manera concreta el método y el trabajo científico. También se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, así como los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La física que se estudia en este nivel desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en el entorno del alumno.

En el cuarto curso se engloban en la parte de Física los conceptos y aplicaciones de fuerzas y movimientos, estudiándose además las energías mecánica, calorífica y ondulatoria. La Química aborda sobre todo los cambios químicos, así como una introducción de los compuestos del carbono.

La Biología y Geología introduce en el tercer curso un núcleo referente al conocimiento teórico y práctico de la materia mineral y otro más amplio de anatomía y fisiología humanas, relacionándolas con los modos de vida saludable. En cuarto se aborda con detalle la dinámica terrestre, haciendo énfasis en el paradigma de la Tectónica Global, y se profundiza en aspectos de citología y ecología; asimismo, se introduce la genética mendeliana.

Adicionalmente, y en todos los cursos, se han incluido entre los contenidos todos aquellos aspectos que, enfocados hacia la realidad natural, social y científica de Aragón, permiten un mejor y más completo conocimiento del entorno próximo, lo cual constituye en sí mismo un importante elemento motivador y formativo. El estudio de las características de una región como la nuestra, con un patrimonio natural tan excepcional, proporciona una ocasión única para desarrollar una educación ambiental que contribuya a la formación de ciudadanos responsabilizados en la gestión del medio donde se integran.

Para la realización de las programaciones didácticas, responsabilidad de los docentes, parece conveniente hacer algunas precisiones que deben ser entendidas como orientaciones metodológicas.

El área de Ciencias de la Naturaleza debe contribuir a la integración del alumno en una sociedad altamente tecnificada. Por ello, se ha de tener en cuenta permanentemente la relación de los contenidos puramente científicos con sus aplicaciones técnicas, así como las repercusiones sociales de las mismas, en especial las que afectan a la propia persona y al entorno natural y social.

La planificación de la enseñanza es necesario realizarla teniendo en cuenta las relaciones, particularmente importantes, que existen entre la materia de Biología y Geología con la de Física y Química. Por ello, en los cursos tercero y cuarto, en los que ambas disciplinas se imparten por separado, es imprescindible la coordinación entre los profesores de ambas materias. Asimismo, es

muy conveniente el trabajo coordinado con los profesores de Matemáticas, Tecnología y Geografía e Historia. El planteamiento didáctico del área debe tener como eje orientador que los alumnos descubran y conozcan la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico, adquiriendo al mismo tiempo las grandes ideas básicas que permiten comprender la naturaleza.

En lo referente a la metodología, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de aprendizaje, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información, sino que debe participar activamente en su aprendizaje.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, mientras que los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

La metodología deberá basarse, por tanto, en un correcto desarrollo de los contenidos, lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos. También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica, así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Ciencia.

Desde la óptica de la orientación académica y profesional, intrínseca a esta etapa de enseñanza, las diferentes partes del programa son la ocasión para presentar brevemente los sectores de actividad ligados a los contenidos de enseñanza -salud, sociales, técnicos, ingenieros, de la agricultura, investigadores, etc.-, y suscitar también vocaciones científicas.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas, que animaran a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase. Esta actividad, debidamente estructurada, propicia el desarrollo de la expresión oral, del lenguaje científico, simple y preciso, y del rigor en el razonamiento, aparte del enriquecimiento cultural que supone la lectura.

La realización de actividades prácticas, adaptadas a cada nivel de enseñanza de la etapa, pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer científico y le motivará para el estudio. Las actividades prácticas deben permitir a todo alumno profundizar en su formación metodológica, desarrollando el dominio de sus habilidades experimentales. Esta formación es indispensable para todos los jóvenes, cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada en todos los campos del conocimiento, incluso en los que no son considerados habitualmente como científicos.

Por último, no hay que olvidar la inclusión, en la medida de lo posible, de todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas actuales que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o el laboratorio.

Los criterios de evaluación que se establecen se corresponden con los objetivos que a continuación se indican. A ellos se han de añadir aquellos otros criterios que los profesores consideren oportunos, de acuerdo con el desarrollo de los contenidos, con las actividades prácticas y con los valores a los que pretendan dar prioridad.

Objetivos

1. Iniciar al alumno en el conocimiento y aplicación del método científico.

2. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.

3. Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas,

utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.

4. Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas, individualizadas y en equipo, contribuyendo a la adquisición de los métodos propios del trabajo científico, así como a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.).

5. Utilizar de forma autónoma diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de evaluar su contenido y adoptar actitudes personales críticas sobre cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Adquirir conocimientos sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, muy especialmente del organismo humano, que permitan desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal y actitud crítica ante el consumo de drogas y ante otros hábitos potencialmente nocivos.

7. Adquirir conocimientos sobre Aragón, como región poseedora de una gran riqueza natural, en el más amplio contexto de la realidad española y mundial.

8. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la Comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

9. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.

10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

I. La tierra en el universo

1. El Universo y el Sistema solar

Origen del Universo. Teoría del Big-Bang.

Escalas, medidas y medios de observación. Galaxias y estrellas.

La Vía Láctea y el Sistema Solar. Los planetas: características y datos básicos.

La Tierra como planeta. Situación en el Sistema Solar. Movimientos de la Tierra: el día y la noche, las estaciones. Su satélite, la Luna: los eclipses y las mareas.

2. La Materia en el Universo:

La unidad de la materia

Materia: masa y volumen. Propiedades de la materia. Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gas. Cambios de estado.

Temperatura. Temperatura de fusión y temperatura de ebullición. Determinación experimental. Cambios de estado.

Magnitudes y unidades. Medida de la longitud, la superficie, el volumen, la masa y la densidad. Sistema Internacional de unidades. Determinación experimental de densidades de sólidos geométricos y no geométricos.

La diversidad de la materia

Sistemas homogéneos y heterogéneos. Sustancias puras y mezclas. Disoluciones. Diseño y separación experimental de los componentes de mezclas sencillas.

Elementos y compuestos.

Atomos y moléculas. Símbolos químicos. Significado de una fórmula

química.

Sustancias de interés por su presencia en la naturaleza o su utilización en la vida actual.

II. La materia de la Tierra

La Tierra está estructurada en capas concéntricas: Atmósfera, Hidrosfera, corteza, manto y núcleo

4. La Atmósfera.

Origen y composición de la Atmósfera. Su estructura en capas.

El Nitrógeno y el Oxígeno: abundancia y propiedades.

El Dióxido de Carbono y el Ozono. Implicaciones medioambientales y de salud: Efecto invernadero, agujero de ozono y sus efectos. La contaminación.

La Atmósfera y el clima. Aproximación a algunas características del clima de Aragón.

5. La Hidrosfera.

El origen del agua en la Tierra. La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia. El agua como disolvente: el agua del mar. El Sodio y el Cloro: propiedades.

El ciclo del agua en la Naturaleza.

El agua como recurso. Utilización racional del agua. Aguas subterráneas. Contaminación y depuración.

El Problema del agua en Aragón. Régimen de lluvias muy escaso. Dependencia del Ebro. Problemática de los embalses y trasvases. Posibles mejoras y necesidad de investigación e inversión para un uso más eficaz de los regadíos.

6. La Corteza terrestre.

Origen y composición. Estudio de los elementos más importantes: Silicio, Aluminio, Hierro, Magnesio, Calcio.

Iniciación a los conceptos de mineral y roca. Minerales y rocas más comunes en la corteza.

Principales recursos minerales de Aragón: Yeso, alabastro, sales, carbón, rocas ornamentales...

III. La vida en la tierra.

7. La Tierra es un planeta habitado.

Factores que hacen posible la vida: La energía solar, el agua, y los elementos bioquímicos.

El Carbono. Abundancia y propiedades. La materia orgánica.

La teoría celular: La célula unidad básica de la vida. Descripción, partes y orgánulos básicos.

Características y funciones comunes a los seres vivos.

8. Diversidad de los seres vivos.

Clasificación de los seres vivos. Primeros intentos de clasificación: Aristóteles, Plinio... Bases de la clasificación actual: Linneo.

Introducción a la taxonomía. Los cinco reinos.

Seres vivos más sencillos: Virus, Bacterias, Hongos, Protozoos, Algas. Su organización. Implicaciones de estos organismos en la salud, la industria y el medio ambiente.

Modelos de organización animal: descripción de los grupos más importantes de invertebrados y vertebrados.

Modelos de organización vegetal: descripción de los grupos más importantes de plantas.

9. La diversidad biológica como valor.

La riqueza y características de la biodiversidad en Aragón.

Conservación de este patrimonio natural. Los Parques Naturales. Especies protegidas en Aragón.

Conocimientos procedimentales

1. Observación e identificación, en el aula, el laboratorio, la naturaleza y la vida cotidiana, de hechos y fenómenos, a simple vista y con instrumentos adecuados.

2. Manejar utensilios básicos de laboratorio, instrumentos de medida sencillos y aparatos de observación, distinguiendo las escalas de observación macro y microscópica.

3. Elaboración e interpretación de material gráfico de distinto tipo (dibujos, esquemas, imágenes, mapas, tablas, gráficas, etc.)

4. Uso de fuentes de información diversa, tanto escrita como audiovisual, para analizar cuestiones sencillas de la sociedad y de la vida cotidiana.

5. Analizar modelos sobre diferentes fenómenos naturales, emitiendo conjeturas y estableciendo relaciones.

6. Elaboración de informes sobre los modelos y las experiencias y observaciones realizadas, recogiendo las conclusiones obtenidas.

7. Expresión y argumentación oral y escrita de las propias ideas, utilizando los conceptos y el lenguaje científico.

8. Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como instrumento de recogida y tratamiento de la información.

9. Utilización de las unidades del Sistema Internacional de las distintas magnitudes.

10. Iniciación a la utilización de técnicas experimentales básicas.

11. Uso de técnicas de análisis e identificación mediante guías, esquemas, gráficos, dibujos, fotos, etc., y realizar clasificaciones sencillas utilizando e incluso diseñando claves.

12. Aproximación al lenguaje científico y a la simbología propia de las disciplinas de Ciencias Naturales.

13. Conocimiento y reflexión sobre situaciones de la vida cotidiana relacionados con el aprovechamiento de recursos, la contaminación, las transformaciones físicas y químicas, los intercambios de energía, las funciones vitales, la salud...

14. Resolución de ejercicios numéricos donde intervengan magnitudes físicas con sus unidades.

15. Realización de salidas para conocer el entorno natural y visualización de materiales, videos, diapositivas sobre la Naturaleza de Aragón.

Contenidos actitudinales

1. Desarrollo de hábitos de curiosidad e interés, planteándose preguntas sobre los hechos y sucesos del entorno.

2. Aprecio por el esfuerzo y perseverancia desarrollada por los científicos, valorando la provisionalidad de sus explicaciones como base del carácter cambiante y no dogmático de la ciencia.

3. Respeto a las personas y al medio natural como parte esencial del entorno humano.

4. Concienciación de la limitación de los recursos energéticos, de las materias primas, del agua, etc., y su repercusión en la vida cotidiana y el desarrollo.

5. Valoración de la importancia de la adquisición de hábitos de trabajo y cualidades como el rigor, la precisión, la objetividad, la claridad, la limpieza, la iniciativa y el orden.

6. Valoración de las ventajas del trabajo en equipo en el intercambio de ideas y en la planificación y realización de actividades.

7. Rechazo a las afirmaciones dogmáticas, aportando y solicitando argumentaciones en las tomas de postura y diálogo en la superación de discrepancias.

8. Reconocimiento de la importancia de respetar las normas de seguridad en la utilización de productos y materiales, así como las normas de convivencia tanto dentro como fuera de la vida académica.

9. Reconocimiento y valoración de las ventajas que aporta un

estilo de vida saludable.

Criterios de evaluación

1. Iniciarse en la utilización de estrategias y métodos coherentes con la forma de trabajar de los científicos.

Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de utilizar diversas fuentes de información (guiadas) e interpretar los códigos de representación adecuados, así como de aplicar los conocimientos que se precisan para explorar el entorno. También se pretende evaluar hasta dónde son capaces de utilizar algoritmos para resolver problemas muy sencillos y de realizar experiencias en grupo y, en su caso, diseñar otras muy asequibles, utilizando instrumentos de medida sencillos, con un cierto rigor, valorando el respeto y la tolerancia imprescindibles para realizar trabajos en grupo, respetando las normas y características del trabajo en el laboratorio, así como la adquisición de hábitos de trabajo intelectual y manipulativo.

2. Participar en la dinámica de la clase a través de las aportaciones personales o grupales.

Se trata de valorar si los estudiantes son partícipes de la dinámica de la clase mediante sus aportaciones personales o grupales, de forma oral y/o escrita, argumentando sus propuestas mediante los conceptos en estudio y una iniciación al lenguaje científico, dentro de las normas de respeto y tolerancia a las ideas ajenas.

3. Reconocer las aportaciones de la Ciencia al conocimiento del Medio. Conocer el significado de las teorías científicas.

Se trata de que el alumno no tome las teorías como dogmas de fe y sepa ver su significado científico.

4. Saber interpretar la materia como base de todo el Universo, a muy distintas escalas. Ver cómo la Ciencia delimita su estudio en diferentes sistemas.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos son capaces de utilizar las diferentes fuentes de información, para conocer la composición de los distintos materiales y formular hipótesis sobre la composición universal de la materia. Asimismo, se trata de valorar si el alumnado es capaz de reconocer y valorar el hecho de que la comunidad científica ha delimitado los distintos sistemas para su estudio cuantitativo hasta llegar al conocimiento actual.

5. Explicar el Sistema Solar y algunas concepciones que sobre él se han tenido a lo largo de la Historia.

Se trata de que el alumno conozca la evolución del saber humano y la importancia de los medios de observación para emitir teorías correctas.

6. Relacionar los movimientos del sistema Sol-Tierra-Luna con algunos fenómenos naturales.

Este criterio va dirigido a comprobar que los estudiantes son capaces de interpretar fenómenos como el día y la noche, las estaciones, el año y los eclipses.

7. Explicar los estados de agregación de la materia y los cambios de estado.

En este criterio el énfasis reside en la descripción de los estados de agregación de la materia y los cambios de estado, utilizando una sencilla aproximación al modelo corpuscular y resaltando las temperaturas de fusión y ebullición como propiedades características de las sustancias puras. Asimismo, se pretende valorar la capacidad de los alumnos para determinar experimentalmente algunas propiedades características como el punto de fusión y el punto de ebullición.

8. Conocer diferentes magnitudes y unidades de medida

Con este criterio se pretende que el alumnado realice medidas de magnitudes sencillas, como la longitud, la superficie, el volumen y la masa, utilizando las unidades del sistema internacional. Por último, se trata de que los alumnos sean capaces de determinar densidades de sólidos geométricos y no geométricos, empleando correctamente las unidades de medida en el sistema internacional.

9. Conocer las distintas clases de sustancias y las técnicas de separación de los componentes de una mezcla.

Este criterio va dirigido a comprobar la capacidad de diferenciar entre sustancias puras y mezclas heterogéneas y homogéneas, de

saber utilizar diferentes técnicas de separación de mezclas para obtener sustancias puras y de valorar la utilidad práctica de estas técnicas en diversas aplicaciones.

10. Conocer algunos datos sobre sustancias químicas importantes.

Este criterio supone el conocimiento del nombre y representación simbólica de algunos elementos y compuestos relevantes, así como la obtención de información acerca de algunos aspectos relacionados con ellos.

11. Diferenciar las capas de la atmósfera y los componentes del aire en la Troposfera.

Se trata de que los alumnos sean capaces de describir las principales características de las capas atmosféricas y su importancia en los fenómenos atmosféricos.

12. Manejar información de fenómenos de contaminación y analizar su importancia.

El alumno debe conocer cuáles son las fuentes de contaminación más importantes y saber adecuar sus actuaciones para evitarlas en la medida de sus posibilidades.

13. Diferenciar los tres estados de la materia y relacionarlos con nuestra peculiar hidrosfera, viendo las propiedades del agua -hielo, agua, vapor- y las importantes consecuencias que se derivan para la vida.

Comprobar que el alumno ha captado la importancia del agua en la manifestación de la vida sobre la tierra y cómo sus particulares propiedades la hacen idónea para ello.

14. Interrelacionar las características de la Tierra con el Origen de la Vida.

Comprobar que el alumno ha captado que el hecho de haber surgido la vida en la Tierra se debe a las características de luz, temperatura y composición peculiares de este planeta.

15. Conocer los criterios que sirven para clasificar los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos de animales y plantas más comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con su adaptación al medio.

Con este criterio se pretende que los alumnos sean capaces de indicar los rasgos internos y externos más relevantes que explican la pertenencia de un animal o una planta a un modelo de organización determinado y de realizar clasificaciones utilizando claves o guías, estableciendo la relación entre la presencia de determinadas estructuras y su adaptación al medio. También se trata de comprobar si están iniciados en las diferentes formas en que los seres vivos realizan las funciones vitales.

16. Explicar, a partir de la teoría celular, las funciones comunes a todos los seres vivos.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado comprende que los seres vivos están formados por unidades denominadas células y que este hecho explica características comunes que los definen. Asimismo, se trata de que los alumnos utilicen de forma autónoma el microscopio para visualizar las células y posteriormente representen esquemáticamente sus partes fundamentales. También se pretende comprobar si los alumnos son capaces de observar y describir los ciclos vitales de las células.

17. Reconocer, de acuerdo con sus características y su relación con el ser humano, a los seres vivos de organización más sencilla.

Este criterio va dirigido a comprobar que el alumno es capaz de diferenciar a los principales grupos -virus, bacterias, protozoos, algas, hongos- y de valorar sus implicaciones positivas o negativas en la salud, la industria y el medio ambiente.

18. Conocer la Biodiversidad de nuestra Comunidad y sus rasgos característicos, así como las especies más comunes, relacionando su presencia y abundancia con el medio natural.

Con este criterio se pretende valorar si los alumnos son capaces de identificar las especies animales y vegetales más habituales en las diferentes zonas de la Comunidad Autónoma de Aragón. Asimismo, se trata de que relacionen algunas alteraciones concretas realizadas por los seres humanos en cuanto a su abundancia y de que propongan pautas de actuación individuales o colectivas para resolver los problemas que se presentan. También se trata de comprobar si reconocen la importancia del

mantenimiento de la biodiversidad en la Tierra y, en concreto, en Aragón, así como las medidas que se adoptan para ello.

Segundo curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

I. La materia y la energia

1. Movimientos y fuerzas

Iniciación al estudio del movimiento. Movimientos rectilíneos: posición, trayectoria, distancia recorrida y desplazamiento sobre la trayectoria. Velocidad media. Unidades. Análisis de movimientos rectilíneos uniformes de interés.

Interacciones entre los cuerpos: fuerzas. Tipos de fuerzas. El peso. Efectos de las fuerzas: cambios en el movimiento y deformaciones. Medida de fuerzas: el dinamómetro. Unidades.

2. Energía

La energía como propiedad de los sistemas materiales: presencia en toda actividad. Características de la energía: se presenta en diferentes formas, se transfiere, se conserva y se degrada.

Variación de la energía en los sistemas materiales: cambios de posición, forma y estado.

Temperatura: escalas termométricas.

Trasferencia de energía: el calor. Efectos del calor. Formas de propagación del calor. Aislantes y conductores. Percepción humana del calor: la piel

Las ondas: luz y sonido. Percepción humana de la luz: el ojo. Percepción humana del sonido: el oído.

Fuentes de energía. Energías renovables. Fuentes de energía en Aragón. Importancia creciente de la energía eólica en nuestra comunidad.

II. La energía y la tierra

3. La energía externa del planeta:

Origen de la energía solar. Su llegada a la Tierra.

La atmósfera como filtro de la energía solar. Estructura de la atmósfera.

La energía reflejada. Efecto invernadero. Ultimas directrices internacionales.

La hidrosfera como regulador térmico: corrientes, mareas, olas.

Distribución de la energía solar en la Tierra. Origen de los agentes geológicos externos.

4. Los agentes geológicos externos:

La meteorización, erosión y formación de suelos.

El viento. Acción geológica.

Las aguas salvajes y torrentes. Acción geológica.

Aguas subterráneas. Acción geológica. Aprovechamiento.

El mar: acción geológica.

Formación de sedimentos y rocas sedimentarias. El petróleo y el carbón. Origen de la cuenca minera del bajo Aragón.

5. La energía interna del planeta:

Origen de la energía interna del planeta.

Movimientos de los continentes. Introducción a la teoría de las placas tectónicas.

Vulcanismo y terremotos.

El relieve terrestre: continentes y fondos oceánicos.

Formación de rocas magmáticas y metamórficas.

6. Aprovechamiento de la energía:

Fuentes de energía renovables.

Fuentes de energía no renovables.

Uso racional de la energía.

La comunidad de Aragón: realidad y alternativas. Energías hidráulica y eólica.

III. La energía y las funciones de los seres vivos.

7. Funciones de los seres vivos y consumo de energía:

Nutrición autótrofa y heterótrofa.

Fotosíntesis, respiración y nutrición celular.

Intercambio de energía en los seres vivos: crecimiento, calor, movimiento.

La reproducción animal y vegetal. Analogías y diferencias.

Coordinación, relación y adaptación.

8. Intercambios de energía en los ecosistemas.

Conceptos de Biosfera, Ecosfera, Ecosistema.

Cadenas tróficas. Organismos productores, consumidores y descomponedores.

La biomasa como fuente de energía. Problemática de los purines en Aragón.

Contenidos procedimentales

1. Observación e identificación, en el aula, el laboratorio, la naturaleza y la vida cotidiana, de hechos y fenómenos, a simple vista y con instrumentos adecuados.

2. Manejar utensilios básicos de laboratorio, instrumentos de medida sencillos y aparatos de observación, distinguiendo las escalas de observación macro y microscópica.

3. Elaboración e interpretación de material gráfico de distinto tipo (dibujos, esquemas, imágenes, mapas, tablas, gráficas, etc.)

4. Uso de fuentes de información diversa, tanto escrita como audiovisual, para analizar cuestiones sencillas de la sociedad y de la vida cotidiana.

5. Analizar modelos sobre diferentes fenómenos naturales, emitiendo conjeturas y estableciendo relaciones.

6. Elaboración de informes sobre los modelos y las experiencias y observaciones realizadas, recogiendo las conclusiones obtenidas.

7. Expresión y argumentación oral y escrita de las propias ideas utilizando los conceptos y el lenguaje científico.

8. Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como instrumento de recogida y tratamiento de la información.

9. Utilización de las unidades del Sistema Internacional de las distintas magnitudes.

10. Iniciación a la utilización de técnicas experimentales básicas.

11. Uso de técnicas de análisis e identificación mediante guías, esquemas, gráficos, dibujos, fotos, etc., y realizar clasificaciones sencillas utilizando e incluso diseñando claves.

12. Aproximación al lenguaje científico y a la simbología propia de las disciplinas de Ciencias Naturales.

13. Conocimiento y reflexión sobre situaciones de la vida cotidiana relacionados con el aprovechamiento de recursos, la contaminación, las transformaciones físicas y químicas, los intercambios de energía, las funciones vitales, la salud...

14. Resolución de ejercicios numéricos donde intervengan magnitudes físicas con sus unidades.

Contenidos actitudinales

1. Desarrollo de hábitos de curiosidad e interés, planteándose preguntas sobre los hechos y sucesos del entorno.

2. Aprecio por el esfuerzo y perseverancia desarrollada por los científicos, valorando la provisionalidad de sus explicaciones como base del carácter cambiante y no dogmático de la ciencia.

3. Respeto a las personas y al medio natural como parte esencial del entorno humano.

4. Concienciación de la limitación de los recursos energéticos, de las materias primas, del agua, etc., y su repercusión en la vida cotidiana y el desarrollo. El alumno debe asumir que en el ámbito personal y familiar se puede ahorrar mucha energía, apagando luces, controlando la calefacción, el aire acondicionado etc.

5. Concienciación de la relación directa entre movimiento y energía cinética a la hora de calcular las consecuencias de una caída o accidente de motocicleta o coche.

6. Valoración de la importancia de la adquisición de hábitos de trabajo y cualidades como el rigor, la precisión, la objetividad, la claridad, la limpieza, la iniciativa y el orden.

7. Valoración de las ventajas del trabajo en equipo en el intercambio de ideas, en la planificación y realización de actividades.

8. Rechazo a las afirmaciones dogmáticas aportando y solicitando argumentaciones en las tomas de postura y diálogo en la superación de discrepancias.

9. Reconocimiento de la importancia de respetar las normas de seguridad en la utilización de productos y materiales, así como las normas de convivencia tanto dentro como fuera de la vida académica.

10. Reconocimiento y valoración de las ventajas que aporta un estilo de vida saludable.

Criterios de evaluación

1. Iniciarse en la utilización de estrategias y métodos coherentes con la forma de trabajar de la comunidad científica.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de interpretar y utilizar los códigos de representación adecuados y de utilizar diversas fuentes de información (guiadas) seleccionando la información más adecuada. También se evaluará el manejo de algoritmos o estrategias para resolver problemas muy sencillos que se planteen como consecuencia de la observación del entorno, la realización y, en su caso, el diseño de experiencias en equipo utilizando instrumentos de medida sencillos y expresando los resultados en unidades del S.I., así como la redacción de informes sencillos. Asimismo, se evaluará el respeto y la tolerancia imprescindibles para realizar trabajos en grupo, así como la puesta en práctica de las normas del trabajo en el laboratorio y en el aula. Finalmente se intenta comprobar si son capaces de asumir responsabilidades y si han adquirido hábitos de trabajo intelectual y manual.

2. Participar en la dinámica de la clase a través de las aportaciones personales o grupales.

Se trata de valorar si los estudiantes son partícipes de la dinámica de la clase mediante sus aportaciones personales o grupales, de forma oral y/o escrita, argumentando sus propuestas mediante los conceptos en estudio y una iniciación al lenguaje científico, dentro de las normas de respeto y tolerancia a las ideas ajenas.

3. Identificar y relacionar las magnitudes del movimiento.

Se pretende conocer la capacidad de los estudiantes para distinguir las magnitudes asociadas al movimiento de los cuerpos y usarlas en la resolución de ejercicios numéricos, expresando correctamente las unidades.

4. Explicar las fuerzas como interacción de los cuerpos.

Se trata de observar si los estudiantes saben asociar las fuerzas, incluido el peso, con los cambios de movimiento y de forma en los cuerpos.

5. Entender la energía como una propiedad de la materia y

explicar las transformaciones energéticas.

Se trata de que los alumnos sean capaces de reconocer la energía como la propiedad de la materia que se caracteriza por su variedad de formas, su transferencia, su conservación y degradación. Asimismo, con este criterio se trata de comprobar si los estudiantes comprenden que la energía posibilita los cambios y son capaces de describir las transformaciones energéticas asociadas a los cambios en sistemas materiales cotidianos.

6. Identificar la temperatura como una magnitud macroscópica de los cuerpos, definida de forma operacional a través de su medida con los termómetros. Comprender que el calor es una transferencia de energía e identificar sus efectos.

Con este criterio se pretende valorar si el estudiante es capaz de diferenciar la sensación térmica y la temperatura de los cuerpos, así como conocer su forma de medida; también se pretende que el alumno tenga una primera noción del funcionamiento de los termómetros y las escalas termométricas. Este criterio trata, asimismo, de garantizar la adquisición de la capacidad de interpretar el calor como la energía que pasa de un cuerpo de mayor a otro de menor temperatura y conocer las formas en que se propaga, así como de describir los efectos que puede producir.

7. Analizar las características de diversas fuentes de energía y sus implicaciones sociales.

Se trata de observar si los estudiantes saben distinguir energías renovables y no renovables, valorar el papel de la energía en el desarrollo social, analizar su incidencia en el medio ambiente y comprender la importancia de la moderación en su consumo. Se trata, asimismo, de garantizar en los alumnos un mejor conocimiento y posibilidad de valoración de las diferentes fuentes de energía de nuestra comunidad y la apuesta decidida por las energías renovables, en particular la eólica.

8. Relacionar el origen de los agentes geológicos externos con los efectos de la energía solar sobre el planeta, explicando las consecuencias de estos en el relieve terrestre y en la formación de rocas sedimentarias.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos son capaces de interpretar las diferentes formas del modelado terrestre (modelado fluvial, periglaciar, glaciar, desértico, etc.) relacionando cada uno de ellos con la zona climática y el agente geológico externo que lo desarrolla, siendo capaces de explicar que los agentes del modelado terrestre son el resultado de la desigual distribución de la energía solar en el planeta, para poder tener una concepción dinámica del mismo, e identificando y comprendiendo los fenómenos de meteorización, erosión, transporte, formación de suelos, cambios en el paisaje y en la formación de las rocas sedimentarias.

9. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a situar en el mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y frecuentes.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de relacionar algunas manifestaciones de la dinámica interna del planeta (fenómenos volcánicos y sísmicos, pliegues, fallas, la presencia de rocas metamórficas y magmáticas) con la energía interna, explicando su origen mediante teorías científicas, como la Tectónica de placas.

10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales relacionadas con la energía en el deterioro o mejora del medio ambiente y de la calidad de vida, especialmente en nuestra comunidad autónoma.

Se trata de que los alumnos comprendan la importancia del ahorro de energía en las actuaciones cotidianas.

11. Describir los conceptos de nutrición y respiración celular aplicando los conocimientos sobre la obtención de energía.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa y de describir la fotosíntesis.

12. Analizar las similitudes y diferencias existentes entre los sistemas de reproducción de las plantas y de los animales, así como sus implicaciones evolutivas.

Se trata de ver si los alumnos son capaces de distinguir los ciclos vitales de los organismos, relacionándolos con el intercambio de energía con el medio, así como percibir la interrelación de los seres vivos con el entorno que condiciona su vida y su reproducción.

13. Distinguir entre los conceptos de biosfera y ecosfera, explicando mediante ejemplos sencillos los intercambios de energía en los ecosistemas.

Se trata de saber si el alumno ha comprendido lo que es un ecosistema, interpretando correctamente los esquemas sencillos de pirámides y cadenas tróficas.

FISICA Y QUIMICA

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Estructura y diversidad de la materia

Estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Teoría cinética de la materia y cambios de estado.

Propiedades de la materia. Determinación experimental de densidades de líquidos y sólidos. Determinación experimental de puntos de fusión y ebullición.

Mezclas: mezclas heterogéneas y disoluciones. Disoluciones: composición, solubilidad. Preparación de disoluciones en el laboratorio.

Separación de los componentes de una mezcla. Procesos físicos.

Sustancia pura. Clasificación de las sustancias puras: elementos y compuestos.

Teoría atómica de Dalton. Modelos atómicos de Thomson y Rutherford. Número atómico y número másico: Isótopos. Radiactividad. Masas atómicas. Sistema Periódico.

Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas moleculares. Fórmulas y nomenclatura de sustancias relevantes según las normas de la I.U.P.A.C.

2. Cambios químicos

La transformación química. Conservación de la masa. Ecuaciones químicas sencillas y su ajuste. Procesos químicos y medio ambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación de aguas y tierras.

Las industrias químicas más representativas en Aragón, su impacto ambiental. Medidas preventivas.

3. Electricidad y magnetismo

Electrización de materiales. Cargas eléctricas y su interacción: ley de Coulomb. Conductores y aislantes.

Corriente eléctrica. Intensidad de corriente eléctrica. Ley de Ohm. Resistencia. Circuitos eléctricos sencillos y sus componentes, montaje experimental. Energía y potencia eléctrica. La electricidad en casa.

Fenómenos magnéticos: imanes. Generadores eléctricos. Producción y distribución de la energía eléctrica.

Contenidos procedimentales

1. Observación y descripción de los cambios de estado, los cambios químicos y las interacciones eléctricas y magnéticas en la materia.

2. Análisis de estos mismos fenómenos, teniendo en cuenta los conceptos implicados y las relaciones entre las magnitudes que intervienen.

3. Realización de prácticas de laboratorio que permitan comprobar alguno de los procesos físicos y químicos estudiados, aplicando operaciones básicas.

4. Utilización de diferentes instrumentos y aparatos de medida teniendo en cuenta su sensibilidad y precisión y el carácter aproximado de los valores obtenidos.

5. Planteamiento de cuestiones e hipótesis que conduzcan a

sencillas investigaciones y a la planificación y realización de experiencias.

6. Elaboración de informes de las experiencias, observaciones y análisis realizados, recogiendo las conclusiones obtenidas.

7. Utilizar con precisión, en la argumentación oral y escrita, los términos propios de la química y física, con especial atención a las representaciones simbólicas.

8. Uso de fuentes de información diversas para la obtención de datos y la aplicación de los conceptos adquiridos en situaciones de la vida cotidiana.

9. Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como instrumento habitual de recogida y tratamiento de la información.

10. Resolución de ejercicios y problemas numéricos, representar gráficamente las variables presentes en las transformaciones de los gases, los cambios químicos y las interacciones eléctricas e interpretar las relaciones entre ellas.

Contenidos actitudinales

1. Reconocer la importancia de los modelos y su confrontación con los hechos empíricos, valorando su provisionalidad como base del carácter no dogmático de la ciencia.

2. Mostrar interés por comprender la estructura y composición de los sistemas materiales y las interacciones que se producen en ellos.

3. Respeto por las normas de seguridad en el uso del material de laboratorio y trabajar con precisión, constancia, orden y limpieza en el lugar asignado, aplicando en su caso estrategias del trabajo en equipo.

4. Reconocimiento y valoración de la capacidad de la ciencia para dar respuesta a las necesidades de la Humanidad e influir en la calidad de vida, mediante el descubrimiento de nuevos materiales, la presencia de la electricidad, etc.

5. Considerar críticamente los efectos de algunos procesos químicos y electromagnéticos derivados de la sociedad moderna en el entorno, la salud, el patrimonio artístico, etc.

6. Valoración positiva del esfuerzo y del trabajo intelectual como vehículo necesario para el desarrollo integral de la persona.

Criterios de evaluación

1. Utilizar los métodos de trabajo de la Ciencia para realizar experiencias de laboratorio y resolver problemas sencillos.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica para explorar la realidad, diseñar y realizar experiencias y resolver problemas cualitativos y cuantitativos. También se trata de saber si asumen responsabilidades y han adquirido hábitos de trabajo intelectual y manual. Finalmente, se pretende evaluar si valoran el trabajo en equipo y manifiestan actitudes flexibles y solidarias.

2. Participar en la dinámica de la clase a través de las aportaciones personales o grupales.

Se trata de valorar si los estudiantes son partícipes de la dinámica de la clase mediante sus aportaciones personales o grupales, de forma oral y/o escrita, argumentando sus propuestas mediante los conceptos en estudio y una aproximación al lenguaje científico, dentro de las normas de respeto y tolerancia a las ideas ajenas.

3. Describir los estados de agregación de la materia y los cambios de estado utilizando la teoría cinética.

A través de este criterio puede valorarse la capacidad de explicar las características de los estados sólido, líquido y gaseoso haciendo referencia a las fuerzas de cohesión, al movimiento de las partículas y a la energía utilizada; también construirán e interpretarán gráficas temperatura-calor.

4. Aplicar los criterios de clasificación de la materia en la caracterización de sustancias.

Se pretende comprobar con este criterio si los estudiantes son

capaces de diferenciar las mezclas de las sustancias puras, así como identificar los elementos y compuestos a partir de algunas propiedades y características dadas, incluyendo su representación simbólica.

5. Diseñar y realizar experiencias con el fin de separar los componentes de una mezcla. Preparar disoluciones de composición sencilla realizando los cálculos numéricos adecuados.

Con este criterio se pretende valorar si los alumnos saben diseñar y utilizar técnicas básicas de separación de componentes de una mezcla homogénea o heterogénea teniendo en cuenta las propiedades características de las sustancias. Por otra parte, se pretende comprobar su capacidad para calcular y preparar disoluciones de composición prefijada en masa o volumen de soluto con relación a volumen de disolvente o disolución.

6. Indicar las principales partículas subatómicas, sus características y su relación con los elementos del Sistema Periódico.

Este criterio supone la capacidad de asignar correctamente los valores de masa y carga al electrón, al protón y al neutrón, ubicarlos en la estructura del átomo, usar el número atómico como diferenciador de los elementos químicos y justificar sus propiedades según su posición en la tabla.

7. Interpretar el significado de una fórmula química y determinar la masa molecular.

En este criterio el énfasis reside en la capacidad de reconocer el nombre y símbolo de los elementos más representativos e importantes y el nombre y fórmula de compuestos relevantes según las normas de la I.U.P.A.C., así como de calcular la masa molecular de cualquiera de ellos.

8. Discernir entre cambio físico y cambio químico y verificar en ellos la conservación de la masa.

Se trata de comprobar que los alumnos son capaces de identificar el carácter físico o químico de un proceso a partir de los signos externos que lo acompañan. También se pretende verificar si los alumnos son capaces de interpretar el principio de conservación de la masa en procesos físicos y químicos.

9. La industria química en Aragón. Aportaciones a la calidad de vida de nuestra comunidad. Reconocimiento de los problemas medioambientales de nuestra época y, en particular, los de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como las correspondientes medidas preventivas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos tienen constancia de la industria química más relevante de Aragón: industria del papel, industria del cloro, centrales térmicas, agroquímica, etc., y sus aportaciones a una mejor calidad de vida. De idéntica manera, se trata de comprobar si los estudiantes conocen los problemas medioambientales más relevantes: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua, del aire y del suelo, agotamiento de los recursos, ahorro de energía, etc., y las medidas propuestas para paliar estos efectos no deseables del desarrollo científico y tecnológico.

10. Analizar e interpretar procesos de electrización en la materia.

Se pretende que los estudiantes sean capaces de analizar e interpretar diferentes procesos de electrización de los materiales, teniendo en cuenta el principio de conservación de la carga.

11. Aplicar la ley de Ohm en circuitos eléctricos sencillos y analizar sus aspectos energéticos.

Se trata de valorar la capacidad de los estudiantes para determinar las magnitudes de los elementos que intervienen en un circuito utilizando la ley de Ohm; calcular la energía disipada y relacionar el gasto que producen los aparatos electrodomésticos con sus características técnicas.

12. Construir circuitos eléctricos sencillos a partir de sus elementos básicos y medir sus magnitudes.

Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de identificar los componentes, diseñar, representar gráficamente y montar circuitos, así como realizar medidas de intensidad de corriente y de diferencias de potencial utilizando adecuadamente los aparatos de medida y respetando las normas de seguridad.

13. Solucionar cuestiones aplicando los conocimientos adquiridos.

Por medio de este criterio se pretende valorar si los alumnos son capaces de trabajar con originalidad y lógica en la resolución de cuestiones y de mantener una actitud crítica ante las conclusiones y resultados obtenidos.

14. Valorar el esfuerzo y el trabajo intelectual desarrollado de acuerdo con estrategias planificadas.

En este criterio el interés reside en valorar la capacidad de trabajo con orden, constancia, limpieza y precisión, aplicando, en su caso, las técnicas de trabajo en equipo, y reconocer el papel del esfuerzo para el desarrollo personal.

15. Manejar información sobre procesos relacionados con los avances producidos en el desarrollo industrial y tecnológico.

Este criterio se refiere a la manera en que los alumnos son capaces de obtener información y elaborar documentos de síntesis sobre procesos químicos y electromagnéticos implicados en la mejora de la calidad de vida, utilizando con precisión el lenguaje y la terminología científica.

Cuarto curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Movimientos y fuerzas

Carácter relativo del movimiento. Sistema de referencia. Posición. Trayectoria. Distinción entre desplazamiento y distancia recorrida sobre la trayectoria.

Velocidad. Aceleración.

Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Representaciones gráficas. Movimiento de caída libre de los cuerpos y lanzamiento vertical hacia arriba

Concepto de fuerza. Las fuerzas y sus efectos. Carácter vectorial de las fuerzas. Ley de Hooke y su comprobación experimental en el laboratorio. Suma de fuerzas. Condiciones de equilibrio.

Leyes de la dinámica. Fuerza de rozamiento. Fuerza gravitatoria, identificación del peso como una fuerza, diferencia entre masa y peso.

Concepto de presión. Distintas unidades. Fuerzas en el interior de fluidos: presión hidrostática. Presión atmosférica. Principio de Pascal y aplicaciones. Principio de Arquímedes y aplicaciones.

2. Energía, trabajo y calor

Aproximación cualitativa al concepto de energía: la energía se transfiere, la energía se presenta en diversas formas, la energía se conserva y la energía se degrada. Concepto de energía.

Energía asociada al movimiento: energía cinética; y energía asociada a la interacción gravitatoria: energía potencial gravitatoria. Energía mecánica. Principio de conservación de la energía mecánica.

Trabajo y Potencia. Rendimiento de una máquina.

Equilibrio térmico. Temperatura: concepto macroscópico y su relación con la energía cinética de las partículas. Escalas termométricas.

Medida de la transferencia de energía entre sistemas: trabajo y calor. Calor: de la teoría del calórico a la teoría cinético molecular. Capacidad calorífica específica. Equivalencia entre la energía mecánica y el calor. Determinación experimental de la potencia de una resistencia eléctrica. Mecanismos de transmisión del calor. El aislamiento térmico en las casas.

Fuentes de energía renovables y no renovables. Fuentes de energía en Aragón: energía hidroeléctrica, energía térmica e importancia creciente de la energía eólica en nuestra comunidad.

3. Fenómenos ondulatorios.

Fenómenos ondulatorios. Concepto de onda. Tipos y características de las ondas.

Ondas sonoras: velocidad de propagación.

Ondas electromagnéticas; aplicaciones a la vida cotidiana; la luz.

Realización de experiencias en el laboratorio con el fin de comprobar algunas propiedades de las ondas y la descomposición de la luz blanca.

4. Estructura del átomo y sus enlaces.

Estructura del átomo. Introducción a la tabla periódica.

Enlaces: iónico, covalente y metálico.

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas de la I.U.P.A.C.

5. Cambios químicos

Concepto de reacción química. Tipos de reacciones químicas. Ecuación química ajustada.

Ley de Conservación de la masa. Ley de las proporciones constantes.

Concepto de mol. Relaciones entre la masa y la cantidad de sustancia.

Composición de una disolución. Volumen molar en CNPT. Relaciones estequiométricas y volumétricas en las reacciones químicas.

Reacciones endotérmicas y exotérmicas.

Velocidad de reacción: factores de los que depende la velocidad de reacción.

6. La Química del Carbono.

Características de los compuestos de carbono: variedad, cantidad y presencia en los seres vivos.

El petróleo y los productos derivados. Importancia geoestratégica.

Polímeros: valoración de la importancia de los polímeros sintéticos para la humanidad y de su reciclaje.

Contenidos procedimentales

1. Análisis de situaciones habituales que supongan interacciones entre cuerpos, identificando las fuerzas que actúan, sus efectos y el intercambio de energía que se produce.

2. Realización de prácticas de laboratorio que permitan comprobar algunas de las leyes estudiadas, utilizando diferentes instrumentos y aparatos de medida y aplicando operaciones básicas.

3. Planteamiento de cuestiones e hipótesis que conduzcan a sencillas investigaciones y a la planificación y realización de experiencias, de acuerdo con el método científico.

4. Elaboración de informes de las experiencias, observaciones y análisis realizados, recogiendo las conclusiones obtenidas.

5. Representación de modelos de diferentes moléculas y estructuras razonando el tipo de enlace existente.

6. Formular y nombrar compuestos según las normas de la I.U.P.A.C.

7. Representar e interpretar ecuaciones químicas, ajustarlas y realizar cálculos estequiométricos.

8. Aplicación de técnicas de resolución de problemas a situaciones reales, insistiendo en el significado físico de los conceptos implicados, utilizando la notación científica cuando sea preciso y analizando los resultados.

9. Realización de representaciones gráficas de las diferentes variables que intervienen en los problemas, interpretando las relaciones entre ellas.

10. Análisis de fenómenos para deducir el carácter de transformación química, incluyendo su aspecto energético, y realizar en el laboratorio reacciones químicas sencillas.

11. Uso de fuentes de información diversas para obtener datos y aplicar los conceptos adquiridos en situaciones de la vida

cotidiana, distinguiendo ideas de opiniones.

12. Utilización de forma precisa, en la argumentación oral y escrita, de la terminología propia de la química y física, con especial atención a las representaciones simbólicas.

13. Utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como instrumento habitual de recogida y tratamiento de la información.

Contenidos actitudinales

1. Reconocer el carácter progresivo de la ciencia, valorando el trabajo de los científicos ilustres, siendo conscientes de la importancia del uso riguroso de los conceptos de la ciencia y manteniendo posturas críticas y flexibles acerca de los aspectos científicos y tecnológicos de la sociedad actual.

2. Mostrar interés por la correcta planificación y realización de actividades, apreciando los valores del trabajo en equipo, respetando las normas del manejo del material y de las sustancias químicas en el laboratorio.

3. Ser conscientes de las limitaciones de los recursos energéticos y ser solidario en la conservación y mejora del medio ambiente.

4. Valoración de la necesidad de la precisión en la obtención de datos y en la representación correcta de los mismos.

5. Respeto de las normas de seguridad en la conducción vial, en el uso de materiales y en el manejo de aparatos.

6. Valorar positivamente el esfuerzo, la autonomía y el trabajo intelectual en el estudio y disfrute de la ciencia.

Criterios de evaluación

1. Utilizar los métodos de trabajo de la Ciencia para realizar experiencias de laboratorio y resolver problemas.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos conocen y son capaces de utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica para explorar la realidad, diseñar y realizar experiencias y resolver problemas cualitativos y cuantitativos. Asimismo, se trata de saber si asumen responsabilidades y han adquirido hábitos de trabajo intelectual y manual.

2. Participar en la dinámica de la clase a través de las aportaciones personales o grupales.

Se trata de valorar si los estudiantes son partícipes de la dinámica de la clase mediante sus aportaciones personales o grupales, de forma oral y/o escrita, argumentando con propiedad sus planteamientos, mediante los conceptos en estudio y un. lenguaje científico adecuado, dentro de las normas de respeto y tolerancia a las ideas ajenas.

3. Analizar movimientos rectilíneos y aplicar sus ecuaciones.

Se trata de que los alumnos sean capaces de identificar los movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente acelerados, construir e interpretar sus representaciones gráficas y resolver ejercicios numéricos utilizando adecuadamente las unidades. Aplicaciones a situaciones de interés, como la caída libre.

4. Reconocer las fuerzas como interacción entre cuerpos y comprender las leyes de la dinámica.

Se pretende comprobar la capacidad de identificar y representar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, esté o no en movimiento, utilizar los principios de la dinámica en la explicación de situaciones de la vida real que incluyan la fuerza de rozamiento y resolver ejercicios sencillos aplicando el segundo principio.

5. Comprender el carácter universal de la fuerza de gravitación y diferenciar los conceptos de masa y peso.

A través de este criterio puede valorarse la capacidad de los alumnos para entender la importancia de la síntesis newtoniana, que amplía la validez de las leyes de la dinámica a todo el universo, y realizar cálculos numéricos que les permitan distinguir los conceptos de masa y peso.

6. Determinar el valor de la presión en diferentes casos y explicar algunas aplicaciones prácticas.

Se pretende que los estudiantes sean capaces de calcular la presión que ejerce una fuerza cuando actúa sobre una superficie y la presión hidrostática en el interior de un fluido, y explicar el fundamento de las transmisiones hidráulicas, de la flotabilidad de los cuerpos y de las líneas isobaras de los mapas del tiempo.

7. Comprender el concepto de energía a través de sus propiedades: transferencia, presentación de diferentes formas, conservación y degradación. Analizar e interpretar transformaciones de energía aplicando el principio de conservación de la energía.

Este criterio trata de que los estudiantes se aproximen al concepto de energía a través de sus propiedades y que definan mediante ellas el concepto de energía. Pone el énfasis en comprobar la capacidad de los alumnos para analizar las transferencias de energía entre cuerpos, para reconocer diferentes formas de energía presentes en las interacciones, así como su conservación. Asimismo, pretende que los estudiantes sean capaces de analizar cualitativa y cuantitativamente los flujos de energía que se producen en situaciones sencillas, así como una primera aproximación al principio de degradación.

8. Comprender el trabajo como medida de la transferencia de energía y la potencia como la rapidez con que se realiza un trabajo.

Se trata de que los estudiantes sean capaces de explicar el trabajo como la medida de la energía transmitida por acción de una fuerza que origina un desplazamiento, calcular su valor en el caso de que la fuerza sea paralela al desplazamiento y diferenciarlo del esfuerzo muscular. Asimismo, serán capaces de identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar la importancia de esta magnitud en la industria y en la tecnología.

9. Calcular la energía cinética y potencial gravitatoria y aplicar el principio de conservación de la energía mecánica.

Con este criterio se pretende que los alumnos sean capaces de calcular la energía cinética, asociada al movimiento de un cuerpo, conocida su masa y su velocidad, y la energía potencial gravitatoria, asociada a la interacción gravitatoria, conocida su masa y su posición, así como de resolver ejercicios sencillos en los que se conserve la energía mecánica.

10. Comprender el calor como una medida de la transferencia de energía y conocer sus efectos.

Con este criterio se pretende que los alumnos hayan diferenciado claramente los conceptos de calor y temperatura ya planteados en cursos anteriores y analicen esta última como un concepto macroscópico relacionado con la energía cinética de las partículas que constituyen el cuerpo. Se trata, asimismo, de valorar la capacidad de los estudiantes para explicar el calor como la medida de energía que se transmite entre dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura, analizar las variables implicadas en la transferencia de calor realizando cálculos sencillos. Asimismo, se trata de comprobar si son capaces de diseñar y realizar experiencias que permitan poner en evidencia los efectos del calor.

11. Valorar la importancia de la energía para la sociedad y su impacto medioambiental, tomando conciencia de la necesidad de economizar energía..

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos reconocen la importancia del uso de la energía en la vida cotidiana, así como su influencia en el desarrollo de la Humanidad. También se intenta comprobar si son capaces de evaluar sus beneficios frente al impacto ambiental que provoca su producción y consumo y de reconocer la necesidad de promover el ahorro energético.

12. Conocer las características y clasificación de las ondas y reconocer los fenómenos ondulatorios.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de reconocer las características básicas de las ondas, su clasificación e identificación de sus elementos, así como la aplicación de las características de las ondas a la resolución de ejercicios que impliquen cálculos sencillos. También se intenta evaluar si los estudiantes valoran la importancia de los movimientos ondulatorios y sus aplicaciones tecnológicas y sociales.

13. Relacionar el tipo de enlace con las propiedades de los compuestos y determinar la masa molecular

Se pretende garantizar con este criterio la capacidad del alumnado para deducir el tipo de unión entre elementos según la

posición de estos en la tabla periódica, justificar las propiedades de los compuestos químicos de acuerdo con su enlace, distinguir entre molécula y red y calcular correctamente la masa molecular de cualquier compuesto.

14. Formular y nombrar compuestos según las normas de la I.U.P.A.C.

A través de este criterio puede valorarse si los alumnos saben formular y nombrar, según las normas de la I.U.P.A.C., compuestos binarios y algunos ternarios de especial interés.

15. Explicar de forma sencilla el mecanismo de las reacciones químicas y sus aspectos energéticos.

Se trata de que los estudiantes sean capaces de describir las transformaciones químicas como una reorganización de los átomos presentes en los reactivos, lo que implica la ruptura de enlaces y la formación de otros nuevos para dar los productos, así como la implicación energética de este proceso.

16. Reconocer el concepto de mol como una medida del número de partículas: átomos o moléculas en una muestra. Determinar la relación entre la masa de una determinada sustancia y el número de moles.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de reconocer que el mol es la unidad de medida de la cantidad de sustancia que contiene un número determinado de partículas. Asimismo, se trata de valorar la capacidad de establecer la relación entre la masa de una determinada sustancia, expresada en gramos, y el número de moles que contiene, considerando que la masa molar nos permite establecer la relación entre el número de moles y la masa de una sustancia.

17. Ajustar reacciones químicas y realizar cálculos estequiométricos.

Se pretende que los alumnos sepan interpretar y utilizar las ecuaciones químicas y su ajuste razonado en el cálculo estequiométrico de masas, volúmenes y moles de las sustancias que intervienen en las reacciones químicas.

18. Reconocer las peculiaridades del carbono y su presencia en los seres vivos, así como en la formación de compuestos de interés tecnológico y social.

Con este criterio se intenta comprobar si los alumnos son capaces de analizar la propiedad de concatenación del carbono y su presencia en los procesos vitales. Asimismo, se pretende valorar su capacidad para analizar las posibilidades de formación de sustancias tan simples o tan complejas como se requiera; de ahí deben deducir la enorme cantidad de compuestos existentes y valorar las aportaciones que produce a la sociedad moderna y la posibilidad de desarrollo de nuevos productos de interés biológico e industrial.

19. Enfrentarse con autonomía a situaciones y problemas asequibles que permitan el trabajo individual y en grupo, y mantener una actitud crítica ante los datos y conclusiones que se presentan.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para hacer uso de los conocimientos adquiridos, analizar con rigor y argumentos lógicos los resultados y trabajar con orden, constancia, limpieza y precisión, aplicando en su caso las estrategias de trabajo en equipo.

20. Analizar críticamente las repercusiones de los avances científicos y tecnológicos sobre la sociedad.

Este criterio va dirigido a comprobar que los alumnos son capaces de asociar el conocimiento científico con el contexto social y tecnológico y adoptar posturas personales responsables ante los problemas que se plantean.

21. Reconocer la necesidad del esfuerzo en el trabajo científico y su contribución a la formación personal.

Se trata de estimar si los estudiantes son capaces de valorar positivamente el esfuerzo y trabajo intelectual como vehículo necesario para el desarrollo integral de la persona, manifestando una actitud positiva ante la ciencia y su estudio, disfrutando con ella y apreciando sus logros.

BIOLOGIA Y GEOLOGIA

Tercer Curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

I. Minerales y Rocas

1. La materia mineral.

Conceptos de mineral, cristal y materia amorfa. Propiedades físicas y químicas de los minerales. Procesos de formación y cristalización de los minerales. Clasificación de los minerales. Su utilización e interés económico. Riqueza mineralógica de Aragón: principales yacimientos.

2. Las rocas

Concepto de roca. Ambientes de formación de rocas: ígneo, sedimentario y metamórfico. Rocas ígneas: origen y clasificación. Rocas sedimentarias: origen y clasificación; concepto de estrato y estratificación. Rocas metamórficas: origen y clasificación. El ciclo de las rocas. Interés socioeconómico de los diferentes tipos de rocas. Caracteres principales de la litología aragonesa. Yacimientos de rocas industriales y ornamentales en España y Aragón.

II. Anatomía y fisiología humana

3. El hombre como ser vivo.

El hombre como organismo pluricelular. Concepto de célula. Células procariotas y eucariotas. Células vegetales y animales. Metabolismo celular. Tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Composición bioquímica de los seres vivos: principios inmediatos inorgánicos y orgánicos; sus características principales y función orgánica. Concepto de salud y enfermedad. Tipos de enfermedades. Causas, remedios y prevención. Transplante de órganos: implicaciones éticas y sociales. El sistema sanitario en Aragón.

4. Nutrición y salud.

Concepto de nutrición. Alimento y nutriente. Anatomía del aparato digestivo humano: tubo y glándulas digestivas. Fisiología del aparato digestivo: procesos de obtención de nutrientes. Los alimentos: tipos y funciones; conservación y manipulación. Elaboración de una dieta equilibrada. Unidades energéticas del aporte calórico de los alimentos. El aparato respiratorio: anatomía y fisiología; el intercambio gaseoso. El aparato circulatorio: anatomía y fisiología. Composición de la sangre humana. El aparato excretor: anatomía y fisiología. Enfermedades más frecuentes, prevención y tratamiento. Influencia del alcohol, tabaco y otras drogas. Hábitos de salud.

5. Relación y coordinación.

El sistema nervioso. Anatomía y fisiología. La neurona. Receptores y conductores de estímulos; centros nerviosos, efectores. El aparato locomotor. Actos reflejos y voluntarios. Glándulas y hormonas. Coordinación neuroendocrina. Procesos degenerativos del sistema nervioso. Influencia del tabaco, alcohol y otras drogas.

6. Reproducción.

Evolución corporal a lo largo de la vida. Pubertad y adolescencia. Madurez sexual. Anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino. La formación de gametos. Ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. La sexualidad en las personas: conductas y tendencias sexuales; métodos anticonceptivos; valoración social y ética. Enfermedades de transmisión sexual. Higiene sexual.

Contenidos procedimentales

1. Planteamiento, diseño y realización de modelos experimentales que reproduzcan fenómenos naturales, emitiendo hipótesis, analizando resultados y realizando informes.

2. Análisis de muestras e imágenes (fotografías, dibujos, diapositivas, videos...) identificando elementos significativos.

3. Observación e interpretación de diversos materiales, estructuras y fenómenos, en el laboratorio y en el campo, realizando dibujos explicativos.

4. Utilización e interpretación de esquemas y representaciones gráficas.

5. Análisis de textos escritos, extrayendo las ideas principales y realizando trabajos de síntesis en forma de carteles, resúmenes, esquemas..., utilizando con precisión el lenguaje científico

6. Establecimiento de relaciones entre diversos conceptos adquiridos.

7. Búsqueda y selección de información sobre cuestiones planteadas en el aula, incluyendo el uso de las nuevas tecnologías.

8. Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las funciones vitales en el ser humano a distintas cuestiones que se presentan en la vida diaria, sobre todo en relación con la salud.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos científicos, buscando rigor y precisión, desarrollando una actitud positiva ante la ciencia y su estudio, disfrutando con ella y apreciando sus logros.

2. Interesarse por la comprensión de los elementos naturales de nuestro entorno valorando especialmente la diversidad presente en Aragón, no sólo como nuestro escenario vital, sino como potencial recurso para un desarrollo sostenible.

3. Ser conscientes de la singularidad del ser vivo, muy especialmente del ser humano.

4. Interesarse por el conocimiento de la anatomía y fisiología del propio cuerpo, respetando las diferencias corporales y temperamentales de las personas que nos rodean.

5. Analizar las repercusiones que tienen los avances científicos y tecnológicos sobre la sociedad, el desarrollo y el deterioro del medio, adoptando posturas críticas y responsables ante ellos.

6. Aceptar el reparto de tareas y roles como algo intrínseco al trabajo científico y al trabajo en equipo, superando sus dificultades y desarrollando la autoestima y la integración en el grupo, mostrando tolerancia y rechazando cualquier discriminación.

7. Valorar positivamente el esfuerzo y trabajo intelectual como vehículo necesario para el desarrollo integral de la persona y descubrir la satisfacción del trabajo bien hecho.

8. Ser respetuoso con el material de trabajo, tanto en el aula como en el laboratorio.

9. Tomar conciencia de la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables, de respetar la salud de los demás y de ser solidario en la conservación y mejora del medio ambiente.

Criterios de evaluación

1. Comprender el concepto de mineral, cristal y materia amorfa.

Es necesario que el alumnado reconozca los principales grupos en los que se clasifican los minerales. Reconocer las propiedades físicas y químicas de los minerales. Conocer cuáles son los yacimientos de minerales más significativos del territorio aragonés, en cuanto a su abundancia y uso.

2. Conocer los conceptos de roca y ambientes de formación de las mismas. Tipos y ejemplos.

Se pretende que el alumnado identifique, por las características observadas sobre muestras reales, las rocas más abundantes en Aragón, y que busque y elabore información sobre su utilización como recurso. También se pretende que comprenda los conceptos de estrato y estratificación, así como los métodos para su identificación, y que aporte ejemplos de afloramientos de distintos tipos de rocas representativas en Aragón.

3. Comprender y explicar el concepto de hombre como ser vivo basándose en su unidad de composición, de organización y de función.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado utiliza una terminología científica precisa en la descripción de las sustancias químicas, de los elementos celulares y de las funciones vitales que todos los seres vivos tenemos en común. También si conoce los orgánulos esenciales de una célula y sus funciones, si distingue entre los distintos tipos celulares: procariotas y eucariotas; vegetales y animales, así como sus

principales orgánulos.

4. Analizar imágenes, incluidas las preparaciones microscópicas, y manejar dibujos esquemáticos de células.

Se pretende que los alumnos sean capaces de realizar e interpretar esquemas gráficos de células y utilizar correctamente el material de trabajo en el laboratorio, aplicando las técnicas de preparación de muestras y observación con el microscopio óptico.

5. Usar los conceptos de nutriente, alimento, dieta y dieta equilibrada.

Se pretende comprobar si el alumnado clasifica los alimentos por los nutrientes que proporcionan y las funciones que realizan éstos en nuestro organismo, argumentando la necesidad de una dieta equilibrada y empleando estos conocimientos en el análisis y la confección de dietas, utilizando con precisión las proporciones de glúcidos, lípidos y prótidos necesarios para las mismas, así como el aporte calórico que proporcionan. Deben analizar y conocer el tipo de alimentación que ellos tienen, con el fin de corregirlo si es necesario.

6. Relacionar las funciones vitales en el ser humano con los órganos y aparatos correspondientes, describiendo los procesos concretos que se producen en cada uno de ellos.

Se trata de que sean capaces de identificar, sobre material gráfico y modelos, los órganos y aparatos relacionados con la nutrición, relación y reproducción humana, y de asociar esos órganos con los procesos que realizan. Deben conocer las partes del tubo digestivo, sus glándulas y el proceso digestivo, así como el intercambio gaseoso en el sistema respiratorio, el sistema circulatorio, el funcionamiento del corazón y la composición sanguínea. Deben conocer también el aparato excretor y su funcionamiento.

7. Describir de modo esquemático el modelo estímulo-respuesta en la especie humana.

Se trata de que sean capaces de emplear el esquema estímulo-receptor-modulador-efecto-respuesta en la explicación de distintos actos realizados por el ser humano.

8. Comprender los principales procesos ligados a la reproducción humana.

Se pretende comprobar si conocen la morfología del aparato reproductor masculino y femenino y si son capaces de explicar, elaborando dibujos, gráficos y esquemas, los procesos de formación de gametos, fecundación, gestación y parto en la especie humana. Si identifican y aceptan la existencia de personas de variadas tendencias sexuales, reconociendo que eso no significa un motivo de infravaloración o discriminación social. Si conocen la existencia de diferentes métodos anticonceptivos y son capaces de compararlos. Deben conocer también los hábitos de salud e higiene sexual.

9. Razonar la importancia que tienen los hábitos saludables para el correcto mantenimiento del organismo humano.

Se trata de que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en seguir prácticas saludables en alimentación, higiene, ejercicio físico, autoestima, rechazo de drogas, etc. Conocimiento somero de los recursos sanitarios del territorio aragonés: la red sanitaria.

10. Analizar los avances científicos y tecnológicos, desarrollando una actitud positiva ante la ciencia y sus repercusiones.

Es necesario que sean capaces de valorar la incidencia social de la ciencia y la tecnología, adoptar posturas personales responsables y manifestar en distintas actuaciones que se han asumido valores positivos en el respeto hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el medio natural. Deben utilizar el lenguaje científico con precisión, valorando positivamente el esfuerzo y el trabajo intelectual propio y el realizado por los grandes científicos.

11. Procesar la información con autonomía, rigor y eficacia. Trabajo y exposición en equipo de temas de carácter científico.

Es necesario que el alumnado desarrolle la capacidad de transmitir en público los conocimientos de carácter científico que puedan adquirir durante la elaboración de un trabajo en grupo. Este hecho permite establecer criterios comunes de exposición después de un análisis riguroso de los datos obtenidos en su proceso de realización, lo que favorece el trabajo

intelectual propio y la valoración de las ideas de los demás, así como comprender la dificultad de emitir conclusiones o ideas principales de un tema científico.

Cuarto Curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

I. La dinámica de la tierra

1. Introducción. La Tierra, un planeta cambiante.

Ideas generales sobre la constitución geológica de la Tierra (atmósfera, hidrosfera, geosfera) y su dinámica. Energías implicadas. Procesos geológicos internos y externos. Consecuencias, a grandes rasgos.

2. El modelado del relieve terrestre. Geodinámica externa y geomorfología.

Concepto de relieve. Agentes y procesos geológicos externos: meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Factores externos del modelado del relieve: litológicos, estructurales, dinámicos, climáticos y antrópicos. Los sistemas morfoclimáticos. Clasificación. Los sistemas morfoclimáticos de zonas glaciares y periglaciares, de zonas templadas y de zonas desérticas. El modelado kárstico. El modelado litoral.

3. Tectónica de placas. Dinámica global.

Distribución geográfica de continentes y océanos, de cordilleras y de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva continental. Los fondos oceánicos y su expansión. Capas dinámicas de la geosfera. Litosfera y astenosfera. Las placas litosféricas. Bordes de placa. Dorsales oceánicas, fosas submarinas y fallas transformantes. La dinámica de las placas. Formación y destrucción de litosfera. La subducción y el plano de Bennioff. Pruebas de la tectónica de placas.

4. Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas litosféricas.

Actividad en las dorsales, fosas y fallas transformantes. Fenómenos de intraplaca. Los terremotos. El vulcanismo. La formación de cordilleras. Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas, mantos de corrimiento y otras estructuras.

5. La historia de la Tierra. Origen y evolución de nuestro planeta.

El tiempo geológico: métodos de datación. La formación de la Tierra y la etapa pregeológica. Evolución geológica de la Tierra. Las eras geológicas y los principales acontecimientos. Testigos de la historia geológica: los seres vivos. Los fósiles como indicadores.

6. Geología y paleontología de Aragón.

La geología de Aragón: ideas generales sobre la constitución y evolución geológicas del territorio aragonés, en el contexto de la península Ibérica. Principales unidades geológicas de Aragón: Cordillera Ibérica, Depresión del Ebro y Pirineos. Características estructurales y geomorfológicas de las mismas. La riqueza paleontológica de Aragón. Principales yacimientos fosilíferos y su importancia a escala mundial.

II. Genética y evolución

7. Introducción. La célula como unidad fundamental de los seres vivos.

Ideas generales sobre la importancia de la célula como unidad morfológica, fisiológica y genética en el mundo viviente. Tipos de organización celular. Constitución, estructura y funcionamiento de las células, a grandes rasgos.

8. El material hereditario y la reproducción celular.

El material hereditario y su función e importancia en la vida celular. Organización del material hereditario en las células procariotas. Organización del material hereditario en las células eucariotas: núcleo, cromatina y cromosomas. Reproducción de las células procariotas. Reproducción asexual de las células eucariotas: mitosis y citocinesis. Reproducción sexual y meiosis. La meiosis y los ciclos reproductores.

9. Genética. La herencia biológica.

Reproducción y transmisión de los caracteres hereditarios. Los experimentos y las leyes de Mendel. Conceptos genéticos básicos. Aproximación al concepto de gen. Cromosomas y herencia. Excepciones a las leyes de Mendel: ligamiento, alelismo múltiple y herencia ligada al sexo. Mutaciones. Estudio de algunas enfermedades hereditarias. Aspectos preventivos: diagnóstico prenatal. Manipulación genética: aplicaciones más importantes.

10. Evolución biológica.

Principales ideas históricas sobre los seres vivos: fijismo y evolucionismo. Teorías e ideas predarwinistas: Félix de Azara como principal exponente aragonés y español del predarwinismo. Darwinismo y neodarwinismo. Origen y evolución de la vida sobre la Tierra. Mecanismos y pruebas de la Evolución.

III. Ecología y medio ambiente

11. Los seres vivos y el medio ambiente. Los ecosistemas y la biosfera.

El medio ambiente: componentes y factores bióticos y abióticos. Concepto de hábitat. Tipos de hábitats. Adaptaciones a los diferentes factores y hábitats. Concepto de especie, población, comunidad y biotopo. Concepto de ecosistema. Tipos de ecosistemas. La biosfera y los grandes ecosistemas: principales biomas. Estudio de los ecosistemas más representativos de Aragón: praderas y bosques de montaña, bosques de ribera, estepas, humedales, etc.

12. Dinámica de ecosistemas.

Dinámica de las poblaciones: relaciones intraespecíficas. Dinámica de las comunidades: relaciones interespecíficas. Concepto de nicho ecológico. Dinámica de los ecosistemas: flujos de materia y de energía. Niveles y redes tróficas. Pirámides ecológicas. Principales ciclos biogeoquímicos. Cambios naturales en los ecosistemas: sucesiones ecológicas. Cambios antropogénicos. Impactos medioambientales: prevención y corrección. Principales problemas medioambientales de Aragón, en el contexto español.

Contenidos procedimentales

1. Planteamiento y resolución de problemas científicos elementales, analizando situaciones, aislando variables relevantes, recogiendo datos, elaborando conclusiones y realizando informes.

2. Observación (incluyendo, en su caso, la preparación previa), análisis e interpretación de diversos materiales, estructuras y fenómenos naturales, tanto en el laboratorio como en el campo. Asimismo, observación, análisis, interpretación y, en su caso, realización de modelos, simulaciones y/o imágenes audiovisuales, identificando los elementos significativos.

3. Interpretación y elaboración de representaciones gráficas de complejidad media.

4. Realización de trabajos de síntesis en forma de resúmenes y esquemas.

5. Establecimiento de relaciones entre conceptos, integrándolas en modelos y expresándolas en forma de esquemas, mapas conceptuales, etc.

6. Resolución de problemas menores que, dentro de una secuencia lógica, lleven a la comprensión de un modelo más complejo, como la dinámica litosférica, las relaciones ecológicas, etc.

7. Búsqueda, análisis y selección de información relevante, utilizando tanto los medios tradicionales como las tecnologías de la información y de la comunicación.

8. Adquisición y uso preciso y riguroso del lenguaje científico y de los símbolos y convenciones propias de la ciencia, adaptados a los contenidos del curso.

9. Preparación y presentación oral y/o escrita de temas de interés social relacionados preferentemente con la salud, la biotecnología, la acción humana sobre el medio ambiente, la explotación de recursos, etc., utilizando incluso la técnica del debate y, en su caso, la difusión de las conclusiones obtenidas.

10. Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación en todo aquello que, de forma integrada con los

medios tradicionales, facilite el aprendizaje de los conceptos y procedimientos, sobre todo los de mayor complejidad.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento del carácter progresivo y abierto de la Ciencia, valorando el trabajo de los científicos como constructores del conocimiento racional de nuestro mundo.

2. Valoración de la ciencia y de sus logros como uno de los principales factores del progreso y del bienestar de los pueblos.

3. Adopción de una postura crítica sobre las posibilidades y limitaciones de la ciencia, así como sobre los problemas de todo tipo que la utilización de los avances científicos pudiera plantear.

4. Apreciación de la Tierra como un espacio con una larga historia y evolución, del que momentáneamente formamos parte como un componente más y a cuyas leyes y principios dinámicos estamos sometidos.

5. Valoración del patrimonio natural de nuestro planeta para, centrándose en el ámbito más cercano, apreciar la gran riqueza que supone para Aragón y para el resto de España la existencia de ecosistemas diversos y, consecuentemente, la importancia de su conocimiento, disfrute y conservación.

6. Contribución al mantenimiento de la diversidad biológica, evitando hábitos recolectores, por ejemplo, y adoptando posturas tendentes a la defensa y conservación del medio natural.

7. Apreciación de la curiosidad, del espíritu abierto y desprovisto de prejuicios, de la autoconfianza, del esfuerzo y de la constancia, así como de la capacidad de iniciativa, organización y cooperación como valores y actitudes fundamentales en la adquisición de conocimientos y en la formación personal.

8. Apreciación de los valores y actitudes que se derivan del trabajo en equipo, tales como flexibilidad, cooperación, respeto, tolerancia, etc., como algo necesario para la convivencia entre las personas.

9. Valoración de la importancia del cuidado del material escolar, tanto personal como del aula y del laboratorio, así como del respeto a las normas de seguridad, con la consecuente adopción de los hábitos adecuados.

10. Actuación rigurosa y precisa en la búsqueda de información, en el análisis de datos científicos, en los debates, etc., distinguiendo entre opiniones y hechos demostrados y aprendiendo a justificar y a respetar las posiciones adoptadas.

11. Concienciación sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y de respeto a la salud de los demás.

12. Valoración del esfuerzo y del trabajo intelectual como vehículos necesarios para el desarrollo integral de la persona, así como del descubrimiento de la satisfacción del trabajo bien hecho.

Criterios de evaluación

1. Reconocer en la naturaleza, o mediante fotos o cualquier otro tipo de material audiovisual, indicadores de procesos de erosión, transporte y sedimentación en el relieve, indicando el agente causante.

Se trata de evaluar si los alumnos comprenden que las formas que configuran un paisaje no son fruto de la casualidad o del capricho, sino que tienen su origen en la actuación de un agente desencadenante de procesos morfogenéticos (erosión, etc.), el cual modela el relieve de una manera característica y distinguible de las demás, siendo asimismo capaces de hacer esa distinción específica a partir de ejemplos reales o representados. Secundariamente, este criterio permite valorar la competencia en las técnicas de observación, análisis, interpretación etc., tan básicas en el trabajo científico.

2. Explicar los principales procesos de modelado y su relación con las formas de relieve más representativas del territorio aragonés.

Este criterio, complementario del anterior, valora específicamente la aplicación de los conocimientos allí señalados a un entorno geográfico cercano, el cual, por su vinculación con la vida cotidiana y afectiva del alumno, tiene un especial interés para su formación.

3. Interpretar mapas topográficos y geológicos sencillos, localizando en los mismos los aspectos más relevantes del relieve, así como realizar perfiles topográficos y geológicos simples.

Comprobamos aquí si los alumnos conocen las formas de representación de la realidad (y las correspondientes convenciones empleadas) y saben analizar e interpretar dichas representaciones, identificando y localizando elementos importantes del relieve. También valoramos su capacidad de elaborar representaciones topográficas y geológicas bajo una perspectiva diferente (perfiles).

4. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues y fallas) a la luz de la Tectónica de Global.

Este criterio permite comprobar y valorar la capacidad de los alumnos para distinguir y relacionar fenómenos dispares y aparentemente inconexos, pero que son todos ellos consecuencia de un mismo fenómeno dinámico, siendo asimismo capaces de establecer las oportunas relaciones causa-efecto.

5. Identificar e interpretar las estructuras tectónicas de deformación (pliegues y fallas), preferentemente en la naturaleza próxima o, en su defecto, a partir de cualquier material audiovisual.

Se trata de comprobar si los alumnos distinguen e identifican las distintas estructuras de deformación y sus correspondientes variedades, a partir de las características geométricas observables, y si saben relacionarlas con los fenómenos geológicos que las han originado.

6. Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación de las placas litosféricas y los fenómenos más importantes asociados a su movimiento.

Se evalúa con este criterio la capacidad instrumental de situar en su contexto geográfico la realidad dinámica de la Tierra, concretada en las estructuras y fenómenos geológicos que son consecuencia de dicha dinámica.

7. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra, señalando los principales acontecimientos ocurridos, y explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos y paleobióticos.

Este criterio evalúa el conocimiento de la historia geológica de nuestro planeta y de la importancia de la escala del tiempo geológico y de los fósiles, como instrumentos necesarios para poder establecer dicha historia y poner de manifiesto el hecho de la evolución biológica.

8. Situar en orden cronológico la aparición de los principales grupos de seres vivos sobre la Tierra y el tiempo geológico en el que se produce.

El objetivo de este criterio, claramente relacionado con el precedente, es completar la valoración del mismo centrándose en la historia de la vida sobre nuestro planeta, situada en su contexto geológico. Permite valorar más profundamente el reconocimiento, por parte de los alumnos, de cómo las manifestaciones vitales (los organismos) no han sido siempre las mismas, sino que han ido surgiendo como consecuencia de un continuo cambio evolutivo, en el que las condiciones geológicas han tenido un papel de gran importancia.

9. Reconocer los principales grupos de fósiles, con especial atención a los más representativos de las unidades estratigráficas de Aragón.

Como en el caso del criterio 2, y por idénticas razones, se evalúa aquí la aplicación de los correspondientes conocimientos al entorno aragonés, así como el reconocimiento de la importancia de nuestro patrimonio paleontológico.

10. Reconocer la importancia biológica de la reproducción celular, tanto en el nivel procariota como en el eucariota, así como su incidencia en la transmisión de los caracteres genéticos.

Se trata de evaluar el reconocimiento de que la reproducción de las células es un fenómeno en el que se basa la perpetuación de la vida y, concomitantemente, la transmisión de los caracteres hereditarios.

11. Describir la reproducción celular, con especial atención al reparto del material hereditario. Describir, asimismo, las diferencias principales entre mitosis y meiosis, así como la

finalidad de ambas.

A través de este criterio se pretende comprobar que los alumnos conocen, además de los mecanismos reproductivos fundamentales, el hecho de que dichos mecanismos hacen posible la transmisión y el correcto reparto del material genético entre las células, la reproducción (sexual y asexual) de los organismos y la variabilidad genética en que se basa el propio fenómeno evolutivo.

12. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el ser humano, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicación de los conocimientos sobre los mecanismos básicos de la transmisión hereditaria a casos y ejemplos sencillos, preferentemente relacionados con caracteres normales y patológicos de la especie humana, por razones de evidente interés.

13. Describir de forma sencilla los principales mecanismos del cambio evolutivo, así como exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la teoría de la evolución, comentando las controversias científicas y religiosas que suscitó dicha teoría.

Se trata de valorar el conocimiento sobre los principios y mecanismos principales de la evolución biológica, entendida como un conjunto de cambios paulatinos que han ocurrido (y siguen ocurriendo) en los seres vivos a lo largo de la historia de la Tierra, y que ha dado como resultado la existencia de un planeta habitado por una gran cantidad y variedad de formas de vida. Asimismo, se valora la capacidad crítica ante las diversas teorías evolutivas situadas en sus respectivos contextos históricos.

14. Identificar y analizar la dinámica de los diversos tipos de ecosistemas, con especial atención a los del territorio aragonés, explicando las principales adaptaciones al medio de los organismos que los componen.

Evaluamos con este criterio la comprensión de lo que es un ecosistema, cuáles son sus componentes y cómo funciona, valiéndonos para ello, preferentemente, de ejemplos de ecosistemas reales y cercanos. También valoramos el reconocimiento de las distintas estrategias de adaptación al hábitat y la importancia que éstas tienen para la dinámica de los ecosistemas y para el propio fenómeno evolutivo.

15. Elaborar esquemas de diversos tipos, explicativos de los flujos de materia y de energía y, en general, de la dinámica de los ecosistemas y sus componentes.

Comprobamos aquí que los alumnos comprenden los aspectos dinámicos de los ecosistemas, y que lo saben describir y explicar utilizando correctamente elementos gráficos, convenciones y símbolos característicos del lenguaje científico.

16. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para recuperar el equilibrio del mismo.

Con este criterio intentamos valorar si los alumnos conceptúan el ecosistema como algo que está en un delicado equilibrio al que se ha llegado tras una larga y compleja historia, y que es susceptible de ser alterado por numerosos factores naturales y, sobre todo, antrópicos. También se valora la capacidad de distinguir cuáles son esos factores, así como la capacidad de proponer medidas paliativas realistas y eficaces.

17. Analizar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas y exponer las actuaciones individuales, colectivas y administrativas para evitar el deterioro del medio ambiente, con especial atención a la problemática medioambiental en Aragón.

Centrándonos en los problemas ambientales de la comunidad aragonesa, se pretende valorar la capacidad de identificar y analizar las repercusiones que ciertas actividades humanas tienen sobre el medio ambiente, así como de conocer las medidas preventivas y correctoras más adecuadas.

18. Utilizar y expresar con precisión y rigor el lenguaje y las convenciones y símbolos científicos.

Se trata de un criterio genérico, utilizable conjuntamente con cualquier otro. La importancia de este criterio es evidente, pues la adquisición de una adecuada competencia en la comprensión y en el empleo del lenguaje científico es algo inseparable del conocimiento mismo de la ciencia.

19. Reconocer el carácter evolutivo y abierto de la ciencia,

analizando las repercusiones de los avances científicos y tecnológicos sobre la sociedad e identificando y valorando posibles problemas que dichos avances pueden plantear.

En una sociedad tan tecnificada e influenciada por la ciencia como la nuestra, no cabe duda de la importancia que, para la formación de ciudadanos libres y responsables, tienen las competencias evaluadas mediante este criterio. Los alumnos deben comprender que uno de los valores fundamentales de la ciencia es que se trata de un cuerpo de conocimientos construido racionalmente, carente de dogmas y sometido permanentemente a revisión, en función de los avances en el propio conocimiento. Asimismo, deben ser conscientes de que una sociedad libre exige personas formadas y con una capacidad crítica basada en el conocimiento racional y objetivo de la realidad.

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA

Introducción

La sociedad actual plantea una serie de nuevas necesidades de formación que aparecen estrechamente vinculadas a los conocimientos de la Geografía, la Historia y las otras Ciencias Sociales; hoy en día es prioritario educar a los jóvenes para la convivencia en una sociedad pluralista y democrática, lo que implica, por una parte, dotarlos de los instrumentos necesarios para conocer esa sociedad en todas sus vertientes y, por otra, desarrollar en ellos actitudes de tolerancia, solidaridad y participación crítica en los asuntos colectivos. También es necesario, ante el considerable desarrollo de los medios de comunicación y su creciente poder de control e influencia, una formación específica del alumnado en el manejo crítico de la información. Igualmente, dada la trascendencia que las nuevas tecnologías están cobrando en el tratamiento y distribución de esta información, parece pertinente su inclusión en los contenidos y metodología de este desarrollo curricular. No sólo en cuanto constituyen un aspecto importante de la realidad económica, social y cultural actual, en la medida en que su empleo permite el acceso a un mayor volumen de información y un tratamiento de ella más ágil y eficiente, sino también porque se hace necesario el desarrollo de los elementos que permiten un manejo crítico de esta información y de sus mecanismos de transmisión.

En esta perspectiva, la enseñanza del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia debe pretender que los futuros ciudadanos adquieran los conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas necesarios para comprender la realidad humana y social del mundo en que viven, de manera que puedan actuar e incidir sobre él con madurez y espíritu crítico.

Atendiendo a esta dimensión socializadora de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, y teniendo en cuenta la diversidad de pueblos y culturas que se dan cita en las actuales sociedades española y aragonesa, con rasgos diferenciados y señas de identidad propias, el currículo del área debe tener elementos específicos propios de la Comunidad a la que va dirigido; en este caso, la Comunidad Autónoma de Aragón.

Por otro lado, conviene tener presente que nos encontramos en un mundo cada día más globalizado, lo que, entre otros resultados, ha producido que nuestros pueblos y ciudades se hayan convertido en unas complejas sociedades donde conviven personas pertenecientes a diversas etnias, nacionalidades, culturas y religiones, bastantes de las cuales han llegado como resultado de procesos de inmigración económica. Es imprescindible tener presente esta situación a la hora de plantear un desarrollo curricular, dado que hay que atender a esta diversidad y, además, generar un proceso de enseñanza-aprendizaje que colabore en la búsqueda de la integración social de estos grupos.

El desarrollo curricular de las Ciencias Sociales deberá tener en cuenta, por un lado, su función principal como área que permite comprender la realidad social, atendiendo especialmente a su territorialidad y a su pasado histórico, así como su importante aportación a los objetivos generales de la etapa; pero, por otro lado, no puede olvidar el complejo contexto social en el que se inscribe el proceso de enseñanza-aprendizaje ni, por último, las características del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria. Por consiguiente, la organización de los aprendizajes de los contenidos del área deberá atender a las siguientes consideraciones en las programaciones de los diferentes departamentos de Geografía e Historia, independientemente de los criterios didácticos y pedagógicos por los que estos departamentos y sus correspondientes profesores hayan optado para programar sus materias.

En el Primer Ciclo suele ser la primera vez que los alumnos

traban contacto con el ámbito específico de las Ciencias Sociales. Hasta ese momento, las han visto englobadas en un área más general denominada Conocimiento del Medio. Esta novedad, junto con otras, como el establecimiento de unos nuevos comportamientos sociales o como el acceso a una nueva dinámica escolar, así como el salto que se produce en el proceso formativo de la personalidad de los jóvenes cuando acceden a la adolescencia, hacen especialmente importante el desarrollo curricular para estas edades, dada la trascendencia que puede tener en el aprendizaje futuro del alumnado.

Así, parece conveniente que en este ciclo el alumno pueda dotarse de unas herramientas básicas para el desarrollo de su pensamiento formal y su personalidad, así como para la comprensión de la realidad que lo rodea y con la que interactúa. En esta perspectiva, las Ciencias Sociales deben aportar a la formación del alumnado de estas edades:

- Sentido del tiempo histórico: unos rudimentos elementales de los procesos causales que conectan las grandes etapas de la Historia y la cronología básica, en la que se destacan estas grandes etapas del desarrollo histórico universal, español y aragonés, desde los puntos de vista económico, social, político y cultural.

- Una visión histórica pluricultural en la que no prime de forma desmedida el eurocentrismo, sino que en las diferentes realidades y etapas estudiadas se pueda identificar y apreciar la variedad y diversidad que las caracteriza y que se manifiesta a través de su plasmación en diferentes ámbitos y en diferentes procesos históricos.

- El desarrollo de unas técnicas básicas que permitan una aproximación lúdica y creativa al mundo del arte, partiendo de la comprensión de los elementos técnicos más elementales y familiarizando al alumnado con el placer de la contemplación de la obra de arte.

- La creación de un sentido espacial, basado en la localización de las grandes áreas geográficas, que le permita desarrollar una aproximación a los diferentes medios biogeográficos y a los distintos territorios que el ser humano, como individuo, y las

sociedades organizan.

- El desarrollo de unas sencillas técnicas del análisis de las Ciencias Sociales, que doten al alumnado de las herramientas básicas para obtener y analizar críticamente información sobre las sociedades, su pasado histórico, sus actividades y el territorio que organizan, y consigan crear en los estudiantes una visión crítica y un sentimiento de utilidad de su esfuerzo.

- La comprensión de la diversidad de realidades sociales, económicas y políticas descritas para cada una de las grandes áreas geográficas, así como el desarrollo de un incipiente sentido crítico y tolerante ante estas diferencias.

- La aproximación al ámbito del análisis político, sus instituciones y sus valores, incidiendo especialmente en la distribución territorial de los diferentes ámbitos geopolíticos básicos.

El alumnado de segundo ciclo, con un mayor grado de madurez personal e intelectual, presenta una mayor heterogeneidad de intereses, a la que es preciso dar respuesta. Es necesario también pensar que un porcentaje importante de los alumnos de segundo ciclo no continuará sus estudios reglados, sino que se incorporará directamente, o en breve plazo de tiempo, al mundo laboral. Por todo ello, es necesario plantear un desarrollo curricular que aúne la continuidad del trabajo realizado en el primer ciclo, la respuesta a las diferentes sensibilidades e intereses que caracterizan a estas edades, las nuevas necesidades que la etapa de formación de la personalidad del adolescente-joven va planteando y los requerimientos que su futuro formativo suscite.

Por ello, parece pertinente incidir en:

- El aprendizaje del sentido del «tiempo histórico», desarrollando un currículo con las grandes etapas del desarrollo histórico aragonés, pero enmarcadas en su contexto español y universal. De tal forma que aquellos procesos esencialmente aragoneses queden explicitados y adquieran relevancia, pero también aquellos otros de ámbito más general que han configurado y, a veces, determinado el acontecer histórico de Aragón.

- La continuación del aprendizaje de unas técnicas básicas que permitan una aproximación lúdica y creativa al mundo del arte, aproximando al alumno al conocimiento de las características elementales de los estilos artísticos fundamentales, especialmente a través del conocimiento de las obras de arte existentes en nuestra Comunidad Autónoma.

- El desarrollo de las capacidades analíticas del alumnado, incidiendo en el análisis e interpretación de la realidad social de su entorno y de su pasado histórico (España y Aragón), mediante las herramientas básicas de las Ciencias Sociales, y configurando un sentido crítico basado en estudios comparativos de las diversas realidades sociales, económicas, culturales y políticas en ámbitos supranacionales y sus consecuencias sobre los grandes grupos poblacionales

- El afianzamiento y la profundización en la asimilación de las herramientas que la Geografía utiliza para el análisis del territorio, especialmente español y aragonés, como el espacio que organizan las sociedades, diferenciando sus componentes básicos y sus interacciones.

- La continuación en el aprendizaje de los rudimentos del análisis económico, pero ahora dándole un mayor rigor formal, analizando los componentes y los factores de las actividades económicas que desarrollan las sociedades humanas.

- El enfoque del análisis social hacia los conceptos de conflicto y dinámica sociales, permitiendo al alumno una mayor capacidad para analizar la sociedad que lo rodea y dotándole de una herramienta fundamental para poder abordar el concepto de tiempo histórico.

- La profundización en el análisis de la organización política de las sociedades, conociendo las instituciones que las caracterizan, sus funciones y sus competencias. Es muy importante que el alumno pueda diferenciar y comprender las nociones y mecanismos que articulan estas instituciones en sus diferentes ámbitos.

Objetivos

1. Utilizar las fuentes de información y los métodos de análisis de las Ciencias Sociales.

2. Fomentar el interés por estar informado y adquirir los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permiten tener una visión crítica de la realidad.

3. Ser capaz de contrastar opiniones con una actitud constructiva y crítica y con argumentos adecuados.

4. Identificar y comprender los elementos básicos que determinan el desarrollo del tiempo histórico, relacionándolos para obtener una explicación elemental de los cambios producidos en los ámbitos de la economía, la sociedad, el arte, la cultura y las formas políticas.

5. Conocer e identificar las diferentes formas elementales de organización social que se han producido a lo largo del desarrollo histórico.

6. Conocer la diversidad de formas de organización económica, social y política que convivieron y conviven en la actualidad, tanto en España como en el mundo, a fin de asumir la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva, y rechazar los problemas de discriminación o etnocentrismo que pueden producirse.

7. Conocer y comprender los aspectos más relevantes del desarrollo histórico de Aragón y de España.

8. Identificar los elementos del medio físico y relacionarlos para alcanzar a tipificar y localizar los principales medios naturales.

9. Conocer y clasificar las actividades económicas del ser humano, analizando los factores que las determinan, y desarrollar la capacidad de localizar los diferentes ámbitos en los que se reparten.

10. Aproximarse al concepto de territorio como el espacio vertebrado por la acción de las sociedades.

11. Conocer y comprender los aspectos más relevantes de la configuración territorial aragonesa y española, especialmente de aquellos que confieren una especificidad a Aragón.

12. Valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y medioambiental de la humanidad, asumiendo responsabilidades en su conservación.

13. Conocer e identificar el patrimonio histórico, cultural y medioambiental aragonés y español.

14. Utilización de un vocabulario y de una expresión oral y escrita adecuada, precisa y correcta en castellano y, donde proceda, en las lenguas propias.

15. Desarrollar hábitos de trabajo, valorando éste como un factor de responsabilidad personal y de formación de la personalidad individual.

16. Valorar positivamente la libertad, los derechos humanos y la paz como un logro irrenunciable, destacando los valores de igualdad entre géneros y razas.

17. Desarrollar valores de tolerancia y respeto hacia las manifestaciones culturales, idiomáticas, religiosas, ideológicas, étnicas y sociales diferentes, considerándolas como un factor de enriquecimiento humano, social y cultural.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. El planeta Tierra

La Tierra, planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. La representación de la Tierra.

2. Características del medio natural en el que se desenvuelven las actividades humanas

Concepto de medio natural y elementos que lo determinan. La composición de la Tierra. Placas terrestres y su distribución. Continentes y océanos. El relieve terrestre. Grandes unidades de relieve y su distribución. Terremotos y volcanes. La atmósfera y sus fenómenos. El clima en el mundo. Riesgos naturales asociados al clima. Medios naturales: localización y caracteres biogeográficos: medios naturales cálidos, secos, templados, fríos y de montaña. La acción de las sociedades humanas sobre el medio natural: tipos de contaminación y sus efectos. El desarrollo sostenible.

3. Elementos del medio natural aragonés

Sistemas montañosos y valles. La biodiversidad aragonesa: sus regiones biogeográficas, sus componentes y sus problemas medioambientales. Los espacios protegidos en Aragón. El problema del agua: recursos y aprovechamientos hídricos.

4. Primeras manifestaciones culturales de la humanidad

El ser humano y el medio. La evolución humana. El ser humano cazador y recolector. El nacimiento de la economía productora. Las primeras sociedades metalúrgicas y su contexto social. El nacimiento de los grandes imperios. Las manifestaciones artísticas y culturales. Primeros pueblos que habitaron en el territorio de lo que luego sería Aragón

5. Los fundamentos de la cultura europea: las civilizaciones griega y romana

De la democracia ateniense al Imperio Romano: sociedades, economías y formas políticas. El fin de la Edad Antigua: crisis del Imperio Romano, Cristianismo y pueblos germanos. Contexto cultural y arte clásico. Las raíces históricas de la territorialidad aragonesa. La Hispania romana y el origen del territorio aragonés. Huellas de la romanización. El apéndice visigodo.

Contenidos procedimentales

1. Obtención de información a partir de diferentes tipos de fuentes: documentos históricos, artículos de prensa escrita, libros y revistas, medios audiovisuales, medios electrónicos, Internet, etc., identificando y diferenciando los diversos tipos de fuentes propias de las Ciencias Sociales.

2. Realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales que permitan avanzar en la lectura comprensiva de la información y en técnicas de estudio.

3. Iniciación en el manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información valorando su aportación al conocimiento de las Ciencias Sociales.

4. Utilización de los métodos básicos de análisis de las Ciencias Sociales.

5. Conocimiento de los métodos básicos de medición temporal y localización cronológica.

6. Utilización de un vocabulario preciso y de una expresión correcta, tanto oral como escrita, en castellano y, donde proceda, en las lenguas propias.

7. Iniciación en la identificación de los elementos básicos de la obra de arte.

8. Realización de sencillos trabajos individuales o en grupo, utilizando fuentes diversas asequibles para los alumnos.

Contenidos actitudinales

1. Responsabilidad individual y solidaridad frente a las desigualdades sociales, culturales y de género.

2. Tolerancia y respecto hacia las diferentes manifestaciones culturales, idiomáticas, religiosas, etc.

3. Aprecio y asimilación de los valores democráticos y de defensa de la paz y de la idea de libertad frente a actitudes autoritarias y violentas.

4. Valoración y aprecio del patrimonio histórico, cultural y artístico aragonés; desarrollo de valores de defensa y colaboración en la protección y cuidado del mismo.

5. Valoración positiva del trabajo como un elemento de responsabilidad individual y de formación de la personalidad.

6. Reconocimiento del método científico utilizado por las Ciencias Sociales para analizar las sociedades, su evolución y el territorio que organizan.

Criterios de evaluación

1. Identificar y localizar los principales ámbitos naturales que componen el territorio, diferenciando sus componentes.

El alumno conocerá la localización de los continentes y océanos y los componentes básicos del territorio, en el ámbito mundial, español y aragonés.

2. Comprender y valorar los problemas sociales, territoriales y medioambientales aragoneses.

El alumno conocerá y valorará la situación medioambiental en Aragón, sus principales problemas y las posibles soluciones.

3. Aproximarse al conocimiento del tiempo histórico universal, español y aragonés.

El alumno conocerá y sabrá utilizar las convenciones y unidades cronológicas básicas, aplicándolas a las principales etapas de la Prehistoria e Historia Antigua universales, españolas y aragonesas.

4. Identificar y diferenciar los elementos que conforman las diferentes sociedades del pasado.

El alumno conocerá e identificará los factores básicos que conformaron las principales sociedades depredadoras, neolíticas, de las primeras civilizaciones urbanas y de las sociedades del Mundo Clásico, tanto a nivel universal como español y aragonés.

5. Identificar las raíces históricas del territorio aragonés.

El alumno será capaz de conocer cómo en el territorio que hoy corresponde a Aragón se fueron delimitando divisiones administrativas que fueron vertebrando un territorio sobre el que luego se ubicaría gran parte de nuestra Comunidad Autónoma.

6. Conocer y localizar en el tiempo y en el espacio las obras artísticas prehistóricas y de la edad antigua.

El alumno identificará los elementos técnicos básicos de las diferentes etapas, haciendo especial hincapié en las representaciones artísticas aragonesas.

7 Realizar una lectura comprensiva de diferentes tipos de fuentes de información.

El alumno deberá leer comprensivamente diferentes fuentes de información, obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas para formar esquemas explicativos, siendo capaces de comunicarlos a los demás, utilizando, de forma verbal y escrita, el idioma español correctamente y también, donde proceda, en las lenguas propias.

8. Ser capaz de leer comprensivamente los diferentes tipos básicos de representación gráfica de la información en las Ciencias Sociales.

El alumno leerá y comprenderá gráficos elementales, mapas temáticos e históricos y tablas de datos, diferenciando las informaciones principales, localizando los ámbitos representados y comprendiendo el parámetro medido o representado.

9. Asumir valores de respeto a las diferencias y de solidaridad ante las desigualdades.

El alumno respetará los hechos diferenciales culturales, sociales, religiosos, étnicos, etc., valorando positivamente la diversidad. También asumirá hábitos y actitudes solidarias ante la discriminación, las desigualdades y las situaciones injustas.

10. Valorar y apreciar el patrimonio cultural, artístico, lingüístico y medioambiental español y aragonés.

El alumno será capaz de apreciar la riqueza del legado cultural, artístico, lingüístico y medioambiental, disfrutando de ella y

desarrollando actitudes en su defensa y conservación.

11. Valorar positivamente el trabajo como un elemento de responsabilidad individual y de formación de la personalidad.

El alumno asumirá hábitos de trabajo individual y en grupo, desarrollando actitudes responsables y participativas, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en sus relaciones personales y sociales.

Segundo Curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Los grupos humanos

La ciencia demográfica. La población mundial y su distribución. Dinámica de la población y su distribución. Los movimientos migratorios y sus consecuencias demográficas, sociales y humanas. Tipología de las estructuras de población.

2. Las actividades económicas y el territorio

Las actividades económicas de las sociedades. El funcionamiento de la actividad económica. Los agentes económicos y los factores productivos. Los recursos naturales, el trabajo y el capital. El proceso de globalización y las economías terciarizadas. La economía española en el proceso de terciarización.

3. Estructura y estratificación social

La división técnica y social del trabajo. La dinámica social: conflictos y procesos de cambio. Nuevos y viejos problemas sociales en Aragón: el desigual reparto de la riqueza, el desequilibrio territorial, inmigración e integración, la discriminación de la mujer.

4. La organización política de las sociedades

El Estado como forma de organización política y geográfica. El Estado y sus tipologías: democracias, regímenes autoritarios y dictaduras. Sus características. La España autonómica y el Estatuto de Autonomía de Aragón. Instituciones aragonesas. Los mapas políticos mundial, de la Unión Europea y de España. Las organizaciones internacionales. La Organización de las Naciones Unidas y las instituciones de la Unión Europea.

5. Las sociedades de la Edad Media

Las transformaciones del mundo mediterráneo. La aparición de tres modelos de organización económica, social y política: Bizancio, el Islam y el nacimiento de Europa. La Europa feudal y el resurgir urbano. Al-Andalus y el territorio de Aragón: Marcas y Reinos de Taifas. Evolución política andalusí. Huellas del período. Orígenes de los reinos cristianos. Aragón de condado a reino. Arte islámico. Castilla y Portugal. Evolución política y territorial. La Corona de Aragón. Orígenes. El «Pactismo» y las principales instituciones aragonesas. Evolución territorial y económica. La población: diversidad social, económica y religiosa. La crisis bajomedieval: factores demográficos y económicos. Arte románico, gótico y mudéjar en Aragón y España.

Contenidos procedimentales

1. Obtención de información a partir de diferentes tipos de fuentes: documentos históricos, artículos de prensa escrita, libros y revistas, medios audiovisuales, medios electrónicos, Internet, etc., identificando y diferenciando los diversos tipos de fuentes propios de las Ciencias Sociales.

2. Realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales que permitan avanzar en la lectura comprensiva de la información y en técnicas de estudio.

3. Profundización en el manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información, valorando su aportación al conocimiento de las Ciencias Sociales.

4. Utilización de los métodos de análisis de las Ciencias Sociales.

5. Comprensión y utilización de los métodos de medición temporal y localización cronológica.

6. Utilización de un vocabulario preciso y de una expresión correcta, tanto oral como escrita, en castellano y, donde proceda, en las lenguas propias.

7. Diferenciación de los elementos técnicos básicos en la obra artística.

8. Identificación y diferenciación entre causas y consecuencias en los procesos históricos estudiados, comparando elementos y sacando conclusiones.

9. Realización de sencillos trabajos individuales o en grupo, utilizando fuentes diversas asequibles para los alumnos.

Contenidos actitudinales

1. Responsabilidad individual y solidaridad frente a las desigualdades sociales, culturales y de género.

2. Tolerancia y respecto hacia las diferentes manifestaciones culturales, idiomáticas, religiosas, etc.

3. Aprecio y asimilación de los valores democráticos y de defensa de la paz y de la idea de libertad frente a actitudes autoritarias y violentas.

4. Valoración y aprecio del patrimonio histórico, cultural y artístico aragonés, y desarrollo de valores de defensa y colaboración en la protección y cuidado del mismo.

5. Valoración positiva del trabajo como un elemento de responsabilidad individual y de formación de la personalidad.

6. Reconocimiento del método científico utilizado por las Ciencias Sociales para analizar las sociedades, su evolución y el territorio que organizan.

Criterios de evaluación

1. Identificar y localizar los principales dominios demográficos y entidades políticas que componen el territorio humano, diferenciando sus componentes.

El alumno deberá conocer los diferentes comportamientos demográficos de las sociedades humanas, la distribución de la población mundial y la realidad de los movimientos migratorios actuales, comprendiendo las consecuencias sociales, económicas y medioambientales que conllevan; también será capaz de identificar, localizar y comprender las divisiones políticas y administrativas básicas mundiales, españolas y aragonesas.

2. Comprender y valorar los problemas sociales y territoriales aragoneses.

El alumno deberá conocer y distinguir las principales desigualdades y problemas de la sociedad aragonesa y los desequilibrios territoriales que le afectan, iniciándose en la búsqueda de sus causas.

3. Determinar y comprender los elementos que conforman la actividad económica humana.

El alumno sabrá identificar los agentes y factores que intervienen en la producción, y diferenciará y comprenderá las diferentes actividades económicas de las sociedades y su dinámica actual, especialmente los conceptos de terciarización y globalización, así como sus repercusiones.

4. Determinar y comprender los elementos que conforman las sociedades humanas y su dinámica.

El alumno identificará y comprenderá los diferentes tipos de división social y los factores básicos que las determinan, enmarcándolos en sus contextos económico, político, religioso y cultural. De la misma forma, será capaz de percibir el concepto de reparto desigual de la riqueza y los conflictos que genera.

5. Conocer e identificar los diferentes componentes y factores que dan lugar a las organizaciones políticas de las sociedades actuales.

El alumno conocerá y diferenciará los elementos que constituyen los estados y los tipos de régimen político más elementales, comprendiéndolos en el contexto económico, social, religioso y cultural en el que se han originado. También comprenderá las principales divisiones y jerarquías políticas y administrativas europeas, españolas y aragonesas, conociendo las principales instituciones y competencias de nuestra autonomía y su Estatuto,

así como los principales conceptos del Derecho Civil aragonés.

6. Profundizar en el conocimiento del tiempo histórico universal, español y aragonés, e identificar y diferenciar los elementos que conformaron las diferentes sociedades de la Edad Media.

El alumno conocerá y sabrá utilizar las convenciones y unidades cronológicas básicas, aplicándolas a la época medieval universal, española y aragonesa. Asimismo, deberá comprender los factores básicos económicos, sociales, culturales, religiosos y políticos que conformaron las sociedades de la Edad Media, tanto en el ámbito universal como español y aragonés.

7. Conocer el origen y evolución de las instituciones aragonesas durante la Edad Media.

El alumno será capaz de comprender la formación territorial de Aragón. Igualmente conocerá el desarrollo histórico e institucional del Reino y de la Corona de Aragón.

8. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio las obras artísticas medievales.

El alumno identificará y discriminará los elementos técnicos básicos de la obra artística en la época, haciendo especial hincapié en las representaciones artísticas aragonesas.

9. Ser capaz de construir e interpretar los diferentes tipos básicos de representaciones gráficas de la información en las Ciencias Sociales.

El alumno elaborará e interpretará gráficos elementales, mapas temáticos e históricos y tablas de datos, diferenciando las informaciones principales, localizando los ámbitos representados y comprendiendo el parámetro medido o representado.

10. Asumir valores de respeto a las diferencias y de solidaridad ante las desigualdades.

El alumno respetará los hechos diferenciales culturales, sociales, religiosos, étnicos, etc., valorando positivamente la diversidad. También asumirá hábitos y actitudes solidarias ante la discriminación, las desigualdades y las situaciones injustas.

11. Valorar y apreciar el patrimonio cultural, artístico y lingüístico español y aragonés.

El alumno será capaz de apreciar la riqueza del legado cultural, artístico y lingüístico, disfrutando de él y desarrollando actitudes para su defensa y conservación.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Aragón en el Mundo

Las organizaciones supranacionales y los grandes conjunto regionales. Localización de España y de Aragón. La organización administrativa de la Unión Europea, de España y de Aragón.

2. La organización del territorio humano en las sociedades actuales

El crecimiento de la población que vive en ciudades. El crecimiento de las ciudades y los procesos de aglomeración urbana y su tipología, comprendidos en el contexto de las formas económicas y sociales que los originan. El proceso de urbanización en España. Los sistemas urbanos españoles y los desequilibrios territoriales. El caso aragonés. El mapa autonómico español. Descentralización y competencias. La organización del territorio en Aragón. Las políticas de Ordenación Territorial. Características y problemática del mundo rural español. La ciudad como espacio habitable: actividades urbanas, tipología de ciudades y elementos básicos que las componen. Problemas sociales de las ciudades. Las ciudades españolas. Herencias del pasado. Problemas sociales y medioambientales de las ciudades españolas.

3. Comportamientos demográficos de las sociedades española y aragonesa

Dinámica natural y evolución del saldo migratorio español, en el contexto del desarrollo económico, social, cultural y político

español. Las migraciones interiores y el desequilibrio en el reparto de la población española. El paradigma aragonés. La estructura demográfica española y aragonesa, y sus problemáticas.

4. Los procesos de globalización y de terciarización económica

El proceso de globalización. Las relaciones Norte-Sur. España y Aragón en el proceso de integración económica mundial. La globalización. España y Aragón en el proceso de integración europea. Consecuencias culturales, económicas, sociales y medioambientales del proceso de integración.

5. Las actividades económicas: el sector agrario

Principales paisajes agrarios, entendidos en sus contextos natural, económico, social y político. Impactos medioambientales de las actividades agrarias. Problemática de las actividades agrarias en España y Aragón. Las grandes regiones agrarias españolas. Políticas de desarrollo del mundo rural. La actividad pesquera. Características y recursos.

6. Las actividades económicas: el sector secundario

Fuentes de energía y su reparto. La división técnica y social del trabajo. Características del sector industrial y su desigual reparto, entendido en el marco de su contexto económico, social y político y de las diferentes especializaciones técnicas que impone el comercio mundial desigual. Las actividades del sector secundario en España y su reparto. Aragón en el mapa industrial español. Problemática del sector industrial español y aragonés. La contaminación industrial. Las energías renovables.

7. Las actividades económicas: el sector terciario

Tipología y distribución. Las actividades terciarias: componentes, características y diferente grado de desarrollo. Las grandes redes de transporte mundial. Impactos ambientales de las actividades terciarias. Sistemas y redes de transporte en España y Aragón. El comercio: su tipología, componentes y su problemática. La balanza de pagos española y su problemática. El sector turístico en España y Aragón y sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales.

8. Impactos medioambientales de las actividades económicas en España

El modelo de desarrollo español y sus consecuencias medioambientales. Situación del medio ambiente mundial y español y sus principales problemas. El concepto de desarrollo sostenible. Acuerdos internacionales y principales problemas para conseguir un modelo de desarrollo que no afecte negativamente al medio ambiente.

Contenidos procedimentales

1. Obtención de información de diferentes tipos de fuentes: artículos de prensa escrita, libros y revistas, estadísticas, medios audiovisuales, medios electrónicos, Internet, etc., y diferenciación de los diferentes elementos que contiene la información

2. Realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales que permitan avanzar en la lectura comprensiva de la información y en las técnicas de estudio.

3. Identificación, diferenciación y utilización de los diferentes tipos de representación gráfica de la información en las Ciencias Sociales: mapas, gráficos, líneas cronológicas, mapas temáticos, tablas...

4. Profundización en los métodos de análisis de las Ciencias Sociales.

5. Utilización de un vocabulario preciso y de una expresión correcta, tanto oral como escrita, en castellano y, donde proceda, en las lenguas propias.

6. Identificación y comprensión de los condicionamientos básicos: físicos, humanos, sociales y económicos, de la realidad social o territorial analizada.

7. Diferenciación entre causa y consecuencia, explicitando los elementos diferenciadores y sacando conclusiones.

8. Desarrollo de la capacidad para realizar trabajos individuales o en grupo sobre hechos actuales, en los que se potenciará la utilización de varias fuentes de diverso tipo y se desarrollará un orden expositivo y una síntesis de informaciones y opiniones diferentes.

Contenidos actitudinales

1. Responsabilidad individual y solidaridad frente a las desigualdades sociales, culturales y de género.

2. Tolerancia y respecto hacia las manifestaciones culturales, idiomáticas, religiosas, etc., diferentes.

3. Aprecio y asunción de los valores democráticos y defensa de la paz y de la idea de libertad, frente a las autoritarias y violentas, y desarrollo de valores de responsabilidad hacia la participación y convivencia democrática.

4. Valoración y aprecio del patrimonio medioambiental aragonés y desarrollo de valores de defensa y colaboración en la protección y cuidado del mismo.

5. Desarrollo del interés por estar informado y de una actitud crítica ante las informaciones recibidas.

6. Valoración positiva del trabajo como un elemento de responsabilidad individual y de formación de la personalidad.

7. Reconocimiento del método científico utilizado por las Ciencias Sociales para analizar las sociedades, su evolución y el territorio que organizan.

Criterios de evaluación

1. Identificar las peculiaridades del territorio aragonés y los factores que las han forjado.

El alumno deberá identificar y analizar la importancia que los procesos económicos desarrollados en el ámbito español y europeo han tenido para la configuración y vertebración del territorio aragonés, dando especial importancia a los conceptos de desequilibrio territorial y reparto desigual de los recursos humanos y económicos.

2. Localizar los dominios y los diferentes ámbitos en los que se reparten los recursos humanos y las actividades económicas en el mundo, en España y en Aragón.

El alumno conocerá la localización del reparto de las actividades y sectores económicos en el mundo, así como de los diversos ámbitos de desarrollo que, como consecuencia, se generan. Igualmente conocerá los diferentes comportamientos demográficos de la sociedad española y sus consecuencias para el reparto de la población, analizando las perspectivas que se plantean, especialmente en el caso aragonés.

3. Comprender los conceptos de globalización, integración económica y terciarización.

El alumno comprenderá cómo se están produciendo los procesos de globalización, integración europea y terciarización en las actividades económicas españolas y aragonesas, y concluirá las consecuencias sociales, territoriales y medioambientales de tales procesos.

4. Comprender el concepto de actividad económica e identificar los elementos que la componen.

El alumno deberá diferenciar las actividades agrarias, industriales y del sector terciario y los factores que las determinan, así como conocer el desigual reparto de los recursos que se da en el ámbito mundial y español. Igualmente, identificará los principales paisajes agrarios, haciendo especial hincapié en España y Aragón. Asimismo, conocerá los principales componentes del sector terciario y su importancia en el mundo actual, especialmente en la vertebración del territorio, ejemplificando en el caso español y aragonés.

5. Entender los problemas que suponen las actividades económicas en España y Aragón.

El alumno será capaz de comprender la problemática de las actividades económicas españolas y aragonesas en el marco de los procesos de integración europea y de globalización, y conocerá las principales políticas de desarrollo que se plantean en los diferentes sectores económicos, analizando sus consecuencias territoriales, demográficas, económicas y medioambientales.

6. Comprender el concepto de organización del territorio y sus características actuales.

El alumno deberá comprender el concepto de urbanización como la

forma de organizar el territorio de las sociedades actuales y localizará los grandes ejes de desarrollo urbano en el mundo y en España, diferenciando sus tipologías más elementales. También conocerá la cronología, las causas y las características del proceso de urbanización español y aragonés, valorándolo como una forma de vertebración territorial. En el mismo sentido, comprenderá el concepto de Ordenación Territorial y el nuevo mapa comarcal que se plantean en nuestra Comunidad Autónoma.

7. Conocer las funciones y los elementos que componen la ciudad.

El alumno distinguirá los diferentes tipos de ciudades que se dan en los diversos ámbitos de desarrollo, los elementos que las componen y las funciones que las caracterizan, haciendo especial hincapié en las ciudades españolas y aragonesas. Igualmente, comprenderá las consecuencias humanas, económicas y sociales que tienen tales modelos urbanos.

8. Conocer el desarrollo del proceso autonómico español.

El alumno deberá conocer las instituciones y las competencias que ha conllevado para Aragón el proceso autonómico, así como las funciones de dichas instituciones, valorándolas como un medio de participación ciudadana.

9. Realizar una lectura comprensiva de diferentes tipos de fuentes.

El alumno leerá comprensivamente, y de forma crítica, fuentes escritas y mediáticas, obteniendo las ideas principales que contienen y relacionándolas para formar esquemas y mapas conceptuales explicativos. También será capaz de diferenciar hechos de opiniones, fuentes primarias y secundarias y los conceptos de causa y consecuencia.

10. Construir y analizar diferentes tipos básicos de representación gráfica de la información en las Ciencias Sociales.

El alumno elaborará e interpretará, utilizando medios tradicionales y las llamadas nuevas tecnologías, gráficos, mapas e imágenes y tablas de datos; diferenciará y relacionará las informaciones principales, localizará los ámbitos representados, analizará el parámetro medido o representado y relacionará la información obtenida con la que aportan otras fuentes.

11. Desarrollar el espíritu crítico hacia las situaciones de desequilibrio territorial y hacia el reparto desigual de los recursos.

El alumno desarrollará actitudes críticas ante las situaciones injustas, discriminatorias y de desigual reparto de los recursos, tanto desde el punto de vista social y de género como desde el territorial.

12. Conocer los planteamientos en defensa del medio ambiente y adoptar actitudes y valores de respeto hacia el mismo.

El alumno asumirá valores de defensa del medio ambiente humano, comprendiendo el concepto de desarrollo sostenible. Igualmente, comprenderá y analizará el problema del agua en España, diferenciando los elementos que componen el balance hídrico y la problemática de la irregularidad en el reparto espacial y temporal del recurso, así como las consecuencias que tiene para las actividades económicas.

13. Desarrollar valores de responsabilidad y participación social y política.

El alumno deberá asumir la defensa de los valores democráticos y de defensa de la paz frente a las actitudes intolerantes, autoritarias y violentas, especialmente en el ámbito cotidiano. Igualmente, adoptará valores favorables a la responsabilidad y participación ciudadana.

Cuarto curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. La formación del Estado Moderno y sus consecuencias

Las nuevas ideas que cambiaron Europa en su contexto económico, social, cultural y político. Los nuevos estados europeos y sus conflictos. Los grandes descubrimientos geográficos y sus consecuencias. Las sociedades «extraeuropeas», sus principales

características y las consecuencias que tuvieron para ellas las primeras formas de explotación colonial. El nuevo estado en el territorio español y sus instituciones. Hegemonía y decadencia. Decadencia del sistema foral aragonés. La sociedad y sus conflictos. Implantación de la unidad religiosa. Los Borbones. Centralismo y la pérdida de la identidad política aragonesa: Decretos de Nueva Planta. El reformismo del siglo XVIII. Ilustración y reformas. La Ilustración en Aragón. Arte renacentista y barroco en Aragón y España. El Siglo de Oro español. Goya.

2. La problemática construcción del estado liberal (1808-1931)

El proceso industrializador y la nueva sociedad. El cambio económico en España y en Aragón. Desamortización y proceso industrializador. La agudización de los desequilibrios territoriales. El ejemplo aragonés. Las revoluciones liberales: liberalismo y nacionalismo. Las transformaciones territoriales de Europa. La Guerra de la Independencia y Aragón. La construcción del estado liberal en España y en Aragón y sus conflictos. El cambio social en España y Aragón: la nueva estructura social y los procesos de cambio y conflicto social. Formación del capitalismo español y aragonés. El nuevo mapa provincial. El surgimiento de los movimientos federalistas y nacionalistas en España. La época del imperialismo. El nuevo mapa mundial. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La Restauración. Oligarquía y caciquismo. El Regeneracionismo y la figura de Joaquín Costa. La Dictadura de Primo de Rivera. El movimiento obrero: sindicalismo, socialismo y anarquismo. Los conflictos obreros y campesinos en España y Aragón. Corrientes ideológicas y etapas.

3. Democracia y dictadura

La crisis económica de entreguerras. Democracias, fascismos y dictaduras. Intentos reformadores de la Segunda República. La Segunda República en Aragón: Estatuto de Autonomía de Caspe de 1936. Levantamiento militar de 1936 y la Guerra Civil. La guerra civil en Aragón. Las experiencias anarquistas: colectivizaciones agrarias y anarquismo. La Segunda Guerra Mundial. Nuevos organismos internacionales y la Guerra Fría. La descolonización y el nuevo mapa geopolítico. Las desigualdades mundiales. El régimen franquista. Características y etapas. La oposición democrática. Aragón en la etapa.

4. Las sociedades de nuestro tiempo

La instauración de la democracia en España. La Constitución de 1978. Concepto de democracia. La España autonómica y el Estatuto de Autonomía de Aragón. Instituciones aragonesas. La construcción europea. España y Aragón en el proceso de integración europea. La nueva situación mundial tras la caída del bloque comunista. Los nuevos conflictos. Arte y cultura en el siglo XX. Las vanguardias artísticas. El cine. Cineastas aragoneses.

Contenidos procedimentales

1. Obtención de información de diferentes tipos de fuentes: documentos históricos, artículos de prensa escrita, libros y revistas, estadísticas, medios audiovisuales, medios electrónicos, Internet, etc., y tratamiento crítico de la misma, distinguiendo entre dato objetivo y juicio de opinión.

2. Realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales que permitan avanzar en la lectura comprensiva de la información y en las técnicas de estudio.

3. Profundización en el manejo de los métodos de análisis de las Ciencias Sociales.

4. Medición temporal y localización cronológica: elaboración de representaciones gráficas de secuencias temporales de acontecimientos y de hechos históricos relevantes, utilizando las convenciones y las unidades cronológicas básicas.

5. Diferenciación, análisis y contextualización de los elementos básicos del lenguaje plástico y visual en las manifestaciones y expresiones artísticas.

6. Utilización de un vocabulario preciso y de una expresión correcta, tanto oral como escrita, en castellano y, donde proceda, en las lenguas propias.

7. Identificación, análisis y comprensión de los procesos de cambios históricos distinguiendo entre causas de larga y corta duración y consecuencias a corto y largo plazo.

8. Realización de trabajos de indagación individuales o en grupo, en los que se potenciará la utilización de fuentes variadas y de

diverso tipo y se desarrollará un orden expositivo y una síntesis de informaciones y opiniones diferentes.

Contenidos actitudinales

1. Valoración y aprecio de la diversidad como una fuente de enriquecimiento humano, social y cultural.

2. Responsabilidad individual y solidaridad frente a las desigualdades sociales, culturales y de género.

3. Tolerancia y respeto hacia las diferentes manifestaciones culturales, idiomáticas, religiosas, etc.

4. Desarrollo de valores de responsabilidad hacia la participación y convivencia democrática y de rechazo a cualquier tipo de violencia y opresión.

5. Valoración y aprecio del patrimonio histórico, cultural y artístico aragonés, y desarrollo de valores de defensa y colaboración en la protección y cuidado del mismo.

6. Fomento de la curiosidad por descubrir y conocer hechos, sociedades y formas de pensamiento que han determinado nuestra forma de ser.

7. Desarrollo del interés por estar informado y de una actitud crítica ante las informaciones recibidas.

8. Valoración positiva del trabajo como un elemento de responsabilidad individual y de formación de la personalidad.

9. Reconocimiento del método científico utilizado por las Ciencias Sociales para analizar las sociedades, su evolución y el territorio que organizan.

Criterios de evaluación

1. Comprender los rasgos básicos del tiempo histórico en el mundo, España y Aragón en las edades Moderna y Contemporánea.

El alumno conocerá las principales etapas cronológicas y será capaz de relacionarlas y de comprender el concepto de cambio histórico, así como de identificar los factores causales básicos en el tránsito de unas a otras.

2. Conocer, determinar e identificar los elementos ideológicos, culturales y religiosos que condujeron al mundo moderno.

El alumno identificará y comprenderá las ideas básicas que conformaron la mentalidad del ser humano moderno, valorando su trascendencia para el posterior desarrollo histórico de Occidente. También comprenderá y localizará la ampliación del ámbito de influencia europea y sus consecuencias, tanto para los reinos europeos como para los pueblos «extraeuropeos», y tanto en el ámbito humano como en el económico, social, cultural, religioso y político.

3. Comprender el concepto de Estado Moderno.

El alumno analizará las diferentes fases y componentes económicos, sociales, culturales, religiosos y políticos que se dieron en la formación del Estado Moderno en España, haciendo especial hincapié en el tipo de unión de reinos que se impuso y en la progresiva imposición de la monarquía autoritaria, que supuso el declive del sistema foral aragonés y su fin con la imposición de la nueva dinastía borbónica.

4. Conocer las características básicas de la economía y la sociedad en el Antiguo Régimen, relacionándolas con las ideas reformadoras de la Ilustración.

El alumno deberá conocer las principales ideas de la Ilustración, especialmente de los ilustrados aragoneses, identificando las innovaciones que introdujeron con respecto a las características del Antiguo Régimen y valorando las repercusiones que han tenido en nuestro mundo actual.

5. Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañaron al proceso de modernización económica como generador de nuevos espacios geoeconómicos.

El alumno será capaz de caracterizar y analizar las principales etapas del proceso industrializador y sus consecuencias para la sociedad, e identificará las peculiares características y etapas del proceso en España y Aragón. Deberá, también, contextualizar el desarrollo del movimiento obrero y de los conflictos sociales del mundo contemporáneo, tanto en el plano económico como en el

social y en el del reparto territorial de los recursos, planteando el caso aragonés como un paradigma en estas consecuencias.

6. Conocer y analizar el proceso de construcción del Estado liberal.

El alumno deberá conocer las ideas básicas del pensamiento liberal y de la ideología nacionalista y comprender el concepto de revolución liberal, contextualizándola en la economía y sociedad de su época. Asimismo, deberá comprender y diferenciar los cambios y las confrontaciones sociales que se fueron produciendo en la fase histórica de construcción del estado liberal en España (1808-1931) y en Aragón, observando cómo la imposición del citado estado liberal trajo consigo la imposición de un modelo de estado unitario y el surgimiento de las primeras corrientes políticas federalistas.

7. Comprender las nuevas formas de dominación y supremacía económica, social, política, cultural y militar y sus consecuencias.

El alumno será capaz de identificar los causas del imperialismo y sus consecuencias, tanto para los países colonizadores como para los pueblos colonizados. Igualmente, conocerá los dos grandes conflictos bélicos del período, relacionándolos con las circunstancias económicas, sociales y políticas que los rodearon y originaron, identificando y localizando sus consecuencias territoriales y políticas.

8. Conocer las características de la Segunda República Española y la Guerra Civil.

El alumno deberá ser capaz de comprender las características y los proyectos reformistas de la Segunda República española. Asimismo, analizará el levantamiento militar del general Franco en su contexto internacional, económico y social, estudiando las manifestaciones aragonesas de esos conflictos.

9. Conocer e identificar los conflictos del mundo en la etapa del enfrentamiento bipolar y del proceso de descolonización, así como sus consecuencias en la actualidad.

El alumno comprenderá los conceptos de superpotencia, de Guerra Fría, de desarrollo y de subdesarrollo y de reparto desigual de los recursos mundiales. Además, conocerá los rasgos básicos del proceso descolonizador y las principales etapas del enfrentamiento bipolar. De la misma forma, el alumno deberá conocer e identificar los conflictos que caracterizan al mundo actual.

10. Conocer y analizar las principales características del régimen del general Franco.

El alumno deberá ser capaz de diferenciar y caracterizar las diferentes etapas del régimen del general Franco, conociendo la actividad de la oposición frente al citado régimen, especialmente en Aragón.

11. Comprender el concepto de democracia y conocer el proceso de su instauración en España.

El alumno deberá analizar el proceso de instauración democrática en España y la Constitución Española y sus instituciones esenciales, así como comprender y analizar el desarrollo autonómico español, especialmente el aragonés.

12. Conocer y analizar los procesos de integración europea y de globalización.

El alumno será capaz de comprender y analizar los procesos de integración económica, social y cultural que se están dando en el ámbito mundial y europeo en particular, valorando sus consecuencias económicas, sociales y culturales, especialmente en lo referente a Aragón en el seno de la Unión Europea.

13. Conocer, identificar y localizar los principales estilos artísticos.

El alumno deberá diferenciar los elementos técnicos básicos del Renacimiento, del Barroco y de los movimientos artísticos en los siglos XIX y XX, relacionando estos componentes con el concepto de estilo y dando especial importancia al desarrollo artístico aragonés.

14. Llevar a cabo una lectura e interpretación crítica de la información.

El alumno será capaz de obtener información de diversas fuentes, distinguiendo las ideas principales que contiene y

relacionándolas, utilizando criterios de causalidad y diferenciando hechos de opiniones o interpretaciones, para obtener hipótesis elementales que expliquen los procesos o hechos analizados.

15. Comentar documentos históricos y elaborar e interpretar los diferentes tipos de representación gráfica de la información en las Ciencias Sociales.

El alumno elaborará, leerá e interpretará, utilizando medios convencionales y las llamadas «nuevas tecnologías», mapas históricos, gráficos, líneas cronológicas, mapas temáticos, hojas de cálculo y tablas elementales; diferenciará las ideas principales, utilizando criterios de localización espacial y temporal; relacionará y comparará la información obtenida con la de otras fuentes y será capaz de comprender, analizar y valorar el parámetro o tema representado gráficamente o tratado en el texto, respectivamente.

16. Adoptar valores democráticos y de defensa de los Derechos Humanos.

El alumno conocerá el concepto de democracia y asumirá actitudes de tolerancia y respeto hacia las diferentes manifestaciones culturales, religiosas y políticas. En el mismo sentido, valorará los Derechos Humanos como algo irrenunciable para los individuos y la sociedad.

17. Valorar positivamente el trabajo como un elemento de responsabilidad individual y de formación de la personalidad.

El alumno asumirá hábitos de trabajo individual y en grupo, desarrollando actitudes responsables y participativas, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en sus relaciones personales y sociales. Asimismo, valorará las Ciencias Sociales como una forma de análisis científico de la realidad que lo rodea.

Orientaciones didácticas

Las edades del alumnado de esta etapa, entre los doce y los dieciséis-dieciocho años, corresponden al difícil período en el que se está formando su personalidad, dando lugar a una gran diversidad de actitudes y comportamientos que requieren ser tenidos en cuenta en cualquier programación escolar si queremos conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje cumpla con éxito sus objetivos. En el mismo sentido, los diferentes contextos sociales, económicos, culturales, etc., en los que se desarrolla el citado proceso obligan a que estas programaciones se tengan que contextualizar en esas realidades si se quiere construirlo sobre sólidos pilares y no sobre la exclusiva base de un aprendizaje exclusivamente memorístico. Por todo ello, parece conveniente que los profesores y departamentos puedan realizar la programación de las Ciencias Sociales de una forma abierta, organizando los contenidos según los criterios que estimen oportunos, partiendo de las circunstancias individuales y colectivas que rodean la práctica escolar y de los criterios pedagógicos y didácticos que consideren más adecuados. Será preceptivo, eso sí, que sus programaciones sean aprobadas por los organismos que establece la Ley.

La metodología seguida en las programaciones de las Ciencias Sociales y de Geografía e Historia debe ser creativa y activa, de manera que favorezca la construcción por parte del alumnado de sus propios conocimientos, teniendo en cuenta que los dos polos básicos del conocimiento de la realidad son: el relacionado con la experiencia personal y el socialmente compartido y organizado en disciplinas científicas.

Parece pertinente que en estos cursos el alumnado aprenda unas herramientas que colaborarán en el desarrollo de sus capacidades formales, aún incipientes, de su personalidad en formación y de su conciencia como ciudadano responsable, y que luego utilizará en los próximos cursos o en el camino que elija para su inserción en la vida activa.

Es también muy importante que, cuando se necesiten adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativas, los profesores y los departamentos correspondientes realicen, de forma consciente y explícita, programaciones en las que se tenga en cuenta la necesidad de partir de una visión global de las Ciencias Sociales, sin dejar en el olvido su multidisciplinariedad y sin primar una etapa u otra o un ámbito territorial u otro, independientemente de la forma de agrupación y de presentación de los contenidos por la que se opte. En este sentido, parece conveniente que estas adaptaciones no se realicen a costa de bloques temáticos, sino graduando intensidades, acentuando la importancia de un tipo u otro de contenidos u organizando éstos de la forma en que se estime oportuno.

Se deberá distinguir entre dos términos: enseñanza y aprendizaje. La enseñanza hace referencia a las informaciones varias programadas para que el alumnado adquiera determinados conocimientos y habilidades; el aprendizaje hace referencia a la forma en que se procesa la información que se recibe. De esta forma, se favorecerá la implicación personal en el proceso de aprendizaje y se generarán en los alumnos nuevos intereses culturales.

La evaluación será continua; es decir, a lo largo del desarrollo de los temas se valorará el punto de partida, la progresión que vaya experimentando el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, el trabajo realizado por el alumnado y el resultado final, y será un instrumento más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De tal forma que no se convierta en un mero elemento sancionador de los resultados obtenidos por el alumno, sino que constituya un componente más en su formación, desarrollando su espíritu crítico y autocrítico y actitudes favorables al trabajo y a la responsabilidad individual. En el mismo sentido, el proceso de evaluación debe permitir al profesor y a los departamentos estimar la adecuación de sus programaciones y de su práctica docente, permitiendo que sean más eficientes y adecuándolas a las necesidades educativas del alumnado y de la realidad que lo rodea.

Los temas transversales deben ser elementos importantes en la formulación de las programaciones de la materia por los diferentes departamentos y profesores, dado que permiten contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la problemática cotidiana del alumnado y en las circunstancias socioculturales en las que se desarrolla el propio hecho escolar, constituyéndose, así, en mecanismos importantes para implementar la motivación de los alumnos hacia la actividad escolar en general y, en particular, hacia el análisis que las Ciencias Sociales realizan de la realidad social. Por otro lado, los temas transversales son un instrumento básico en la consecución de los objetivos actitudinales. Por ello, estos contenidos deben aparecer explícitamente en las diferentes programaciones, bien a lo largo de la secuenciación de los contenidos, tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales, bien articulando esta misma secuenciación.

EDUCACIÓN FISICA

Introducción

En la Comunidad Autónoma de Aragón, al igual que en el resto de la sociedad española, se demanda cada vez en mayor medida una nueva cultura de la actividad física. El actual sistema de vida sedentario, con las limitaciones y los riesgos que conlleva, así como los rápidos cambios en los conocimientos y en los procesos culturales y sociales que se están produciendo, hacen necesaria una educación física que abarque una serie de conceptos, procedimientos, actitudes, hábitos y valores que ayuden al alumnado a conseguir un desarrollo personal y una mejora de la calidad de vida en un marco social, plural y democrático de convivencia multicultural. Hoy en día, adquiere una importancia fundamental la posibilidad de disfrutar realizando una actividad física que pueda servir para ocupar de forma constructiva parte del tiempo de ocio y se presente como una alternativa frente al mundo del tabaco, del alcohol y otras drogas; que ayude a conservar o mejorar el estado físico y la salud; que favorezca la propia imagen; que pueda servir para compensar o prevenir los problemas corporales derivados de las acciones cotidianas y malas posiciones; que favorezca las relaciones y los hábitos de convivencia, solidaridad y respeto mutuo; que ayude a reducir el estrés y a mantener un equilibrio psicofísico y, en definitiva, que contribuya a mejorar la calidad de vida.

La Educación Física, en el sistema educativo aragonés, se hace eco de estas y otras demandas y las incorpora en su currículo. El cuerpo y el movimiento son los ejes básicos en los que se centra la acción educativa del área. Respecto al primero, ayudará a que los alumnos comprendan su cuerpo y sus posibilidades, no sólo motrices, sino perceptivas, cognitivas, afectivas, expresivas y comunicativas; que comprendan también la importancia de la propia aceptación, de sentirse bien con su propio cuerpo y de comprometerse en su cuidado y mejora adoptando hábitos saludables. Respecto al segundo eje, el movimiento, asumimos la multiplicidad de sus funciones: de conocimiento, ya que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos que ayudan tanto a conocerse a sí mismo como a explorar y estructurar el entorno; anatómico-funcional, ya que el ejercicio físico ayuda a mejorar el funcionamiento fisiológico del cuerpo y a incrementar la propia capacidad motriz; comunicativa y de relación, ya que es a través del cuerpo y el movimiento como nos relacionamos con nuestro entorno; estética y expresiva, a través de

manifestaciones que se basan en la expresión corporal o en la dimensión artística de determinadas prácticas; higiénica, en la medida en que ayuda a prevenir determinadas enfermedades y disfunciones y contribuye a la conservación y mejora del estado físico y de la salud; agonística, al enfrentarnos a retos o pruebas para intentar superarlas; catártica y hedonista, al conseguir liberar tensiones, restablecer el equilibrio psíquico y disfrutar con la propia actividad física; compensatoria, frente a las restricciones y el sedentarismo que caracterizan la sociedad actual y que pueden llevarnos a una limitación o atrofia prematura de las capacidades corporales.

La Educación Secundaria Obligatoria abarca un período evolutivo en el que se producen grandes cambios en todos los planos de la persona. El diferente ritmo de maduración individual hace coincidir alumnas y alumnos con estadios de desarrollo y capacidades físicas muy variadas y que exigen respuestas distintas. Desde el área de Educación Física podemos ayudar en este proceso de desarrollo. La maduración mental que se inicia en esta etapa comienza a posibilitar, a lo largo de ella, un cambio de enfoque respecto a Primaria; si antes predominaba el tratamiento lúdico en las actividades físicas, ahora el profesorado también busca en los alumnos una reflexión mayor sobre la finalidad, el sentido y los efectos de la acción misma. El alumnado está un poco más maduro para asumir actitudes, valores y normas en relación con el cuerpo y en la manera de relacionarse con el entorno. Por otro lado, está en condiciones de afrontar las tareas con un mayor grado de autonomía y de implicarse más en la elaboración, búsqueda y organización de actividades, así como en los procesos de evaluación, aunque hay que tener presente que en una misma clase nos vamos a encontrar niveles y ritmos muy variados de maduración a los que habrá que atender.

Las actividades van tomando un tratamiento cada vez más específico, tanto en condición física, con una clara orientación hacia la salud, como en habilidades específicas que incluyen juegos y deportes, cualidades motrices, actividades en el medio natural y en el entorno urbano, así como actividades de ritmo y expresión. La importancia de las habilidades específicas está en priorizar su valor instrumental, formativo, lúdico y de relación, más que en el dominio de las técnicas en sí. En el desarrollo de estas actividades contribuiremos a educar en el respeto, tolerancia, cooperación y coeducación; a evitar la violencia mediante una actitud deportiva, y a facilitar, entre otras cosas, la integración. El dominio de las técnicas presenta también un valor instrumental como medio para poder ocupar su tiempo de ocio de forma constructiva en estas actividades, frente a los riesgos del sedentarismo, tabaco, alcohol y otras sustancias tóxicas tan presentes en algunos ambientes de ocio de nuestros jóvenes.

Debemos atender al acondicionamiento de las capacidades físicas relacionadas con la salud y buscar que el alumnado tome conciencia de la propia condición física, reconozca el efecto positivo de la práctica de un ejercicio físico adecuado y manifieste una predisposición a mantenerla o mejorarla con el trabajo apropiado.

El crecimiento rápido, unido a la desorganización de su esquema corporal y al tipo de vida sedentario, puede llevar a descoordinaciones y a conductas posturales que provoquen repercusiones negativas. Por eso, además de trabajar coordinaciones, atenderemos también la educación de la postura en posiciones de sentado o de pie, la manera de levantar y transportar objetos pesados y cómo realizar otras actividades físico deportivas y cotidianas sin riesgos.

La influencia de los cánones de belleza basados en la excesiva delgadez, esos cuerpos «perfectos» que muchas veces nos llegan de los medios de comunicación, pueden hacer mucho daño al alumnado de esta etapa educativa, precisamente en el momento en que comienzan a experimentar la pérdida del cuerpo infantil y una serie de cambios rápidos que se producen en su organismo. Se trata de un período sensible al riesgo de caer en algunas enfermedades relacionadas con la alimentación (desde desequilibrios, como la falta de determinados minerales o vitaminas, hasta el exceso de colesterol y la obesidad o incluso casos de anorexia y bulimia). Debemos contribuir a la mejora del autoconcepto proponiendo experiencias que ayuden a comprender su nuevo cuerpo, a afianzar su nueva imagen corporal y a explorar sus nuevas posibilidades motrices, de relación, expresivas, afectivas, perceptivas y cognitivas; trataremos de que valoren la importancia de la propia aceptación, de sentirse a gusto con su propio cuerpo, de disfrutar con él y con sus posibilidades; que también valoren la importancia de comprometerse en su cuidado y mejora con una adecuada alimentación, higiene y ejercicio.

Ante la necesidad de los alumnos de afianzar su yo y de establecer relaciones equilibradas con los demás, la Educación Física aporta un marco privilegiado a través de los juegos,

deportes y actividades de ritmo y expresión. Frente al deporte selectivo que predomina en nuestra sociedad, buscaremos planteamientos abiertos, participativos, integradores y no discriminatorios. La competición tiene un valor muy motivador para el alumnado, por lo que nos serviremos de ella, pero siempre con criterios educativos y destacando los siguientes valores: cooperación con las labores de equipo, autoexigencia, participación con independencia del nivel personal, tolerancia y respeto tanto a los demás como a las normas y reglamentos de juego. Intentaremos que valoren la función de integración social que tiene la práctica de actividades físicas y que prioricen la necesidad y el valor del «juego limpio» o la deportividad sobre los resultados. En este bloque integraremos los juegos y deportes populares y tradicionales, destacando su valor como parte del patrimonio cultural colectivo de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En el bloque de ritmo y expresión, afianzaremos las posibilidades expresivas corporales y propondremos actividades que favorezcan la ruptura de bloqueos e inhibiciones, que valoren el cuerpo como instrumento expresivo y de relación, que experimenten danzas folclóricas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón y que las valoren como parte del patrimonio cultural. Avanzando en su autonomía, contribuiremos a que sean capaces de elaborar diseños coreográficos, con apoyo de estructura musical e incluyendo diferentes elementos como espacio, tiempo e intensidad.

En relación con el medio natural y el entorno urbano, trataremos de que los alumnos conozcan las posibilidades y recursos que aquél les ofrece para la realización de diferentes actividades físicas, que aumenten los conocimientos multidisciplinares (geográficos, sociales y culturales) de la zona, especialmente de la Comunidad Autónoma de Aragón, y que valoren la necesidad de respetar ciertas normas de seguridad, así como de cuidar el medio donde lleven a cabo estas actividades.

Contribuiremos al conocimiento cultural de la Comunidad Autónoma de Aragón principalmente a través de tres unidades de contenido: «Juegos y deportes populares y tradicionales», «Danzas y bailes» y «Actividades en el medio natural y en el entorno urbano». Estas prácticas físicas servirán para favorecer un trabajo multidisciplinar que ayude a ampliar los conocimientos sobre aspectos básicos geográficos, sociales y culturales asociados a dichas unidades de contenido.

Es importante que los alumnos conozcan las instalaciones y recursos disponibles en su entorno para la realización de diferentes actividades físicas. Debido al carácter terminal de esta etapa, también ayudaremos a que conozcan las distintas opciones de formación relacionadas con la actividad física, a las que pueden acceder cuando acaben la ESO, y su relación con el mundo del trabajo, así como itinerarios formativos posteriores.

Objetivos

1. Conocer y valorar los efectos que los hábitos adecuados de actividad física, higiene, descanso y alimentación tienen para la mejora de la salud y calidad de vida individual y colectiva frente a los riesgos y contraindicaciones de determinadas prácticas y hábitos no saludables.

2. Valorar la necesidad de comprometerse con el cuidado del cuerpo y practicar de forma habitual y sistemática actividades físicas, atendiendo a las normas de seguridad y mostrándose respetuosos con el entorno, para conseguir una mejora de la salud y de la calidad de vida.

3. Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades.

4. Mostrar actitudes de autoexigencia y autosuperación enfocadas a incrementar su rendimiento motor, mediante el acondicionamiento de las capacidades físicas relacionadas con la salud, con un tratamiento discriminado de cada una, y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio y control corporal.

5. Conocer y practicar actividades físicas y deportivas (convencionales, recreativas y populares) individuales, colectivas y de adversario, con independencia del nivel físico y de destreza alcanzado. Aplicar los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones reales de juego cuando corresponda, colaborar en la organización de actividades y campeonatos y valorar las actividades físicas como una alternativa para ocupar el tiempo de ocio de una forma constructiva.

6. Desarrollar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad priorizando los aspectos lúdicos, formativos y de relación que tienen las actividades físicas frente a la búsqueda

desmedida de resultados. Asimismo, desarrollar una actitud crítica ante los distintos intereses ajenos al propio deporte que aparecen asociados a las prácticas deportivas.

7. Realizar actividades físicas que ayuden a conocer y valorar mejor el patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma de Aragón, entre las que se incluirán juegos y deportes populares y tradicionales, danzas y posibles actividades en el medio natural.

8. Conocer, utilizar y valorar las técnicas básicas de relajación como medio para aumentar el autocontrol, reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en la práctica físico-deportiva.

9. Reconocer, valorar y utilizar la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa; servirse tanto de técnicas de dramatización, mimo, etc., como de bailes, danzas y otras actividades rítmicas con base musical para tales fines.

10. Colaborar en la preparación y desarrollo de las actividades que se programen para el medio natural o en el entorno, conocer las posibilidades y recursos que el medio nos ofrece para la realización de actividades físicas y deportivas, especialmente en la Comunidad Autónoma de Aragón, y mostrar una actitud favorable a la adquisición de conocimientos geográficos y socioculturales de la comarca donde se lleven a cabo las actividades.

11. Conocer las instalaciones y recursos disponibles en el entorno próximo para la realización de diferentes actividades físicas y las distintas opciones posteriores de formación y trabajo relacionadas con el área.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Condición física y salud

El calentamiento. Concepto, objetivos y fases.

Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud.

Hábitos y medidas higiénicas. La relajación, concepto y objetivos. Posturas correctas e incorrectas en acciones habituales, sobre todo en posición de estudio (sentado), y la manera de levantar y transportar cargas pesadas, especialmente mochilas. Seguridad y protección en las actividades físicas.

2. Habilidades específicas

2.1. En juegos, deportes y cualidades motrices personales:

El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad. La coordinación.

Habilidades gimnásticas globales: saltos, equilibrios, trepas, giros, etc.

Clasificación de los juegos deportivos: convencionales, tradicionales y recreativos.

Principios básicos en los juegos y deportes de equipo: ocupación racional del terreno, ayudas, creación y aprovechamiento de espacios, etc.

2.2. En el medio natural y en el entorno urbano:

Posibilidades que ofrece el medio natural para realizar actividades físico-deportivas: tierra, aire y agua. Posibilidades que ofrece el entorno próximo.

Nociones básicas de orientación.

2.3. En ritmo y expresión:

El tempo y el ritmo. Actividades con apoyo rítmico.

La expresión a través del gesto y la postura.

Bailes y danzas populares, tradicionales y actuales.

Contenidos procedimentales

1. Vestimenta y aseo adecuados.

2. Práctica de ejercicios de aplicación al calentamiento general de forma cada vez más autónoma.

3. Acondicionamiento físico general con ejercicios jugados en los que intervengan las distintas capacidades físicas relacionadas con la salud.

4. Desarrollo de la resistencia aeróbica a través de juegos y de la carrera continua uniforme.

5. Desarrollo de la flexibilidad a través de juegos y ejercicios de movilidad articular y de estiramientos.

6. Desarrollo de la fuerza general por medio de juegos y ejercicios dinámicos. Fortalecimiento de la musculatura de sostén.

7. Desarrollo de la velocidad mediante juegos.

8. Aplicación e interpretación de pruebas relacionadas con las distintas cualidades físicas que se trabajen a lo largo del curso, para constatar el nivel personal en cada una de las capacidades físicas.

9. Estiramientos y vibraciones musculares como una forma de ayuda a la relajación y recuperación muscular tras el ejercicio.

10. Experimentación de diferentes métodos, técnicas y ejercicios de relajación que puedan ayudarles a aumentar su autocontrol y a reducir tensiones.

11. Educación de la postura con ejercicios sobre las posiciones correctas e incorrectas en acciones habituales: situación de sentado (estudio), levantamiento y transporte de cargas pesadas (carteras y mochilas)...

12. Aprendizaje del modo de actuación ante diferentes tipos de accidentes durante la actividad física.

13. Reflexión y crítica a partir de material visual, que puede ser elaborado por los alumnos, sobre conceptos y cuestiones relacionadas con la actividad física y la salud, así como con los temas transversales.

14. Desarrollo del equilibrio, estático y dinámico, de la coordinación dinámica general y óculo-segmentaria, además de la agilidad, a través de juegos y otras actividades físicas de recreación, predeportivas o deportivas.

15. Aprendizaje de los fundamentos técnicos, tácticos y estratégicos de ataque y defensa comunes a los deportes colectivos, a través de juegos reglados y adaptados.

16. Aprendizaje de los fundamentos reglamentarios, técnicos, tácticos y estratégicos básicos de un deporte colectivo mediante actividades cooperativas y competitivas.

17. Práctica de juegos y deportes populares y tradicionales de la Comunidad Autónoma de Aragón y de otras comunidades.

18. Práctica de actividades deportivas, de ocio y recreación, individuales y colectivas.

19. Aprendizaje o perfeccionamiento de las actividades en el medio natural o en el entorno próximo programadas por el departamento, aplicando las técnicas básicas de adaptación, las medidas de prevención de riesgos o de seguridad y las de protección del medio.

20. Trabajo multidisciplinar previo, paralelo y posterior, en la medida de las posibilidades del centro y del alumnado, para completar las prácticas y favorecer el conocimiento geográfico y sociocultural de la zona donde se desarrolle la actividad, especialmente en la Comunidad Autónoma de Aragón.

21. Aprendizaje de los nudos más utilizados, aplicándolos a los usos para los cuales son útiles, en situaciones reales o mediante juegos.

22. Identificación de señales de rastreo y recorridos de orientación, según las posibilidades del centro.

23. Realización de actividades expresivas dirigidas a cohesionar al grupo.

24. Experimentación de actividades encaminadas a romper bloqueos e inhibiciones personales.

25. Combinación de ritmos distintos y manejo de diversos objetos.

26. Experimentación con el propio cuerpo, con la respiración y la relajación, con segmentos, ejes y planos, con gestos, posturas y desplazamientos.

27. Expresión a través del gesto y del movimiento corporal y facial de diferentes sentimientos y mensajes.

28. Bailes o danzas sencillas. Realización de, al menos, algunos pasos sencillos de una danza o baile tradicional de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Contenidos actitudinales

Los tres primeros son comunes para todos los bloques de contenido.

1. Respeto y cuidado hacia las personas, normas, materiales, instalaciones y el entorno donde se realicen las actividades.

2. Disposición favorable al trabajo personal y colaboración con las actividades del grupo, independientemente de la capacidad propia, valorando la actitud de autoexigencia como medio para superar los propios límites y mejorar sus conocimientos, habilidades, condición física y salud.

3. Reconocimiento de los efectos sobre la salud, calidad de vida y ocupación constructiva del ocio que tiene la práctica habitual de actividades físicas, deportivas, expresivas y recreativas.

4. Concienciación de la propia condición física y disposición favorable para mejorarla con el trabajo adecuado, valorando las actitudes de autosuperación.

5. Valoración del calentamiento general como medio para prevenir lesiones en cualquier actividad física.

6. Disposición favorable a utilizar técnicas de relajación, reconociendo su valor como medio para favorecer el autocontrol y reducir la tensión muscular y psíquica.

7. Reconocimiento y valoración de la importancia preventiva (frente a alteraciones motoras en el crecimiento y posturales) de la adopción de posturas correctas, tanto en el trabajo diario de clase como en la realización de actividades físico deportivas y en otras acciones habituales.

8. Aceptación del nivel motriz, técnico y táctico, de sí mismo y de los demás, en la práctica de actividades físico-deportivas; concienciación de la posibilidad de su mejora con el trabajo y esfuerzo adecuado.

9. Control de la agresividad en situaciones de oposición, para evitar daños físicos, y manifestación de actitudes de tolerancia y deportividad, por encima de la búsqueda desmedida de resultados, en las diferentes actividades físicas.

10. Respeto a las normas y reglamentos, así como a las decisiones de los árbitros y jueces que las interpretan, como elementos indispensables para el desarrollo de la actividad deportiva.

11. Cooperación en las labores del equipo, tanto en defensa como en ataque, coordinando sus acciones con las del grupo.

12. Reconocimiento de los juegos y deportes populares y tradicionales como parte del patrimonio cultural de nuestra comunidad y disposición favorable hacia el conocimiento de los aspectos socioculturales básicos asociados a dichos juegos y deportes.

13. Aceptación y respeto de las normas de seguridad personales y de protección del medio en la realización de actividades físicas en el entorno urbano y natural.

14. Disposición favorable hacia el conocimiento geográfico y sociocultural del lugar donde se desarrolle la actividad, especialmente de la Comunidad Autónoma de Aragón.

15. Concienciación de los usos y abusos de que está siendo objeto el medio natural y urbano, así como del impacto que tienen algunas actividades físicas, deportivas o recreativas en él.

16. Disposición favorable a la desinhibición en las relaciones con los demás.

17. Aceptación de la propia imagen y de las diferencias individuales, y respeto ante las ejecuciones de los demás.

18. Reconocimiento y valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo.

19. Reconocimiento de las danzas folclóricas como parte del patrimonio cultural y disposición favorable al conocimiento sociocultural ligado a las danzas o bailes practicados en clase.

Criterios de evaluación

1. Respetar a las personas, el entorno donde se realicen las actividades y las reglas o normas establecidas, y responsabilizarse de la adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

El respeto a las personas abarca cuestiones que van desde mostrar unos hábitos higiénicos básicos, tanto durante la realización de las actividades como al finalizarlas, hasta cuestiones como adoptar una actitud de tolerancia y deportividad (tanto cuando se adopta el papel de participante como de espectador) por encima de la búsqueda de resultados; aceptar las diferencias, ya sean de capacidad o de otro tipo, y cuidar la seguridad de todos en la realización de las actividades físicas. El respeto a las reglas o normas es imprescindible para poder desarrollar la actividad y regularla en condiciones de igualdad y sin riesgos. Se pretende también que cuiden el lugar natural o urbano donde realicen las actividades, así como los diferentes materiales, para que otras personas o ellos mismos puedan continuar disfrutándolos.

2. Participar de forma activa, independientemente del nivel, y colaborar en las actividades del grupo.

Se trata de comprobar si comprenden que pueden superar sus propios límites, independientemente de sus capacidades de partida, y si adoptan una actitud continuada de trabajo y participación en las tareas de clase, tanto en las individuales como en las de grupo.

3. Mejorar las capacidades físicas relacionadas con la salud, trabajando para elevar su propio nivel de partida, y acercarse a los valores normales de su grupo de referencia o superarlos.

Se trata de comprobar si manifiestan una mejoría general en las capacidades físicas relacionadas con la salud, si han sido participativos y autoexigentes en su esfuerzo para superar sus niveles de partida e intentar aproximarse o rebasar los de su grupo de referencia. Una evaluación previa de las capacidades de los alumnos al comenzar cada curso ayudará a constatar la pretendida mejora. No obstante, priorizaremos la magnitud del trabajo y esfuerzo personal adecuado sobre el rendimiento o las marcas.

4. Realizar de forma semiautónoma actividades de calentamiento general.

Se pretende comprobar si poseen un repertorio suficiente de ejercicios aplicables al calentamiento general y si son capaces de utilizarlos autónomamente ante las propuestas del profesor, quien se limitará a señalar una parte del cuerpo, articulación, grupo muscular o acciones que se deban realizar.

5. Utilizar la respiración como técnica que favorece el autocontrol y servirse de ella, junto a estiramientos y vibraciones musculares, como una forma de ayuda a la relajación y recuperación muscular tras el ejercicio.

Se trata de que realicen ejercicios de respiración que ayuden a autocontrolarse ante determinadas situaciones y de que vayan adoptando el hábito de realizar prácticas de relajación al finalizar las clases para ayudar a recuperar antes y mejor el organismo.

6. Practicar los juegos y deportes programados para el curso, entre los que se incluyen juegos y deportes tradicionales o populares de la Comunidad Autónoma de Aragón, aplicando el reglamento y la técnica, colaborando con el equipo cuando corresponda y actuando con deportividad.

Con este criterio se pretende comprobar si son capaces de aplicar las habilidades específicas aprendidas a situaciones reales de práctica físico deportiva, si utilizan los recursos técnicos aprendidos, si conocen el reglamento y lo respetan anteponiendo el juego limpio a la búsqueda de resultados y si coordinan sus acciones con el resto del equipo de forma cooperativa. También se trata de comprobar si conocen juegos y deportes populares o tradicionales practicados en la Comunidad Autónoma de Aragón.

7. Utilizar las técnicas básicas de las actividades en el medio natural o entorno urbano que se lleven a la práctica, respetando las normas de seguridad y mostrándose cuidadoso con el medio.

Se trata de comprobar si son capaces de aplicar las técnicas de adaptación que les permitan desenvolverse en el medio donde se desarrolle la actividad (agua, tierra, nieve, etc.) y si lo hacen teniendo en cuenta la seguridad propia y la de los demás, a la vez que tienen cuidado para no influir negativamente en el entorno.

8. Manifestar estados de ánimo e ideas, individual y colectivamente, a través del gesto y del movimiento corporal y facial.

Se pretende verificar si son capaces de expresar o comunicar, de manera individual y coordinando sus acciones con las de un grupo, ideas, situaciones cotidianas, estados emotivos, etc., a través del gesto y el movimiento.

9. Practicar alguna danza sencilla de la Comunidad Autónoma de Aragón en pequeños grupos, dándole un matiz expresivo y adaptando la ejecución a la de los compañeros.

Se trata de comprobar si son capaces de realizar algunos pasos de danzas practicadas en la propia comunidad autónoma, coordinando sus acciones con las de los compañeros a la vez que le dan un carácter expresivo.

Segundo curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Condición física y salud

El calentamiento general. Objetivos, fases y pautas para su elaboración.

Condición física y capacidades físicas. Concepto de cada una y su relación con la salud. La resistencia aeróbica y la flexibilidad.

Actividad física y hábitos saludables. La relajación: objetivos y su relación con la salud. Las posturas correctas e incorrectas en acciones habituales. Medidas básicas de protección, de prevención y actuación ante los accidentes más comunes en la realización de las actividades físicas.

2. Habilidades específicas

2.1. En juegos, deportes y cualidades motrices personales:

Características básicas y comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos.

Juegos y deportes populares y tradicionales. Aspectos socioculturales ligados a ellos.

2.2 En el medio natural y en el entorno urbano:

Posibilidades que ofrece el medio natural y el entorno próximo para realizar actividades físicas relacionadas con los contenidos del curso.

Nociones sobre supervivencia y acampada: normas de seguridad, elección del terreno y precauciones que se deben tener en cuenta para montar tiendas.

El senderismo: concepto, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Técnicas básicas de orientación, lectura de mapas y localización de controles.

2.3 En ritmo y expresión:

Recursos expresivos del cuerpo.

Bailes y danzas populares, tradicionales y actuales. Bailes y danzas de Aragón, especialmente del entorno más próximo.

Contenidos procedimentales

1. Vestimenta y aseo adecuados.

2. Recopilación y práctica de ejercicios de aplicación al calentamiento general de forma cada vez más autónoma.

3. Acondicionamiento físico general, con ejercicios jugados en los que intervengan las distintas capacidades físicas.

4. Desarrollo de la resistencia aeróbica a través de juegos, de la carrera continua uniforme, del entrenamiento total y del circuito.

5. Automatización del ritmo propio de carrera aeróbica mediante la adecuación del ritmo respiratorio y el control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca. Toma de pulsaciones y cálculo de la zona de actividad.

6. Desarrollo de la flexibilidad a través de juegos y ejercicios de movilidad articular y de estiramientos, ejercicios dinámicos y estáticos.

7. Desarrollo de la fuerza general por medio de juegos y ejercicios dinámicos. Fortalecimiento de la musculatura de sostén.

8. Desarrollo de la velocidad de reacción, de desplazamiento y gestual, predominando los juegos, los ejercicios de frecuencia y de técnica de carrera.

9. Aplicación e interpretación de pruebas relacionadas con las distintas cualidades físicas que se trabajen a lo largo del curso, para constatar el nivel personal en cada una de las capacidades físicas.

10. Identificación de las capacidades físicas implicadas en distintas actividades físicas como medio para comprender mejor cada una de ellas.

11. Estiramientos y vibraciones musculares como una forma de ayuda a la relajación y recuperación muscular tras el ejercicio.

12. Diferenciación de las distintas clases de respiración, insistiendo en la abdominal por su asociación con los estados de relajación.

13. Experimentación de diferentes métodos, técnicas y ejercicios de relajación que puedan ayudarles a aumentar su autocontrol y a reducir tensiones.

14. Educación de la postura con ejercicios sobre las posiciones correctas e incorrectas en acciones habituales.

15. Aprendizaje del modo de actuación ante diferentes tipos de accidentes durante la actividad física.

16. Reflexión y crítica a partir de material visual, que puede ser elaborado por los alumnos, sobre conceptos y cuestiones relacionadas con la actividad física y la salud, así como con los temas transversales.

17. Desarrollo del equilibrio, estático y dinámico, de la coordinación dinámico-general y óculo-segmentaria, además de la agilidad, a través de juegos y otras actividades físicas de recreación, predeportivas o deportivas.

18. Combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas.

19. Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos, tácticos y estratégicos de ataque y defensa comunes a los deportes colectivos.

20. Aprendizaje o perfeccionamiento de los fundamentos reglamentarios, técnicos, tácticos y estratégicos básicos de un deporte colectivo mediante actividades cooperativas y competitivas.

21. Aprendizaje o perfeccionamiento de juegos y deportes populares y tradicionales de la Comunidad Autónoma de Aragón y de otras comunidades.

22. Aprendizaje o perfeccionamiento de actividades deportivas, de ocio y recreación, individuales y colectivas.

23. Aprendizaje o perfeccionamiento de las actividades en el medio natural o en el entorno próximo programadas por el departamento, aplicando las técnicas básicas de adaptación, las medidas de prevención de riesgos o de seguridad y las de protección del medio.

24. Trabajo multidisciplinar previo, paralelo y posterior, en la medida de las posibilidades del centro y del alumnado, para completar las prácticas y favorecer el conocimiento geográfico y sociocultural de la zona donde se desarrolle la actividad, especialmente en la Comunidad Autónoma de Aragón.

25. Recorridos de orientación, previo aprendizaje de las técnicas básicas y según las posibilidades del centro.

26. Realización de una actividad de senderismo, según las posibilidades del entorno, del centro y de los alumnos.

27. Adquisición y puesta en práctica de técnicas básicas para el montaje de tiendas de campaña, según las posibilidades del centro.

28. Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con desplazamientos, siguiendo una secuencia rítmica.

29. Perfeccionamiento del dominio, control corporal y comunicación con los demás: experimentación con el propio cuerpo, con la respiración y la relajación; con segmentos, ejes y planos; con gestos, posturas y desplazamientos.

30. Elaboración y representación de una composición expresiva en grupo.

31. Bailes o danzas sencillas. Realización de, al menos, algunos pasos sencillos de una danza o baile tradicional de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Contenidos actitudinales

Los tres primeros son comunes para todos los bloques de contenido.

1. Respeto y cuidado hacia las personas, normas, materiales, instalaciones y el entorno donde se realicen las actividades.

2. Disposición favorable al trabajo personal y colaboración con las actividades del grupo, independientemente de la capacidad propia, valorando la actitud de autoexigencia como medio para superar los propios límites y mejorar sus conocimientos, habilidades, condición física y salud.

3. Reconocimiento de los efectos sobre la salud, calidad de vida y ocupación constructiva del ocio que tiene la práctica habitual de actividades físicas, deportivas, expresivas y recreativas.

4. Concienciación de la propia condición física y disposición favorable para mejorarla con el trabajo adecuado, valorando las actitudes de autosuperación.

5. Valoración del calentamiento general como medio para prevenir lesiones en cualquier actividad física.

6. Disposición favorable a utilizar técnicas de relajación, reconociendo su valor como medio para favorecer el autocontrol y reducir la tensión muscular y psíquica.

7. Reconocimiento y valoración de la importancia preventiva (frente a alteraciones motoras en el crecimiento y posturales) que tiene la adopción de posturas correctas, tanto en el trabajo diario de clase como en la realización de actividades físico-deportivas y en otras acciones habituales.

8. Aceptación del nivel motriz, técnico y táctico, de sí mismo y de los demás, en la práctica de actividades físico-deportivas; concienciación de la posibilidad de su mejora con el trabajo y esfuerzo adecuado.

9. Control de la agresividad en situaciones de oposición, para evitar daños físicos, y manifestación de actitudes de tolerancia y deportividad, por encima de la búsqueda desmedida de resultados, en las diferentes actividades físicas.

10. Respeto a las normas y reglamentos, así como a las decisiones de los árbitros y jueces que las interpretan, como elementos indispensables para el desarrollo de la actividad deportiva.

11. Cooperación en las labores del equipo, tanto en defensa como en ataque, coordinando sus acciones con las del grupo.

12. Reconocimiento de los juegos y deportes populares y tradicionales como parte del patrimonio cultural de nuestra comunidad y disposición favorable hacia el conocimiento de los aspectos socioculturales básicos asociados a dichos juegos y deportes.

13. Aceptación y respeto de las normas de seguridad personales y de protección del medio en la realización de actividades físicas en el entorno urbano y natural.

14. Disposición favorable hacia el conocimiento geográfico y sociocultural del lugar donde se desarrolle la actividad, especialmente de la Comunidad Autónoma de Aragón.

15. Concienciación de los usos y abusos de que está siendo objeto el medio natural y urbano, así como del impacto que tienen algunas actividades físicas, deportivas o recreativas en él.

16. Disposición favorable a la desinhibición en las relaciones con los demás.

17. Aceptación de la propia imagen y de las diferencias individuales, y respeto ante las ejecuciones de los demás.

18. Reconocimiento y valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo.

19. Reconocimiento de las danzas folclóricas como parte del patrimonio cultural y disposición favorable al conocimiento sociocultural ligado a las danzas o bailes practicados en clase.

Criterios de evaluación

1. Respetar a las personas, el entorno donde se realicen las actividades y las reglas o normas establecidas, y responsabilizarse de la adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

El respeto a las personas abarca cuestiones que van desde mostrar unos hábitos higiénicos básicos, tanto durante la realización de las actividades como al finalizarlas, hasta cuestiones como adoptar una actitud de tolerancia y deportividad (tanto cuando se adopta el papel de participante como de espectador) por encima de la búsqueda de resultados; aceptar las diferencias, ya sean de capacidad o de otro tipo, y cuidar la seguridad de todos en la realización de las actividades físicas. El respeto a las reglas o normas es imprescindible para poder desarrollar la actividad y regularla en condiciones de igualdad y sin riesgos. Se pretende también que cuiden el lugar natural o urbano donde realicen las actividades así como los diferentes materiales, para que otras personas o ellos mismos puedan continuar disfrutándolos.

2. Participar de forma activa, independientemente del nivel, y colaborar en las actividades del grupo.

Se trata de comprobar si comprenden que pueden superar sus propios límites, independientemente de sus capacidades de partida, y si adoptan una actitud continuada de trabajo y participación en las tareas de clase, tanto en las individuales como en las de grupo.

3. Mejorar las capacidades físicas relacionadas con la salud trabajando para elevar su propio nivel de partida, y acercarse a los valores normales de su grupo de referencia o superarlos.

Se trata de comprobar si manifiestan una mejoría general en las capacidades físicas relacionadas con la salud, si han sido participativos y autoexigentes en su esfuerzo para superar sus niveles de partida e intentar aproximarse o rebasar los de su grupo de referencia. Una evaluación previa de las capacidades de los alumnos al comenzar cada curso ayudará a constatar la pretendida mejora. No obstante, priorizaremos la magnitud del trabajo y esfuerzo personal adecuado sobre el rendimiento o las marcas.

4. Realizar de forma semiautónoma actividades de calentamiento general.

Se pretende comprobar si poseen un repertorio suficiente de ejercicios aplicables al calentamiento general y si son capaces de utilizarlos autónomamente ante las propuestas del profesor, quien se limitará a señalar una parte del cuerpo, articulación, grupo muscular o acciones que se deben realizar.

5. Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria como indicadores de la intensidad del esfuerzo.

Se trata de verificar si son capaces de regular la intensidad de la propia actividad teniendo en cuenta el ritmo respiratorio y la frecuencia cardiaca.

6. Identificar las capacidades físicas más implicadas en determinadas tareas mientras las realizan en clase.

Se pretende comprobar si son capaces de diferenciar en la práctica las características más relevantes de las distintas capacidades físicas trabajadas en el curso.

7. Utilizar la respiración como técnica que favorece el autocontrol y servirse de ella, junto a estiramientos y vibraciones musculares, como una forma de ayuda a la relajación y recuperación muscular tras el ejercicio.

Se trata de que realicen ejercicios de respiración que ayuden a autocontrolarse ante determinadas situaciones y de que vayan adoptando el hábito de realizar prácticas de relajación al finalizar las clases para ayudar a recuperar antes y mejor el organismo.

8. Practicar los juegos y deportes programados para el curso, entre los que se incluyen juegos y deportes tradicionales o populares de la Comunidad Autónoma de Aragón, aplicando el reglamento y la técnica, colaborando con el equipo cuando corresponda y actuando con deportividad.

Con este criterio se pretende comprobar si son capaces de aplicar las habilidades específicas aprendidas a situaciones reales de práctica físico deportiva, si utilizan los recursos técnicos aprendidos, si conocen el reglamento y lo respetan anteponiendo el juego limpio a la búsqueda de resultados y si coordinan sus acciones con el resto del equipo de forma cooperativa. También se trata de comprobar si conocen juegos y deportes populares o tradicionales practicados en la Comunidad Autónoma de Aragón.

9. Utilizar las técnicas básicas de las actividades en el medio natural o entorno urbano que se lleven a la práctica, respetando las normas de seguridad y mostrándose cuidadoso con el medio.

Se trata de comprobar si son capaces de aplicar las técnicas de adaptación que les permitan desenvolverse en el medio donde se desarrolle la actividad (agua, tierra, nieve, etc.), y si lo hacen teniendo en cuenta la seguridad propia y la de los demás, a la vez que tienen cuidado para no influir negativamente en el entorno.

10. Manifestar estados de ánimo e ideas, individual y colectivamente, a través del gesto y del movimiento corporal y facial.

Se pretende verificar si son capaces de expresar o comunicar, de manera individual y coordinando sus acciones con las de un grupo, ideas, situaciones cotidianas, estados emotivos, etc., a través del gesto y el movimiento.

11. Practicar alguna danza sencilla de la Comunidad Autónoma de Aragón en pequeños grupos, dándole un matiz expresivo y adaptando la ejecución a la de los compañeros.

Se trata de comprobar si son capaces de realizar algunos pasos de danzas practicadas en la propia comunidad autónoma, coordinando sus acciones con las de los compañeros a la vez que le dan un carácter expresivo.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Condición física y salud

El calentamiento general. Efectos.

Capacidades físicas relacionadas con la salud. Resistencia y flexibilidad. Clasificación y métodos de entrenamiento. La velocidad, cuestiones básicas. Pruebas o tests.

Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el estado de salud.

Las capacidades físicas y la salud. La salud individual y colectiva. Medidas que, junto con el ejercicio físico, posibilitan una mejora en la salud: higiénicas, de nutrición y recuperación. Hábitos y prácticas perjudiciales: sedentarismo, tabaco, alcohol y otras drogas. La relajación: cuestiones básicas, métodos y técnicas. Protección, prevención y actuación ante accidentes; lesiones más frecuentes, síntomas y primeros auxilios.

2. Habilidades específicas

2.1. En habilidades deportivas:

Aspectos técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios de los deportes que se van a practicar. Aspectos socioculturales asociados a las actividades físico-deportivas.

2.2. En el medio natural y en el entorno urbano:

Nociones básicas sobre orientación. Lectura y orientación de

mapas, la localización de controles y la simbología internacional. Normas de seguridad que se deben tener en cuenta para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural.

2.3. En ritmo y expresión:

Distintas manifestaciones que utilizan el valor expresivo del cuerpo: mimo, pantomima, dramatización, danza...

La relajación y la expresión.

Los diferentes espacios utilizados en expresión corporal: interior, físico, propio o parcial y social.

Aspectos socioculturales básicos asociados a las danzas o bailes trabajados en clase, entre las que se incluirá al menos una de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Contenidos procedimentales

1. Vestimenta y aseo adecuados.

2. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos generales, de forma cada vez más autónoma.

3. Desarrollo de la resistencia aeróbica a través de la carrera continua uniforme, del entrenamiento total, del circuito y de la carrera variable.

4. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca.

5. Desarrollo de la flexibilidad a través de ejercicios de movilidad articular y estiramientos. Aplicación del método estático y dinámico. Estiramientos globales activos.

6. Confección de una tabla personal con ejercicios de movilidad articular y estiramientos para las principales articulaciones y grupos musculares. Representación gráfica y terminología adecuada.

7. Acondicionamiento general de la fuerza, con atención a la musculatura de sostén por su valor en la prevención de problemas posturales.

8. Prácticas que ayuden a desarrollar los distintos tipos de velocidad, fundamentalmente a través de juegos, y ejercicios para desarrollar los factores entrenables de la velocidad.

9. Identificación de las capacidades físicas trabajadas a lo largo del curso implicadas en distintas actividades físicas.

10. Aplicación e interpretación de pruebas relacionadas con las cualidades físicas trabajadas a lo largo del curso.

11. Experimentación de diferentes métodos, técnicas y ejercicios de relajación para favorecer el autocontrol y la liberación de tensiones.

12. Estiramientos y vibraciones musculares como una forma de ayuda a la relajación y recuperación muscular tras el ejercicio.

13. Aprendizaje o perfeccionamiento del modo de actuación ante diferentes tipos de accidentes durante la actividad física.

14. Reflexión y crítica a partir de material visual, que puede ser elaborado por los alumnos, sobre conceptos y cuestiones relacionadas con la actividad física y la salud, así como con los temas transversales.

15. Aprendizaje o perfeccionamiento de los fundamentos reglamentarios, técnicos, tácticos y estratégicos básicos de, al menos, un deporte colectivo, mediante actividades cooperativas y competitivas.

16. Aprendizaje o perfeccionamiento de juegos y deportes populares y tradicionales que se practican en la Comunidad Autónoma de Aragón y en otras comunidades.

17. Aprendizaje o perfeccionamiento de actividades deportivas, de ocio y recreación, individuales y colectivas.

18. Aprendizaje o perfeccionamiento de un deporte individual o de adversario.

19. Participación en actividades de reflexión, crítica y valoración sobre los fenómenos políticos, socioculturales y económicos que se asocian a las actividades físicas y deportivas

con fines ajenos al espíritu deportivo.

20. Aprendizaje o perfeccionamiento de las actividades en el medio natural o en el entorno próximo programadas por el departamento, aplicando las técnicas básicas de adaptación, las medidas de prevención de riesgos o de seguridad y las de protección del medio.

21. Trabajo multidisciplinar previo, paralelo y posterior, en la medida de las posibilidades del centro y del alumnado, para complementar las prácticas y favorecer el conocimiento geográfico y sociocultural de la zona donde se desarrolle la actividad, especialmente en la Comunidad Autónoma de Aragón.

22. Perfeccionamiento de técnicas de orientación. Recorridos de orientación y localización de controles siguiendo la simbología internacional.

23. Práctica dirigida a la toma de conciencia de los distintos espacios utilizados en expresión corporal: interior, físico, parcial o propio y social.

24. Ejercicios de experimentación del espacio interior. Ejercicios de respiración y relajación.

25. Movimientos que combinen variables de espacio, tiempo e intensidad.

26. Comunicación o expresión, a través del cuerpo y el movimiento en el espacio, de pequeñas historias en grupo.

27. Movimientos globales y segmentarios con una base rítmica.

28. Realización de actividades rítmicas, destacando su valor expresivo.

29. Práctica de actividades rítmicas con una base musical. Danzas y bailes. Realización de, al menos, algunos pasos sencillos de una danza o baile tradicional de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Contenidos actitudinales

Los cuatro primeros son comunes para todos los bloques de contenido.

1. Respeto y cuidado hacia las personas, normas, materiales, instalaciones y el entorno donde se realicen las actividades.

2. Disposición favorable al trabajo personal y colaboración con las actividades del grupo, independientemente de la capacidad propia, valorando la actitud de autoexigencia como medio para superar los propios límites y mejorar sus conocimientos, habilidades, condición física y salud.

3. Reconocimiento de los efectos sobre la salud, calidad de vida y ocupación constructiva del ocio que tiene la práctica habitual de actividades físicas, deportivas, expresivas y recreativas.

4. Reconocimiento y toma de conciencia crítica de los fenómenos políticos, socioculturales y económicos asociados a las actividades físicas que se sirven de éstas para fines interesados ajenos al espíritu deportivo, como es el caso de la publicidad, del consumismo de determinadas marcas y productos, de la búsqueda desmedida de resultados o del uso de estimulantes, entre otros.

5. Reconocimiento y valoración de los efectos positivos para la condición física y la salud que tienen determinadas prácticas y hábitos, como la actividad física, la alimentación, la higiene y el descanso adecuados.

6. Valoración de los efectos negativos del sedentarismo, de la mala alimentación, de los riesgos del tabaco, del alcohol y de otras drogas, y mostrar un compromiso de rechazo o de reducción progresiva de tales prácticas.

7. Toma de conciencia de la propia condición física y disposición favorable para mejorarla con el trabajo adecuado, valorando las actitudes de autosuperación.

8. Valoración del calentamiento como medio para prevenir lesiones en cualquier actividad física.

9. Disposición favorable a utilizar técnicas de relajación, reconociendo su valor como medio para favorecer el autocontrol y reducir la tensión muscular y psíquica.

10. Reconocimiento y valoración de la importancia preventiva de la adopción de posturas correctas, tanto en el trabajo diario de clase como en la realización de actividades físico- deportivas y

en otras acciones habituales.

11. Aceptación del nivel motriz, técnico y táctico, de sí mismo y de los demás, en la práctica de actividades físico-deportivas; concienciación de la posibilidad de su mejora con el trabajo y esfuerzo adecuado.

12. Control de la agresividad en situaciones de oposición, para evitar daños físicos, y manifestación de actitudes de tolerancia y deportividad, por encima de la búsqueda desmedida de resultados, en las diferentes actividades físicas.

13. Respeto a las normas y reglamentos, así como a las decisiones de los árbitros y jueces que las interpretan, como elementos indispensables para el desarrollo de la actividad deportiva.

14. Cooperación en las labores del equipo, tanto en defensa como en ataque, coordinando sus acciones con las del grupo.

15. Reconocimiento y valoración de los juegos y deportes populares y tradicionales como parte del patrimonio cultural de nuestra comunidad y disposición favorable hacia el conocimiento de los aspectos socioculturales básicos asociados a dichos juegos y deportes.

16. Aceptación y respeto de las normas de seguridad personal y de protección del medio en la realización de actividades físicas en el entorno urbano y natural.

17. Disposición favorable hacia el conocimiento geográfico y sociocultural del lugar donde se desarrolle la actividad, especialmente de la Comunidad Autónoma de Aragón.

18. Concienciación de los usos y abusos de que está siendo objeto el medio natural y urbano, así como del impacto que tienen algunas actividades físicas, deportivas o recreativas en él.

19. Disposición favorable a la desinhibición en las relaciones con los demás.

20. Aceptación de la propia imagen y de las diferencias individuales, y respeto ante las ejecuciones de los demás.

21. Reconocimiento y valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo y de las distintas manifestaciones artísticas expresivas que utilizan el cuerpo y el movimiento.

22. Valoración de las danzas folclóricas como parte del patrimonio cultural y como otro medio más para entender mejor la cultura aragonesa, y disposición favorable hacia el conocimiento sociocultural ligado a las danzas o bailes practicados en clase.

Criterios de evaluación

1. Respetar a las personas, el entorno donde se realicen las actividades y las reglas o normas establecidas y responsabilizarse de la adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

El respeto a las personas abarca cuestiones que van desde mostrar unos hábitos higiénicos básicos, tanto durante la realización de las actividades como al finalizarlas, hasta cuestiones como adoptar una actitud de tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda de resultados, aceptar las diferencias de capacidad o de otro tipo y cuidar la seguridad de todos en la realización de las tareas. El respeto a las reglas o normas es imprescindible para poder desarrollar la actividad y regularla en condiciones de igualdad y sin riesgos. Se pretende también que cuiden el lugar natural o urbano donde realicen el ejercicio físico, así como los diferentes materiales, para que otras personas o ellos mismos puedan continuar disfrutándolos.

2. Participar de forma activa, independientemente del nivel, y colaborar en las actividades del grupo.

Se trata de comprobar si comprenden que pueden superar sus propios límites, independientemente de sus capacidades de partida, y si adoptan una actitud continuada de trabajo y participación en las tareas de clase.

3. Mejorar las capacidades físicas de resistencia y flexibilidad, trabajando para elevar su propio nivel de partida, y acercarse a los valores normales de su grupo de referencia o superarlos.

Se trata de comprobar si manifiestan una mejoría general en su resistencia y flexibilidad, si han sido participativos y autoexigentes en su esfuerzo para superar sus niveles de partida e intentar aproximarse o rebasar los de su grupo de referencia. Una evaluación previa de las capacidades de los alumnos ayudará a

constatar la pretendida mejora. No obstante, priorizaremos la magnitud del trabajo y esfuerzo personal adecuado sobre el rendimiento o las marcas.

4. Analizar los efectos duraderos y beneficiosos para la salud que aporta el trabajo de resistencia aeróbica y de flexibilidad.

Se pretende comprobar si entienden lo provechoso que es para su organismo tanto el trabajo de resistencia como el de flexibilidad, si son capaces de distinguir los distintos beneficios que se obtienen.

5. Analizar el grado de implicación de las diferentes cualidades físicas en tareas que se estén realizando en clase.

Se trata de comprobar si reconocen las características principales de las diferentes cualidades físicas trabajadas en el curso y si son capaces de distinguir el papel de cada una en las tareas físicas realizadas.

6. Elaborar autónomamente calentamientos de carácter general adecuados.

Se pretende comprobar si han asimilado las cuestiones básicas del calentamiento y son capaces ellos solos de prepararse para realizar otras tareas más intensas de carácter genérico.

7. Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad del esfuerzo para regular la propia actividad.

Se trata de verificar si siguen siendo capaces de medir su frecuencia cardiaca e introducen los reajustes necesarios para adaptarse a la zona de intensidad de trabajo deseada.

8. Utilizar ejercicios y técnicas de relajación para reducir tensiones y favorecer el autocontrol y como preparación para el desarrollo de otras actividades.

Se trata de comprobar si emplean dichas técnicas con el fin de controlar o disminuir tensiones y como preparación para realizar otras actividades complejas que requieran una concentración elevada. Además, se pretende que sigan consolidando el hábito iniciado en el primer ciclo de utilizar la respiración, los estiramientos y vibraciones musculares al finalizar la sesión de trabajo para ayudar a recuperar antes y mejor el organismo.

9. Practicar los juegos y deportes programados para el curso, entre los que se incluyen juegos y deportes tradicionales o populares de la Comunidad Autónoma de Aragón, aplicando el reglamento y la técnica, colaborando con el equipo cuando corresponda, tanto en la táctica como en las estrategias de ataque o defensa, y actuando con deportividad.

Se pretende comprobar si utilizan los recursos técnicos aprendidos, si conocen el reglamento y lo respetan anteponiendo el juego limpio a la búsqueda de resultados, si comprenden la táctica y la estrategia del juego y la interpretan coordinando sus acciones con el resto del equipo de forma cooperativa. También se trata de comprobar si conocen juegos y deportes populares o tradicionales de la Comunidad Autónoma.

10. Utilizar las técnicas básicas de las actividades en el medio natural o urbano que se lleven a la práctica, respetando las normas de seguridad y mostrándose cuidadoso con el medio.

Se trata de comprobar si son capaces de aplicar las técnicas de adaptación que les permiten desenvolverse en el medio donde se desarrolle la actividad (agua, tierra, nieve, etc.) y que lo hacen teniendo en cuenta la seguridad propia y la de los demás, a la vez que tienen cuidado para no influir negativamente en el entorno.

11. Comunicar breves historias, de forma individual y colectiva, mediante la aplicación de técnicas básicas de expresión corporal, combinando algunos elementos como espacio, tiempo e intensidad y dándoles un matiz expresivo.

Se pretende comprobar si han asimilado los significados expresivos que adoptan determinadas combinaciones de variables como el espacio (abierto o cerrado, directo o curvo), el tiempo (largo o corto) y la intensidad (fuerte o suave) y si son capaces de utilizarlos para comunicar o expresarse a través de breves historias, individuales y colectivas.

12. Practicar alguna danza de la Comunidad Autónoma de Aragón, dándole un matiz expresivo y adaptando la ejecución a la de los compañeros.

Se trata de comprobar si son capaces de realizar pasos de alguna

de las danzas practicadas en la propia comunidad autónoma, coordinando sus acciones con las de los compañeros a la vez que le dan un carácter expresivo.

Cuarto curso

Conceptos

Contenidos conceptuales

1. Condición física y salud

El calentamiento específico. Características. Pautas para su elaboración.

Las capacidades físicas relacionadas con la salud. La fuerza y la resistencia muscular. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipos de ejercicios. Pruebas o tests más utilizados.

La condición física y la salud: adaptaciones al ejercicio. Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud. Hábitos y prácticas que favorecen o perjudican la salud. La relajación en la vida diaria. La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos. ÀCómo corregirlos?

Cuestiones elementales para elaborar un plan o rutina elemental de trabajo de acondicionamiento físico.

Primeros auxilios.

2. Habilidades específicas

2.1. En habilidades deportivas:

Los aspectos técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios de los deportes que se programen para el curso.

2.2. En el medio natural y en el entorno urbano:

Posibilidades que ofrece el medio natural y el entorno próximo para realizar actividades físicas, deportivas y recreativas.

Aspectos generales que se deben considerar en la organización de actividades en el medio natural.

Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.

2.3. En ritmo y expresión:

Directrices que se deben seguir para la elaboración de diseños coreográficos.

Bailes y danzas. Folclore en Aragón

3. Formación

Opciones de formación y trabajo posteriores relacionadas con el área de Educación Física.

Contenidos procedimentales

1. Vestimenta y aseo adecuados.

2. Elaboración y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se va a realizar después.

3. Acondicionamiento de la fuerza-resistencia mediante la práctica de ejercicios localizados, individuales y en parejas.

4. Elaboración y práctica de un repertorio de ejercicios de fuerza para los principales grupos musculares que incluya la musculatura de sostén. Representación gráfica y terminología básica adecuada.

5. Elaboración y puesta en práctica de un plan o rutina de trabajo de acondicionamiento físico para resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza.

6. Control de la intensidad del esfuerzo por la frecuencia cardiaca.

7. Aplicación e interpretación de pruebas relacionadas con las cualidades físicas trabajadas a lo largo del curso.

8. Prácticas de diferentes tipos de relajación de forma cada vez más autónoma.

9. Análisis de malos hábitos posturales y estrategias o plan para corregirlos.

10. Aprendizaje del modo de actuación ante diferentes tipos de accidentes durante la actividad física.

11. Reflexión y crítica a partir de material visual, que puede ser elaborado por los alumnos, sobre conceptos y cuestiones relacionadas con la actividad física y la salud, con los temas transversales, con las opciones de formación y trabajo relacionadas con el área, así como con los fenómenos políticos, socioculturales y económicos que se asocian a las actividades físicas y deportivas con fines ajenos al propio espíritu deportivo.

12. Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y perfeccionamiento de un deporte colectivo.

13. Aprendizaje o perfeccionamiento de juegos y deportes populares y tradicionales que se practican en la Comunidad Autónoma de Aragón y en otras comunidades.

14. Práctica de actividades deportivas individuales y colectivas de ocio y recreación.

15. Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se están practicando, llevándolas a la práctica de manera autónoma.

16. Planificación y organización de campeonatos deportivos, y/u otras actividades físicas, de forma individual o en pequeños grupos.

17. Aprendizaje o perfeccionamiento de las actividades en el medio natural o en el entorno próximo programadas por el departamento, aplicando las técnicas básicas de adaptación, las medidas de prevención de riesgos o de seguridad y las de protección del entorno.

18. Trabajo multidisciplinar previo, paralelo y posterior, en la medida de las posibilidades del centro y del alumnado, para complementar las prácticas y favorecer el conocimiento geográfico y sociocultural de la zona donde se desarrolle la actividad, especialmente en la Comunidad Autónoma de Aragón.

19. Perfeccionamiento de técnicas de orientación. Recorridos de orientación que utilicen la simbología internacional en la localización de controles.

20. Ejercicios de experimentación del espacio interior. Ejercicios de respiración y relajación.

21. Práctica de actividades rítmicas con una base musical. Danzas y bailes. Realización de, al menos, algunos pasos de una danza o baile tradicional de la Comunidad Autónoma de Aragón.

22. Creación de una composición coreográfica colectiva, con apoyo de una estructura musical y que incluya los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad.

Contenidos actitudinales

Los cuatro primeros son comunes para todos los bloques de contenido.

1. Respeto y cuidado hacia las personas, normas, materiales, instalaciones y el entorno donde se realicen las actividades.

2. Disposición favorable al trabajo personal y colaboración con las actividades del grupo, independientemente de la capacidad personal, valorando la actitud de autoexigencia como medio para superar los propios límites y mejorar sus conocimientos, habilidades, condición física y salud.

3. Reconocimiento de los efectos sobre la salud, calidad de vida y ocupación constructiva del ocio que tiene la práctica habitual de actividades físicas, deportivas, expresivas y recreativas.

4. Reconocimiento y toma de conciencia crítica de los fenómenos políticos, socioculturales y económicos asociados a las actividades físicas que se sirven de éstas para fines interesados ajenos al espíritu deportivo, como es el caso de la publicidad, del consumismo de determinadas marcas y productos, de la búsqueda desmedida de resultados o del uso de estimulantes, entre otros.

5. Valoración de la propia capacidad física como punto de partida para el posterior trabajo de mejora o de mantenimiento de la condición física.

6. Reconocimiento de la necesidad de comprometerse en el cuidado del cuerpo y la salud, evitando o reduciendo las prácticas negativas por un lado y aumentando las prácticas y hábitos positivos por otro.

7. Valoración del calentamiento específico como medio de prevenir lesiones y como preparación de nuestro cuerpo para conseguir un mayor rendimiento. Mostrar una actitud favorable a la consolidación de dicho hábito.

8. Disposición favorable a utilizar técnicas de relajación, reconociendo su valor como medio para favorecer el autocontrol y reducir la tensión muscular y psíquica.

9. Reconocimiento y valoración de la importancia preventiva de la adopción de posturas correctas, tanto en el trabajo diario de clase como en la realización de actividades físico- deportivas y en otras acciones habituales.

10. Aceptación del nivel motriz, técnico y táctico, de sí mismo y de los demás, en la práctica de actividades físico-deportivas; concienciación de la posibilidad de su mejora con el trabajo y esfuerzo adecuado.

11. Control de la agresividad en situaciones de oposición, para evitar daños físicos, y manifestación de actitudes de tolerancia y deportividad, por encima de la búsqueda desmedida de resultados, en las diferentes actividades físicas.

12. Respeto a las normas y reglamentos, así como a las decisiones de los árbitros y jueces que las interpretan, como elementos indispensables para el desarrollo de la actividad deportiva.

13. Cooperación en las labores del equipo, tanto en defensa como en ataque, coordinando sus acciones con las del grupo.

14. Reconocimiento y valoración de los juegos y deportes populares y tradicionales como parte del patrimonio cultural de nuestra comunidad y disposición favorable hacia el conocimiento de los aspectos socioculturales básicos asociados a dichos juegos y deportes.

15. Aceptación y respeto de las normas de seguridad personal y de protección del medio en la realización de actividades físicas en el entorno urbano y natural.

16. Disposición favorable hacia el conocimiento geográfico y sociocultural del lugar donde se desarrolle la actividad, especialmente de la Comunidad Autónoma de Aragón.

17. Concienciación de los usos y abusos de que está siendo objeto el medio natural y urbano, así como del impacto que tienen algunas actividades físicas, deportivas o recreativas en él.

18. Disposición favorable a la desinhibición en las relaciones con los demás.

19. Aceptación de la propia imagen y de las diferencias individuales y respeto ante las ejecuciones de los demás.

20. Reconocimiento y valoración de las posibilidades expresivas del cuerpo y de las distintas manifestaciones artísticas expresivas que utilizan el cuerpo y el movimiento.

21. Valoración de las danzas folclóricas como parte del patrimonio cultural y disposición favorable hacia el conocimiento sociocultural ligado a las danzas o bailes practicados en clase.

Criterios de evaluación

1. Respetar a las personas, el entorno donde se realicen las actividades y las reglas o normas establecidas y responsabilizarse de la adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

El respeto a las personas abarca cuestiones que van desde mostrar unos hábitos higiénicos básicos, tanto durante la realización de las actividades como al finalizarlas, hasta cuestiones como adoptar una actitud de tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda de resultados, aceptar las diferencias de capacidad o de otro tipo y cuidar la seguridad de todos en la realización de las tareas. El respeto a las reglas o normas es imprescindible para poder desarrollar la actividad y regularla en condiciones de igualdad y sin riesgos. Se pretende también que cuiden el lugar natural o urbano donde realicen el ejercicio físico, así como los diferentes materiales, para que otras personas o ellos mismos puedan continuar disfrutándolos.

2. Participar de forma activa, independientemente del nivel, y colaborar en las actividades del grupo.

Se trata de comprobar si comprenden que pueden superar sus propios límites, independientemente de sus capacidades de partida, y si adoptan una actitud continuada de trabajo y participación en las tareas de clase.

3. Mejorar las capacidades físicas de resistencia, flexibilidad y fuerza-resistencia, trabajando para elevar su propio nivel de partida, y acercarse a los valores normales de su grupo de referencia o superarlos.

Se trata de comprobar si manifiestan una mejoría general en su resistencia, flexibilidad y fuerza-resistencia, si han sido participativos y autoexigentes en su esfuerzo para superar sus niveles de partida e intentar aproximarse o rebasar los de su grupo de referencia. Una evaluación previa de las capacidades de los alumnos ayudará a constatar la pretendida mejora. No obstante, priorizaremos la magnitud del trabajo y esfuerzo personal adecuado sobre el rendimiento o las marcas.

4. Analizar los efectos duraderos y beneficiosos para la salud que aporta el trabajo de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de la fuerza-resistencia.

Se pretende comprobar si entienden lo provechoso que es para su organismo tanto el trabajo de resistencia como el de flexibilidad y el de fuerza-resistencia, y si son capaces de distinguir los distintos beneficios que se obtienen con el desarrollo de cada cualidad física.

5. Elaborar autónomamente calentamientos de carácter general o específico adecuados a la actividad que vaya a realizar.

Se pretende comprobar si han asimilado las cuestiones básicas del calentamiento y si son capaces ellos solos de prepararse para realizar otras tareas más intensas de carácter genérico o específico.

6. Utilizar las modificaciones de la frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad del esfuerzo para regular la propia actividad.

Se trata de verificar si siguen siendo capaces de medir su frecuencia cardíaca e introducen los reajustes necesarios para adaptarse a la zona de intensidad de trabajo deseada.

7. Utilizar técnicas de relajación para reducir tensiones y favorecer el autocontrol y como preparación para el desarrollo de otras actividades.

Se trata de comprobar si emplean dichas técnicas con el fin de controlar o disminuir tensiones y como preparación para realizar otras actividades complejas que requieran una concentración elevada. Además, se pretende que sigan consolidando el hábito iniciado en el primer ciclo de utilizar la respiración, los estiramientos y vibraciones musculares, al finalizar la sesión de trabajo, para ayudar a recuperar antes y mejor el organismo.

8. Practicar los juegos y deportes programados para el curso, entre los que se incluyen juegos y deportes tradicionales o populares de la Comunidad Autónoma de Aragón, aplicando el reglamento y la técnica, colaborando con el equipo cuando corresponda, tanto en la táctica como en las estrategias de ataque o defensa, y actuando con deportividad.

Se pretende comprobar si utilizan los recursos técnicos aprendidos, si conocen el reglamento y lo respetan anteponiendo el juego limpio a la búsqueda de resultados, si comprenden la táctica y la estrategia del juego y la interpretan coordinando sus acciones con el resto del equipo de forma cooperativa. También se trata de comprobar si conocen juegos y deportes populares o tradicionales de la Comunidad Autónoma de Aragón.

9. Utilizar las técnicas básicas de las actividades en el medio natural o urbano que se lleven a la práctica, respetando las normas de seguridad y mostrándose cuidadoso con el medio.

Se trata de comprobar si son capaces de aplicar las técnicas de adaptación que les permiten desenvolverse en el medio donde se desarrolle la actividad (agua, tierra, nieve, etc.) y que lo hacen teniendo en cuenta la seguridad propia y la de los demás, a la vez que tienen cuidado para no influir negativamente en el entorno.

10. Participar en la creación de una composición coreográfica, con apoyo musical, dándole un matiz expresivo.

Se pretende comprobar si han asimilado las directrices para

elaborar diseños coreográficos y son capaces de utilizarlos para comunicar o expresarse a través de ellos.

11. Practicar alguna danza de la Comunidad Autónoma de Aragón, dándole un matiz expresivo y adaptando la ejecución a la de los compañeros.

Se trata de comprobar si son capaces de realizar pasos de alguna de las danzas practicadas en la propia comunidad autónoma, coordinando sus acciones con las de los compañeros a la vez que le dan un carácter expresivo.

EDUCACIÓN PLASTICA Y VISUAL

Introducción

En un análisis de la realidad llegamos a la evidencia de que el mundo que nos rodea utiliza la imagen continuamente. Se dice que vivimos en la era de la imagen, imágenes que nos llegan a través del cine, la televisión, la publicidad, el diseño gráfico e industrial, Internet y de cualquier manifestación artística a través de la Historia del Arte. Estas imágenes tienen orígenes diversos, unas proceden de la naturaleza y otras de la creación humana, pero todas ellas, en conjunto, configuran un universo muy próximo al alumno y un rasgo de nuestras sociedades y caracterizan cada vez más la cultura de nuestro tiempo.

Este parece un buen punto de partida para captar el interés de nuestros alumnos. Hablar del ser humano es hablar del lenguaje. Y es que el lenguaje va unido a la capacidad del ser humano para simbolizar. Gracias a la comunicación se logra el verdadero desarrollo personal. Pero para ello hay que lograr la expresión, para comunicar hay que expresar. Aquí aparece la Educación Plástica y Visual, ya que su forma de expresión son las imágenes, tanto bidimensionales como tridimensionales.

Favorecer el acceso de los alumnos a la Educación Plástica y Visual, así como ayudarles a adquirir los instrumentos necesarios para indagar la realidad de una manera objetiva, rigurosa y contrastada, constituye uno de los objetivos prioritarios de la ESO. La necesidad de la Educación Plástica y Visual se hace evidente, en primer lugar, a partir de la necesidad de desarrollar en el alumnado capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y categorización de las imágenes, y, en segundo lugar, en relación con la inundación de información visual propia de nuestra época. Por todo esto, consideramos necesario que los alumnos adquieran en el transcurso de la E.S.O. los instrumentos necesarios para comprender un entorno en constante evolución, desarrollando técnicas y procedimientos adaptados a sus necesidades de expresión.

La necesidad de expresión origina la creación, y ésta se realiza a partir de las experiencias personales de cada uno. Percibimos por los sentidos y gracias a ellos somos capaces de expresar lo sentido. Ahora, todas nuestras capacidades entran en acción: la imaginación, la memoria, la sensibilidad, la lógica, las capacidades de análisis y síntesis, etc. De este modo, la creación va íntimamente ligada al desarrollo de la personalidad, no como algo que nadie ha hecho antes, sino como la necesidad de manifestar una experiencia personal, desarrollando en los alumnos capacidades para expresarse con imaginación y potenciando de este modo su autoestima.

Uno de los objetivos principales de la educación es la socialización de los alumnos en su medio. La Educación Plástica y Visual contribuye de forma fundamental a lograr dicho objetivo, puesto que proporciona la posibilidad de entender y utilizar el lenguaje de la imagen. La ausencia de una formación adecuada en estas formas del lenguaje nos privaría de la capacidad para leer ciertas formas de representación. En este sentido, la Educación Plástica y Visual tiene un carácter instrumental, pues posee una identidad propia y sirve de complemento a otras áreas al implicar el desarrollo de una serie de competencias y destrezas que configuran una estructura intelectual y una disciplina mental que conlleva la consolidación de hábitos y actividades que trascienden el ámbito de la Educación Plástica y Visual, tales como la abstracción, la precisión en el lenguaje, el razonamiento lógico, la capacidad de análisis y síntesis, la perseverancia, el esfuerzo, los hábitos de estudio y trabajo, la atención, la tenacidad, la paciencia, la búsqueda de soluciones creativas, etc. Es importante, por tanto, potenciar todo tipo de lenguajes: verbal, escrito, codificado o visual. De esta manera, la Educación Plástica y Visual ayudará a los alumnos a adquirir los instrumentos necesarios para indagar la realidad de una manera más profunda, más contrastada y objetiva.

Las diferentes formas del lenguaje visual se articulan necesariamente en una doble dirección: por un lado, saber

percibir y analizar; por otro, saber expresar y crear.

Saber percibir y analizar engloba no sólo el estímulo físico de la percepción con un carácter subjetivo, sino también funciones superiores de la inteligencia, como el posterior análisis crítico, con un carácter objetivo y racional. Saber expresar y crear engloba un conocimiento de los instrumentos y de las diferentes técnicas. Conocer los materiales, su uso y forma de empleo, así como los procedimientos para expresarse.

Saber percibir y analizar engloba, no sólo el estímulo físico de la percepción con un carácter subjetivo, sino también funciones superiores de la inteligencia como el posterior análisis crítico, con un carácter objetivo y racional. Saber expresar y crear engloba un conocimiento de los instrumentos y de las diferentes técnicas. Conocer los materiales, su uso y forma de empleo, así como los procedimientos para expresarse.

A partir de estas consideraciones, la Educación Plástica y Visual desarrolla funciones de gran importancia, ya que permitirá desarrollar la sensibilidad de los alumnos ante sus obras y ante las obras de los demás. Lograr el disfrute artístico, y no entenderlo sólo como un concepto o un juicio estructural, permitirá que los alumnos disfruten y gocen con las obras artísticas que lo rodean.

Todos estamos de acuerdo en que la didáctica de la Educación Plástica y Visual parte de lo próximo para llegar a lo más lejano. De este modo, el patrimonio aragonés se convierte en una herramienta de trabajo de gran importancia, a través de la cual se transmitirá tanto el goce estético como actitudes de respeto, protección y mejora de un patrimonio cultural insustituible. El patrimonio aragonés, con sus rasgos definitorios, con toda su historia y su arte, permitirá al alumno conocer una cultura de mestizaje con raíces propias y, en este sentido, la Historia del Arte será una poderosa aliada, generadora del mundo de las imágenes del que se nutre. No se pretende el conocimiento, sino una actitud, un estilo y una predisposición ante la belleza. La Educación Plástica y Visual es un concepto amplio que desarrolla en los alumnos una madurez para comunicar y comunicarse, para ser más humano y para integrarse en el mundo de su cultura.

Hay que realizar también una reflexión sobre la edad de los alumnos de 12 a 16 años, etapa que coincide con un difícil período de su desarrollo. La pubertad y la adolescencia se producen paralelamente con los niveles educativos, ya que los alumnos en esta etapa son capaces de una mayor apreciación, y será tarea del profesor el averiguar hasta dónde ayudar y cuándo dejar solo al alumno en la realización de sus actividades. Es igualmente importante en estas edades cuidar de los aspectos ligados a la mejora de la psicomotricidad, como el manejo de instrumentos con precisión o el desarrollo de destrezas y habilidades manuales. También hay que hacer hincapié en el desarrollo de la capacidad de los alumnos para planificar su trabajo. La Educación Plástica y Visual debe presentarse como algo vivo y espontáneo, pero al mismo tiempo planificado, con unos objetivos, contenidos y actividades que pretendan una enseñanza abierta, activa, integradora y capaz de preparar a la persona para la vida.

Los bloques de contenidos de esta área quedan estructurados en cuatro ejes fundamentales, sintetizados en los dos niveles de comunicación: saber ver y saber hacer.

- El primer eje, percepción y análisis de los aspectos visuales y plásticos del entorno, parte de la exploración, análisis y comprensión de los aspectos visuales y plásticos del entorno natural y cultural del alumno. Dicha comprensión supone la capacidad de ordenar y clasificar la información percibida y valorar sus aspectos semánticos básicos. Los contenidos de este eje se trabajarán a lo largo de toda la etapa, pues suponen la aproximación inicial del alumno a su entorno diario e inmediato y una orientación dentro del aparente caos de formas e imágenes que recibe.

- El segundo eje, procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes plásticos, trata del análisis y la experimentación de las distintas técnicas, materiales y soportes, así como de su difusión e impacto cultural.

- El tercer eje, fundamentos del lenguaje plástico, presenta los elementos del código visual de nuestro lenguaje, necesarios para construir mensajes. Nos ofrece la información y las experiencias básicas de estos elementos y de su articulación y sintaxis. Dado que este eje muestra más complejidad por su densidad en contenidos, estimamos oportuno dividirlo en tres bloques: 1) Elementos configurativos de los lenguajes visuales, 2) Representación de formas geométricas y 3) Espacio y volumen.

- El cuarto eje, apreciación del proceso de creación en las artes

visuales, analiza, tras el conocimiento de los ejes anteriores, el acercamiento de los alumnos a los valores estéticos, emotivos y funcionales de las formas e imágenes propias de su patrimonio natural y cultural.

El docente utilizará transversalmente estos ejes fundamentales, eligiendo de cada uno de ellos los contenidos que estime más adecuados para cada una de las unidades didácticas que va a tratar en cada momento. Estas ideas-eje deben entenderse de forma relacionada, no como contenidos aislados, pues será en esta relación donde observaremos la madurez y desarrollo de niveles más complejos a medida que avanza cada ciclo en la etapa educativa.

Los contenidos quedan estructurados en seis bloques:

- Percepción y análisis de los aspectos visuales y plásticos del entorno.

- Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales.

- Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

- Representación de formas planas.

- Espacio y volumen.

- Apreciación del proceso de creación en las artes visuales.

Durante el primer y el segundo cursos, el alumno trabajará la observación y el acercamiento a los elementos del lenguaje plástico y visual; a lo largo del curso de 3º, elaborará una actitud crítica como resultado del proceso mental de dicha percepción; finalmente, en 4º, profundizará y aplicará con mayor creatividad y precisión los conocimientos y capacidades adquiridos.

Objetivos

1. Percibir y analizar críticamente las imágenes y las formas del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades evocadoras, estéticas y funcionales.

2. Relacionar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes, como medio de expresión para enriquecer el desarrollo del pensamiento lógico y sensorial.

3. Reconocer el carácter instrumental del lenguaje plástico y visual como medio de expresión en sí mismo y por su utilidad en otras áreas, dados sus valores descriptivos, espaciales, comunicativos, metodológicos y experimentales.

4. Conocer, comprender y aplicar correctamente el lenguaje técnico-gráfico y su terminología, adquiriendo hábitos de observación, precisión, rigor y pulcritud.

5. Conocer y hacer uso creativo de los recursos que nos proporcionan las nuevas tecnologías y los medios de comunicación audiovisual.

6. Conocer y aplicar correctamente diversas técnicas gráfico-plásticas y desarrollar destrezas que favorezcan y amplíen las posibilidades comunicativas del alumno.

7. Planificar, analizar y revisar las fases del proceso de realización de una obra gráfico-plástica, para adecuarla a los objetivos propuestos.

8. Desarrollar la creatividad personal y ser capaz de expresarla a través del lenguaje plástico y visual, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

9. Respetar y apreciar otros modos de expresión plástica y visual distintos del propio y de los dominantes del entorno, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios y criterios personales que permitan actuar con autonomía e iniciativa y potencien la autoestima.

10. Adquirir hábitos de trabajo y autodisciplina que favorezcan la realización eficaz de las tareas técnicas y artísticas, valorando positivamente el esfuerzo y la superación de las dificultades.

11. Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como parte integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente en su respeto, protección, divulgación y mejora.

12. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con intención comunicativa y creativa, de forma

solidaria y tolerante, intercambiando conceptos estéticos y rechazando cualquier tipo de discriminación.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Percepción y análisis de los aspectos visuales y plásticos del entorno.

Introducción al lenguaje visual. Identificación de los distintos lenguajes visuales. Canales de comunicación de masas: prensa, televisión, vídeo, fotografía, cómic, artes plásticas y nuevas tecnologías. Observación y análisis de las formas sencillas en la utilización del lenguaje visual.

2. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales.

Acercamiento al léxico propio del área a través de los distintos medios de expresión. Acercamiento experimental a los distintos medios de expresión gráfico-plásticos: lápices de grafito, de color, rotuladores, ceras, témperas, collage y a través de los medios informáticos.

3. Elementos configurativos de los lenguajes visuales.

El punto como centro de atención visual y elemento básico de las formas. La línea como elemento configurador de formas a través del contorno y la estructura. El color como fenómeno físico y visual. Teoría del color considerado como pigmento: colores primarios y secundarios, armonía y contraste. El color como medio de expresión y representación. Texturas naturales y artificiales.

4. Representación de formas planas.

La línea como instrumento geométrico. Concepto y clasificación según su dirección: vertical, horizontal y oblicua. Relación entre direcciones: paralelismo, perpendicularidad y mediatriz. Definición y clasificación de ángulos. Bisectriz. Concepto de medida. Transporte de medidas: fundamentos del uso del compás. Formas y figuras planas: clasificación y estructura. Concepto de círculo y circunferencia. División de la circunferencia. Formas poligonales. Triángulos y cuadriláteros. Introducción a la proporción.

5. Espacio y volumen.

Concepto de espacio. Relaciones cerca-lejos entre formas planas: por la variación del tamaño, la superposición y el contraste de color. Aproximación a la perspectiva de un modo intuitivo: perspectiva caballera y perspectiva cónica.

6. Apreciación del proceso de creación en las artes visuales.

Introducción de las fases del proceso de realización de una obra: gestación de la idea y boceto.

Contenidos procedimentales

1. Observación de las características comunes y de los rasgos particulares de cada uno de los lenguajes.

2. Identificación de las formas geométricas en la naturaleza y en los objetos.

3. Desarrollo del glosario propio del área.

4. Correcto uso de las herramientas propias de esta área.

5. Investigación con materiales diversos para la realización de trabajos.

6. Utilización del punto gráfico-plástico y sus diferentes aplicaciones.

7. Empleo de la línea como estructura y contorno en la representación de las formas.

8. Identificación de colores primarios y secundarios. Experimentación con grupos de colores: armonías y contraste.

9. Recogida e identificación de distintos tipos de texturas.

10. Empleo geométrico de los distintos tipos de líneas.

11. Realización de experiencias sobre la relatividad del tamaño de las formas.

12. Construcción básica de triángulos y cuadriláteros.

13. División de la circunferencia. Realización de formas poligonales.

14. Empleo de la variación del tamaño, la superposición y el contraste de color para sugerir espacio y volumen.

15. Identificar e interpretar de forma intuitiva, mediante el uso de la perspectiva caballera y cónica, una imagen sencilla.

16. Definir y determinar los valores estéticos y expresivos que se destacan en una obra concreta.

17. Planificar los pasos que hay que seguir para la realización de una obra del propio alumno.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento y valoración del papel que juegan en el proceso de comunicación los distintos lenguajes visuales de nuestra época y entorno.

2. Curiosidad e interés por conocer las múltiples imágenes que pueden tener los objetos.

3. Valoración del orden y la limpieza del aula o taller, necesaria para la conservación, cuidado y buen uso de los materiales.

4. Valoración del orden, la limpieza y la exactitud en la elaboración de los trabajos.

5. Apreciación de la técnica seleccionada según las características del trabajo.

6. Disfrutar y mostrar interés a través de la manipulación de distintos materiales.

7. Sensibilización ante el color y la luz en el entorno.

8. Valoración de la importancia de las texturas como medio de expresión.

9. Búsqueda de soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráfico-plásticas, superando estereotipos y convencionalismos figurativos o relativos al color.

10. Apreciación de las posibilidades creativas y comunicativas que aporta la realización de trabajos en equipo.

11. Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de las representaciones geométricas.

12. Desarrollo de las destrezas necesarias para el uso de las herramientas adecuadas de este apartado: compás, regla, escuadra y cartabón.

13. Observación de la proporción en el entorno inmediato.

14. Predisposición a captar la profundidad espacial en obras gráfico-plásticas.

15. Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.

16. Valoración, respeto y disfrute del patrimonio artístico aragonés.

17. Aceptación de los distintos estilos, tanto contemporáneos como de otros tiempos y de culturas diferentes a la nuestra, que hoy conviven en nuestra sociedad.

Criterios de evaluación

1. Distinguir los elementos figurativos en los lenguajes visuales.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad de los alumnos de distinguir los distintos lenguajes visuales utilizados en cada uno de los medios: televisión, publicidad, diseño, fotografía, cómic, cine, prensa, etc.

2 Conocer los distintos medios de expresión gráfico-plásticos.

Con este criterio se evalúa el correcto uso de los materiales y soportes en cada uno de los casos prácticos.

El cuidado del material, conservación del aula y respeto del entorno constituyen en nuestra área un criterio que se debe evaluar a lo largo de todo el proceso escolar.

3. Distinguir y utilizar los elementos básicos gráfico-plásticos.

Este criterio trata de evaluar la correcta utilización de los elementos básicos, el punto y la línea, como configuradores de formas.

4. Utilizar el color y las texturas como medio de expresión.

Mediante este criterio se evalúa el conocimiento de los colores básicos y secundarios, así como sus principales agrupaciones cromáticas. Al mismo tiempo, se valora la identificación de las texturas que nos ofrece nuestro entorno y su importancia expresiva.

5. Dibujar formas geométricas simples.

Con este criterio se pretende asociar las formas naturales y artificiales con las formas geométricas básicas, así como valorar su correcto trazado.

Este apartado valorará el uso correcto de las herramientas propias del dibujo técnico, buscando la limpieza y exactitud en las construcciones.

6. Representar con formas planas sensaciones espaciales, utilizando cambios de tamaño, superposición y contrastes.

Mediante este criterio se pretende conseguir el efecto de profundidad a través de los cambios de tamaño, variaciones cromáticas, etc., y con el empleo de distintas técnicas.

Este apartado valorará el uso correcto de las técnicas desarrolladas, buscando la limpieza y comprobando el nivel de autocrítica del propio alumno ante el trabajo bien realizado.

7. Representar el entorno mediante el uso intuitivo de la perspectiva.

Este criterio pretende valorar el uso intuitivo del alumno de la perspectiva cónica y caballera para crear espacios tridimensionales.

8. Apreciar el proceso de creación en las artes visuales.

Mediante este criterio se evaluará la capacidad del alumno para desarrollar una idea a través del boceto dentro de las fases del proceso de realización de una obra.

Segundo curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. El lenguaje visual

Definición o concepto del lenguaje visual. Sintaxis de los lenguajes visuales específicos: arquitectura, escultura, pintura, diseño, fotografía, cómic, cine, televisión, prensa, publicidad y otras tecnologías. Finalidades de los lenguajes visuales: informativa, comunicativa, expresiva y estética. La percepción visual. Relación forma- entorno. Relación de las formas naturales o artificiales entre sí. Captación de la imagen: posición, dirección y situación. El punto de vista según el ángulo de observación.

2. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales

Conocimiento del léxico propio del área a través de los distintos medios de expresión gráfico-plásticos. Utilización de las técnicas secas y húmedas propias del área y de los medios informáticos. Conocimiento y experimentación de los diferentes tipos de soportes gráfico-plásticos expresivos, como papel, cartón, madera, telas, etc. Conocimiento de las herramientas, tanto artísticas como técnicas, propias del área y adecuadas a la edad, con fines expresivos o descriptivos: lápices de grafito, de color, rotuladores, pasteles, tinta, ceras, témperas, collage.

Conocimiento elemental de técnicas que trabajan la imagen fija y en movimiento (cómic, cine, vídeo, televisión, ordenador). Introducción a las técnicas volumétricas.

3. Elementos configurativos de los lenguajes visuales

La línea como elemento configurador de formas. La forma, la mancha o masa, objetiva y subjetiva. Observación de manchas naturales, casuales y elaboradas. Ilusiones ópticas: figura-fondo y efectos visuales. El color como fenómeno físico y visual. Observación del color en la naturaleza, en la obra de arte, en la publicidad, en el diseño, en la señalización, etc. Teoría del color considerado como pigmento: círculo cromático, gamas cromáticas. El color como medio de expresión y representación. El color como sistema codificado. Las texturas visuales y táctiles. La textura como medio de expresión bidimensional y tridimensional.

4. Representación de formas planas

La línea. Relación entre direcciones: paralelismo, perpendicularidad, mediatriz, ángulos y bisectriz. Concepto de medida. División de un segmento. Teorema de Thales. Equidistancias. Lo bidimensional: representación de figuras y formas planas: geométricas y orgánicas. Estructura de la forma. Formas poligonales. Construcción de polígonos regulares inscritos. Igualdad, semejanza y simetría. Concepto de tangencia: aplicación de secuencias rítmicas en motivos ornamentales.

5. Espacio y volumen

Concepto de espacio: desde la percepción y la representación. Valor expresivo y representativo de la luz en formas y ambientes. Incidencia de la luz en la percepción. Claroscuro. Representación de sólidos sencillos en sistema diédrico: planta y alzado. Representación de sólidos en perspectiva caballera. Representación de la perspectiva cónica. Puntos de vista. Puntos de fuga. Representación de volúmenes tridimensionales con fines expresivos.

6. Apreciación del proceso de creación en las artes visuales

Fases del proceso de realización de una obra: gestación de la idea, boceto, maqueta, guión, story-board, acabado. Tipos de mensajes según las funciones de las artes visuales: proceso de comunicación. Función denotativa y connotativa.

Contenidos procedimentales

1. Observación de las características comunes y de los rasgos particulares de cada uno de los lenguajes.

2. Observación directa de una determinada realidad, forma, objeto y conjunto.

3. Identificación, clasificación y asociación de formas geométricas en la naturaleza y en los objetos.

4. Desarrollo del glosario propio del área.

5. Correcto uso de las herramientas propias de esta área.

6. Experimentación y empleo de las técnicas según sus razones expresivas y descriptivas.

7. Búsqueda y experimentación con materiales de desecho en cualquier representación gráfico-plástica.

8. Observación, análisis y comparación de los distintos resultados obtenidos en cada medio de expresión.

9. Realización de una tira de cómic.

10. Iniciación al estudio del color mediante la realización de un círculo cromático básico de colores pigmento. Reconocer y trabajar las distintas relaciones de colores.

11. Recogida, clasificación y realización de un muestrario de distintos tipos de texturas.

12. Empleo geométrico de los distintos tipos de líneas e interrelación entre ellas mediante los trazados geométricos básicos.

13. Realización de trazados geométricos básicos.

14. Construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencia.

15. Realización de experiencias sobre la relatividad del tamaño de las formas.

16. Empleo del claroscuro para sugerir el espacio y el volumen.

17. Realización de formas expresivas volumétricas con materiales moldeables.

18. Representación de volúmenes sencillos empleando sistemas proyectivos mediante el uso de vistas y de la perspectiva caballera.

19. Interpretar mediante la perspectiva cónica una imagen de nuestro entorno.

20. Análisis e interpretación de formas, tanto naturales como artificiales, mediante la copia de un modelo, esquematización, transformación o deformación del mismo.

21. Realizar esquemas y análisis compositivos, de uso del color, técnicos y temáticos sobre alguna obra de un artista aragonés, para subrayar los valores que se desean destacar.

22. Diferenciar distintos estilos y tendencias de las artes visuales.

23. Planificar los pasos que hay que seguir para la realización de una obra del propio alumno.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento y valoración del papel que juegan en el proceso de comunicación los distintos lenguajes visuales de nuestra época y entorno.

2. Actitud receptiva ante los estímulos exteriores.

3. Valoración del orden y la limpieza del aula o taller, necesaria para la conservación, cuidado y buen uso de los materiales.

4. Valoración del adecuado uso y la calidad que cada instrumentación aporta a cualquier expresión plástica.

5. Reconocimiento y valoración de las posibilidades expresivas de los materiales de desecho.

6. Valoración del orden, la limpieza y la exactitud en la elaboración de los trabajos.

7. Búsqueda de soluciones originales al enfrentarse a representaciones gráfico-plásticas.

8. Desarrollo de la receptividad y sensibilización ante el color y la luz en la naturaleza, en objetos y en distintos espacios.

9. Superación de los estereotipos y convencionalismos figurativos y referidos al color.

10. Valoración de la exploración visual y táctil de diversas texturas para buscar la expresividad de las formas.

11. Valoración de la precisión, rigor y limpieza en la realización de las representaciones geométricas.

12. Valoración y reconocimiento del concepto de módulo en el entorno inmediato del alumno.

13. Reconocimiento de la estructura interna de las composiciones modulares.

14. Apreciación de la proporción y desproporción a través de sus componentes lógicos y expresivos en el entorno visual.

15. Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por la luz.

16. Apreciación de los cambios de los valores expresivos y de apariencia en los volúmenes y espacios, producidos al variar la distancia y el punto de vista

17. Apreciación de las posibilidades creativas y comunicativas que aporta la realización de trabajos en equipo.

18. Valoración y respeto del patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

19. Aceptación de los distintos estilos, tanto contemporáneos como de otros tiempos y de culturas diferentes a la nuestra, que

hoy conviven en nuestra sociedad.

20. Reconocimiento de la importancia del desarrollo de unos valores estéticos y un gusto personal ante el hecho artístico.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad.

Este criterio pretende valorar la capacidad de los alumnos de distinguir los distintos lenguajes visuales utilizados en cada uno de los medios: televisión, publicidad, diseño, fotografía, cómic, cine, prensa, etc., así como su finalidad última expresiva, estética e informativa.

2. Conocer distintos medios de expresión gráfico-plásticos mediante el conocimiento de soportes, material y los instrumentos adecuados, utilizándolos con corrección.

Con este criterio se pretende el uso adecuado del léxico propio del área, así como la correcta utilización de soportes y técnicas secas y húmedas en los distintos medios de expresión gráfico-plásticos.

El cuidado del material, conservación del aula y respeto del entorno constituyen en nuestra área un criterio que se debe evaluar a lo largo de todo el proceso escolar.

3. Describir gráfica y plásticamente una forma dada identificando sus elementos constitutivos: configuración estructural, color y textura.

Mediante este criterio se evalúa la capacidad de utilización de los elementos plásticos más elementales (punto, línea y mancha) como medio de expresión para representar formas por sí mismas, así como su relación con el entorno.

4. Reconocer los valores expresivos del color en un mensaje visual, identificando su conexión con el efecto térmico. Valorar y experimentar el uso del color pigmento, tanto los primarios como los secundarios, en distintas composiciones.

Con este criterio se evalúa la comprensión de las diversas significaciones del color en los distintos lenguajes visuales y el descubrimiento de su intencionalidad.

Este criterio valorará también el conocimiento teórico y práctico en la realización de mezclas con los colores pigmento; las agrupaciones por armonía y contraste deberán realizarse en función de sus finalidades expresivas, dándole intencionalidad al contenido de la imagen.

5. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden producir mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos.

Mediante este criterio se pretende comprobar la variedad de texturas artificiales que el alumno es capaz de producir a través de la experimentación con distintos materiales plásticos y medios técnicos, como las fotocopias, fotografías, etc., y la capacidad de seleccionar la textura más adecuada en función de la finalidad expresiva que se desea.

Implica también el descubrimiento de las texturas naturales que los alumnos puedan encontrar en el entorno, comprendiendo la importancia expresiva.

6. Describir gráficamente formas identificando su orientación espacial y la relación entre sus direcciones.

Este criterio trata de evaluar la utilización de las formas orgánicas y geométricas aprendidas a través de los movimientos en el plano, creando secuencias rítmicas de aplicación en elementos decorativos como cenefas y grecas.

Este apartado valora también el uso correcto de los materiales propios de dibujo técnico, buscando la limpieza y exactitud en las construcciones.

7. Representar un espacio del entorno utilizando como recurso expresivo los contrastes lumínicos.

Este criterio sirve para valorar la observación y comprensión del claroscuro como elemento creador de un volumen. Es importante valorar la capacidad del alumno para aplicar correctamente los conceptos aprendidos y desarrollados con anterioridad (color, tramas...) para la representación del espacio sobre un soporte bidimensional.

8. Describir gráficamente formas tridimensionales sencillas utilizando diversos sistemas de representación.

Este criterio trata de comprobar el nivel de captación y de representación del volumen alcanzado por los alumnos a través de la comprensión de planta y alzado en el sistema diédrico, así como la visualización de volúmenes sencillos en perspectiva.

9. Valorar las cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida cotidiana.

Se valorará la capacidad del alumno para apreciar las cualidades estéticas del entorno, objetos e imágenes de la vida cotidiana, respetando la propia cultura, como fuente inmediata de conocimiento, y otras más alejadas. Asimismo, se comprobará el nivel de autocrítica del propio alumno ante el trabajo bien realizado, ya sea en equipo o individualmente.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Percepción y análisis de los aspectos visuales y plásticos del entorno

La imagen como medio de expresión, comunicación y conocimiento. Lectura de imágenes. Estructura formal. Modos de expresión. La imagen representativa y simbólica. Símbolos y signos en los lenguajes visuales. Anagramas, logotipos, marcas y pictogramas. Signos convencionales: Señales. Significantes y significados. Relación de los diferentes grupos de formas artificiales con el lenguaje plástico y visual en sus distintos aspectos: los funcionales con el diseño, los artísticos con las artes, etc.

2. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales

Conocimiento y utilización de las técnicas grafico-plásticas: técnicas secas y húmedas. Pigmentos, aglutinantes y disolventes. Identificación y utilización de distintos soportes, según las intenciones expresivas y descriptivas de la representación. La materia en las formas volumétricas. Técnicas y soportes químicos, ópticos y magnéticos de la imagen fija y en movimiento: el cómic, cine, vídeo, televisión e infografía.

3. Elementos configurativos de los lenguajes visuales

Semántica de la línea. Relaciones entre planos: penetración, superposición, transparencia, etc. Criterios de composición. Figura-fondo. Simetría y asimetría. El color como fenómeno físico y visual: mezclas aditivas y sustractivas. Cualidades del color: Tono, luminosidad y saturación. Escalas cromáticas. Valores expresivos y psicológicos, interrelaciones entre colores. La textura: cualidades expresivas. Texturas orgánicas y geométricas.

4. Representación de formas planas

Análisis y representación de formas: Formas geométricas y formas orgánicas. Formas en la naturaleza y en el Arte. Definición, clasificación y construcción de polígonos conociendo el radio y el lado. Definición y construcción de tangencias y enlaces. Ovalo, ovoide y espiral. Concepto de módulo: repetición y ritmo. Formas modulares bidimensionales básicas. Proporción y escalas.

5. Espacio y volumen

Representación objetiva de formas tridimensionales: Sistema diédrico: planta, alzado y perfil. Sistema axonométrico: Perspectiva Isométrica. Perspectiva Caballera. Fundamentos de la perspectiva cónica. Perspectiva cónica frontal. Aplicaciones en el entorno.

6. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales

Factores concurrentes en los distintos campos de la expresión visual: personales, sociales, anecdóticos simbólicos, etc. Mensajes y funciones de las artes visuales: emisor y receptor. Función denotativa y connotativa. Diferenciación de los procesos expresivos de las técnicas gráfico-plásticas. El arte: concepto y clasificación. Revisión del entorno artístico de la comunidad aragonesa.

Contenidos procedimentales

1. Observación y descripción de los modos expresivos utilizados en un mensaje publicitario, gráfico o visual, teniendo en cuenta los significantes, la composición y el significado.

2. Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto: expresivo-emotivo y referencial.

3. Análisis e interpretación de los elementos sintácticos de la imagen.

4. Selección de dos o más lenguajes que integren una producción significativa.

5. Utilización creativa de los lenguajes visuales para expresar sus ideas.

6. Utilización de las técnicas más adecuadas para su edad, con fines expresivos o descriptivos.

7. Uso y manejo de los instrumentos adecuados a cada técnica.

8. Diferenciación de los distintos modos de expresión a partir de la observación del soporte y de las técnicas utilizadas.

9. Utilización de la línea como estructura, contorno y textura en la representación de formas.

10. Análisis de las distintas direcciones de la línea en el plano y en el espacio.

11. Diferenciación entre grafismo y trazo de la línea.

12. Investigación experimental a partir de la obtención de matices del color (mezclas aditivas y sustractivas).

13. Interpretación de los valores subjetivos del color en distintos mensajes gráfico-plásticos y visuales.

14. Experimentación con distintos tipos de texturas con una finalidad expresiva.

15. Análisis y reconocimiento de los diferentes esquemas compositivos en el patrimonio artístico, especialmente en el de la comunidad aragonesa.

16. Observación y estudio del ritmo en la naturaleza y en las obras de arte.

17. Análisis de las simetrías elementales y su aplicación en las distintas composiciones.

18. Realización de composiciones estáticas y dinámicas teniendo en cuenta los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

19. Clasificación y estudio comparado de formas bidimensionales.

20. Organización geométrica del plano a partir de estructuras modulares básicas.

21. Representación de formas geométricas planas.

22. Análisis gráfico de estructuras naturales orgánicas e inorgánicas.

23. Construcción de polígonos conociendo el radio y el lado.

24. Representación de tangencias entre rectas y curvas y entre curvas. Aplicación de enlaces para la creación de formas.

25. Realización de experiencias sobre la relatividad del tamaño de las formas. Utilización de escalas gráficas.

26. Crear sensación de espacio y volumen mediante el uso del claroscuro.

27. Utilización de sistemas proyectivos con fines expresivos y descriptivos.

28. Aplicación del sistema diédrico para la descripción de volúmenes, seleccionando el perfil más adecuado.

29. Representación en Perspectiva Isométrica y caballera de sólidos con superficies planas y curvas. Aplicación del óvalo isométrico para la representación de circunferencias.

30. Representar la sensación espacial en un plano, utilizando como recurso gráfico la perspectiva cónica frontal.

31. Observación y análisis de aquellos factores que convergen en un producto artístico dado.

32. Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada.

33. Realización de imágenes utilizando las nuevas tecnologías.

34. Expresar ideas y experiencias mediante procedimientos y técnicas gráfico-plásticas.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento del valor que tienen los lenguajes visuales para mejorar la comunicación dentro y fuera de nuestro entorno.

2. Valoración de la actividad perceptiva como base para la creación de imágenes.

3. Actitud crítica ante la publicidad y sus efectos consumistas y de discriminación sexual, racial o social.

4. Valoración de la calidad que la instrumentación adecuada aporta a cualquier expresión plástica.

5. Interés y disfrute a través de la manipulación de los distintos materiales.

6. Apreciación de las posibilidades de expresión que aporta la realización de trabajos en equipo.

7. Valorar el orden y la limpieza del aula, taller o laboratorio, y conservación y cuidado del material.

8. Valoración de la capacidad ordenadora de los elementos básicos de expresión en el plano.

9. Receptividad y sensibilización ante el color y la luz de su entorno inmediato.

10. Búsqueda de soluciones originales a sus producciones.

11. Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de representaciones gráficas y plásticas.

12. Interés por conocer la organización interna de cualquier mensaje gráfico-plástico o visual.

13. Gusto por la exactitud, orden y limpieza en la elaboración de representaciones gráficas de carácter bidimensional.

14. Interés por reconocer la estructura geométrica en las formas de nuestro entorno.

15. Apreciación del ritmo compositivo en la naturaleza y sus afinidades con conceptos geométricos.

16. Valoración y reconocimiento del concepto de módulo en los distintos campos del diseño.

17. Gusto por la exactitud, orden y limpieza en la elaboración de representaciones gráficas de carácter tridimensional.

18. Predisposición a captar efectos de profundidad espacial y visualizar formas tridimensionales.

19. Apreciación de los cambios de los valores expresivos y de apariencia en los volúmenes, producidos al variar la distancia y el punto de vista.

20. Valoración y apreciación de todas las manifestaciones artísticas, tanto actuales como de otro tiempo.

21. Disposición para descubrir dimensiones estéticas y cualidades expresivas en su entorno habitual.

22. Valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico y cultural de nuestra comunidad.

23. Valoración de la aplicación de las nuevas tecnologías utilizadas en su propio trabajo.

Criterios de evaluación

1. Analizar imágenes teniendo en cuenta los elementos básicos constitutivos de la sintaxis visual y establecer las relaciones entre la imagen y su contenido.

Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce y relaciona los elementos que intervienen en la lectura de un mensaje visual,

desde el análisis formal (estructura, armonía cromática, movimientos...) hasta el análisis del contenido, teniendo en cuenta los distintos factores que intervienen en la realización de una obra (personales, sociales, anecdóticos, etc.).

2. Describir gráfica o plásticamente objetos y aspectos del ambiente próximo, prescindiendo de la información superflua e identificando sus elementos constitutivos esenciales.

Mediante este criterio se pretende valorar el grado de interpretación de la realidad alcanzado por los alumnos a través de distintas formas de representación como: esquemas, diagramas, bocetos. Se valorará el interés que presentan en el conjunto los aspectos formales y expresivos.

3. Utilizar adecuadamente las técnicas gráficas según las intenciones comunicativas, profundizando y ampliando las utilizadas en el ciclo anterior, y desarrollar el gusto por las nuevas tecnologías manipulando imágenes con estos medios.

Se trata de que el alumno seleccione las técnicas más adecuadas para sus fines expresivos y descriptivos, apreciando la utilización de imágenes obtenidas mediante procesos informáticos y otras tecnologías.

4. Reconocer el tipo de soporte, el material e instrumentos adecuados a diversas técnicas gráficas o plásticas, manejándolos con corrección en sus producciones.

Con este criterio se intenta comprobar si los alumnos conocen distintos soportes bidimensionales (químicos, gráficos y plásticos), si utilizan distintas materias pigmentarias y gráficas y si reconocen las posibilidades expresivas que ofrecen los distintos materiales. También es un aspecto importante la correcta selección y utilización de los instrumentos.

5. Seleccionar los elementos configurativos de la línea y textura adecuándolos a la descripción analítica de la forma.

Se pretende que el alumno utilice la línea para estructurar formas, definir contornos y crear texturas, generando tramas. Además, deberá descubrir y crear las texturas apropiadas para cada forma.

6. Diferenciar y representar los matices de color en la naturaleza y en el entorno, atendiendo a sus propiedades de tono, valor y saturación y descubriendo la intencionalidad de su uso y su carácter emotivo en los distintos medios expresivos.

Este criterio pretende conocer si los alumnos comprenden el uso del círculo cromático para realizar gamas y armonías, buscando soluciones expresivas con intencionalidad y máxima expresividad en las realizaciones.

7. Analizar y representar geométricamente formas naturales y artificiales, profundizando en su estructura y dimensiones y haciendo uso del lenguaje propio del dibujo técnico.

Este criterio pretende que los alumnos analicen formas en general, atendiendo tanto a su estructura poligonal como al criterio de construcción de los diversos polígonos regulares y buscando la exactitud y limpieza en sus diversos métodos constructivos.

8. Interpretar composiciones con distintas alternativas en la organización de las formas y diseñar composiciones modulares sobre redes poligonales sencillas, buscando en ellas el equilibrio, el ritmo y la proporción.

Se pretende comprobar que el alumno conoce el concepto de módulo bidimensional y lo utiliza como unidad de medida. Se evalúa si comprende que su disposición crea imágenes rítmicas utilizando distintas secuencias de una misma figura.

9. Describir una forma tridimensional simple mediante su representación en Sistema Diédrico, Perspectiva Isométrica y Perspectiva Caballera.

Mediante este criterio los alumnos profundizarán en los distintos sistemas de representación, siendo capaces de visualizar volúmenes a partir de la planta, alzado y perfiles, así como de realizar las vistas de una perspectiva dada.

10. Representar la sensación espacial en un plano, utilizando como recurso gráfico la Perspectiva Cónica. Apreciar el contraste lumínico mediante el claroscuro.

Con este criterio se evalúa si el alumno es capaz de representar la realidad, tal como la ve, sobre un soporte bidimensional y mediante la corrección en el trazado geométrico de los elementos

utilizados. También se evaluará la realización de sombras para definir volúmenes.

11. Observar, apreciar y analizar los factores que convergen en un producto artístico dado, valorando su proceso de creación.

Este criterio quiere evaluar el correcto seguimiento de todo el proceso de realización de una obra creativa. También se deberán considerar los elementos de su entorno cultural y social determinantes en su desarrollo.

Cuarto curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Percepción y análisis de los aspectos visuales y plásticos del entorno

Profundización en la lectura de imágenes y generación de otras nuevas. La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen en la historia. Profundización en el conocimiento de los mass-media y las nuevas tecnologías. Interacción entre los distintos lenguajes: plásticos, musical, verbal, gestual. El dibujo técnico en la comunicación visual a través de los distintos sistemas proyectivos atendiendo a su finalidad funcional.

2. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales

Profundización en los distintos medios de expresión gráfico-plásticos. Conocimiento de las técnicas gráfico-plásticas más complejas: técnicas de grabado y estampación y la fotografía. Conocimiento del lenguaje del cine y del cómic.

3. Elementos configurativos de los lenguajes visuales

La línea como elemento estructurador de la forma: el encaje. La línea como abstracción de la forma. Carácter expresivo del trazo y grafismo en la utilización de la línea. Profundización en los criterios de composición. Leyes compositivas. Conceptos de peso visual de masa, color y tamaño, dirección y líneas de fuerza. Ritmos dinámicos y libres. Estudio de las teorías de la percepción de la Gestalt. Simbolismo y psicología del color. Aplicaciones del color según cada campo: industrial, artístico, señales. Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas. El color como configurador de ambientes. Ampliación de las texturas visuales a través de tramas, plantillas, etc., y el uso del trazo.

4. Representación de formas planas

Estructura de la forma. Estructura de formas complejas: ramificación, traslación, expansión. Ampliación de los métodos en la construcción de polígonos. Aplicaciones en el diseño gráfico. Aplicación de tangencias y enlaces en representaciones de diseños bidimensionales. Definición, clasificación y construcción de curvas cónicas. Movimientos en el plano y creación de submódulos. Concepto de canon o medida en la figura humana. Estudio de proporciones en el arte. Posibilidades expresivas: desproporciones y deformaciones.

5. Espacio y volumen

Concepto de volumen. Formas tridimensionales. La luz, valor configurador y expresivo de ambientes y formas. Sistema diédrico: Punto, recta y plano (posiciones particulares). Representación de figuras mecánicas y arquitectónicas. Sistema axonométrico: Perspectiva Isométrica, dimétrica y trimétrica. Perspectiva cónica: fundamentos del sistema. Perspectiva cónica oblicua. Formas modulares tridimensionales: cubo y tetraedro.

6. Apreciación del proceso de creación en las artes visuales

Fundamentos estéticos y funcionales en el diseño. Análisis del proceso creativo en el campo del diseño: gráfico, industrial y arquitectónico. Fases de un proyecto técnico. Croquis. Proyecto. Presentación final.

Contenidos procedimentales

1. Utilización de las nuevas tecnologías y los mass-media en los trabajos, con fines expresivos y descriptivos.

2. Análisis de los elementos complejos en los lenguajes visuales

específicos.

3. Interpretación y recreación de los signos convencionales del código visual presentes en su entorno, tales como imágenes corporativas y distintos tipos de señales e iconos.

4. Análisis de los aspectos connotativos en oposición a los denotativos en la interpretación de imágenes.

5. Estudio y aplicación de las distintas técnicas de registro y reproducción de imágenes.

6. Utilización de la técnica del fotomontaje para crear composiciones.

7. Realización de un cómic utilizando los recursos de su propio lenguaje.

8. Utilización de la línea para realizar el encaje de formas.

9. Profundizar en el valor expresivo de la línea, tanto en obras ajenas como propias.

10. Aplicación del concepto de equilibrio a la realización de composiciones, apoyándose en las teorías de la Gestalt.

11. Creación de obras abstractas en las que se apliquen algunas leyes compositivas.

12. Diferenciar los distintos matices del color a través de asociaciones cromáticas.

13. Analizar el uso de la simbología del color en distintas manifestaciones artísticas.

14. Realización de texturas visuales aplicándolas tanto a caligramas como a otros elementos gráficos.

15. Aplicación de la construcción de formas poligonales para la realización de composiciones decorativas.

16. Utilización de enlaces y tangencias en el diseño de formas.

17. Transformaciones formales a partir de propuestas concretas.

18. Aplicación del estudio de la proporción en diferentes representaciones.

19. Construcción de curvas cónicas.

20. Aplicación del claroscuro para conseguir volumen.

21. Aplicación de los sistemas de proyección más apropiados a cada representación de objetos tridimensionales.

22. Selección de las vistas más apropiadas para la representación de objetos.

23. Utilización de las perspectivas en el campo del diseño y en las artes plásticas.

24. Exploración de ritmos modulares tridimensionales.

25. Profundización en las distintas tendencias de las artes y los campos del diseño.

26. Aplicación en una obra personal de todas las fases del proyecto técnico.

Contenidos actitudinales

1. Valoración crítica de las tendencias del diseño destinadas a mejorar la calidad de vida.

2. Interés por las cualidades plásticas y expresivas de las imágenes en los medios de comunicación.

3. Apreciación de los múltiples tipos de imágenes que permiten representar ideas, entidades u objetos.

4. Apreciación de las distintas interpretaciones que admite una imagen.

5. Interés por conocer las posibilidades de los distintos medios de reproducción de imágenes.

6. Valoración y disfrute del lenguaje del cine y del cómic y sus producciones dentro de la Comunidad Aragonesa.

7. Disposición abierta a investigar con materiales y texturas poco habituales.

8. Interés por expresar, a través del color y la textura, sensaciones y sentimientos propios y ajenos.

9. Búsqueda de soluciones originales en sus producciones.

10. Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración de representaciones gráfico-plásticas.

11. Valoración de la composición y el ritmo en obras artísticas y de diseño.

12. Gusto por la precisión, exactitud y limpieza en la elaboración de trabajos y conservación de los instrumentos de precisión.

13. Valoración de la expresividad de la desproporción y deformación en el Arte.

14. Apreciación de los valores plásticos y estéticos en la geometría mudéjar aragonesa.

15. Valoración de las variaciones perceptivas provocadas por los cambios lumínicos.

16. Valoración del sistema diédrico como recurso fundamental en la representación industrial de una pieza.

17. Interés por desarrollar la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.

18. Apreciación del arte como fundamento cultural y del desarrollo integral del individuo.

19. Aceptación de otros estilos alejados del gusto propio.

20. Valoración de la necesidad del desarrollo en fases de todo proyecto.

Criterios de evaluación

1. Analizar y utilizar las imágenes corporativas, la señalética y todo lo referente a la iconografía de la sociedad contemporánea.

En este criterio se quiere evaluar si el alumno conoce y relaciona los elementos que intervienen en los distintos mensajes visuales de su entorno, así como su capacidad de modificarlos o crear otros nuevos, valorando su enorme funcionalidad y gran vigencia.

2. Diferenciar apropiadamente las técnicas de reproducción e impresión de imágenes de acuerdo a las intenciones expresivas.

Con este criterio se pretende conocer si el alumno sabe diferenciar los distintos procesos de reproducción de imágenes (grabado, fotografía y cine) y sabe utilizar el más apropiado para sus fines comunicativos.

3. Reconocer los elementos del lenguaje audiovisual y las nuevas tecnologías, especialmente en la infografía, la televisión, el cine y el cómic.

Se trata de comprobar si los alumnos reconocen, como un lenguaje visual propio, el utilizado por los mass-media, y si son capaces de analizarlo críticamente, pudiendo realizar mensajes ellos mismos.

4. Cambiar el significado de una imagen por medio del tratamiento de la línea, color y textura.

Se pretende saber si el alumno es capaz de manipular imágenes mediante transformaciones de los elementos básicos que las componen.

5. Buscar distintas variables compositivas en una determinada imagen o campo visual, considerando los conceptos de encuadre, equilibrio y estructura.

Con este criterio se evalúa la capacidad del alumno para reconocer y crear composiciones en cualquiera de los campos de la creatividad plástica y visual.

6. Analizar la estructura de formas de la naturaleza, el arte y el diseño, determinando ejes, direcciones y proporciones.

En este criterio se quiere valorar si el alumno sabe reconocer y crear la estructura geométrica que define las formas naturales y

artificiales, utilizando las construcciones adecuadas y teniendo en cuenta la precisión, exactitud y limpieza.

7. Diseñar módulos complejos derivados de una red normalizada a partir de un módulo espacial básico, incorporando el claroscuro para definir la dirección de un foco de luz.

Se pretende evaluar si el alumno valora en representaciones tridimensionales los conceptos de módulo y claroscuro.

8. Describir sólidos complejos mediante su representación en Sistema Diédrico y Perspectivas axonométricas y caballera.

Mediante este criterio se evaluará la capacidad del alumno de representar apropiadamente las distintas vistas diédricas de una pieza industrial o cualquier sólido complejo y su posterior presentación en la perspectiva más adecuada.

9. Representar la sensación espacial en un plano, utilizando la Perspectiva Cónica más adecuada.

Se trata de que el alumno sepa representar un espacio mediante la Perspectiva Cónica Oblicua o Frontal, según la que resulte más apropiada para su finalidad.

10. Planificar un proceso de realización plástica o técnica, seleccionando los procedimientos expresivos apropiados para las finalidades que se pretenden conseguir.

Con este criterio se pretende que el alumno utilice técnicas artísticas complejas, como el estarcido, la serigrafía, el grabado, la acuarela, etc., o la manipulación mediante los nuevos medios tecnológicos, así como las propias del dibujo técnico, para completar el proceso de creación de un diseño.

Orientaciones didácticas

Según el modelo constructivista, para la construcción de aprendizajes significativos deberán considerarse los conocimientos previos adquiridos en el área artística de educación primaria (dramatización, música y plástica), donde se habrán desarrollado aspectos de psicomotricidad que facilitarán el manejo de instrumentos de expresión gráfica y la capacidad de comprensión de las imágenes de su entorno.

Asimismo, se proporcionarán a los alumnos situaciones de aprendizaje motivadoras, que surgirán del amplio entorno visual histórico y contemporáneo. Ya en el segundo ciclo se afianzarán y ampliarán los aprendizajes del alumno, integrándolos en su conjunto de relaciones conceptuales y lógicas.

Dado el carácter analítico y creativo del área de Educación Plástica y Visual, se posibilita enormemente que el alumno realice aprendizajes significativos por sí mismo. Esto viene facilitado por el uso de la memorización comprensiva y por el desarrollo de una memoria visual de carácter espacial.

El currículo del área para la ESO pretende que el alumno valore el entorno visual tanto en la naturaleza como en la creación humana, que desarrolle los fundamentos propios del lenguaje plástico y que, a través de dichos conocimientos, exprese sus sentimientos, ideas, vivencias, etc. Para alcanzar estos objetivos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

Organización cíclica de los contenidos. A lo largo de los cursos se irá graduando el nivel de dificultad de los contenidos, de forma que los primeros cursos se impartirán como iniciación para llegar a una mayor especialización en los últimos, donde el alumno podrá desarrollar los trabajos de forma más creativa.

Interés y utilidad de los contenidos. Se presentarán a los alumnos de forma clara y atractiva, teniendo en cuenta sus intereses y la finalidad y utilidad de estos contenidos, para que puedan poner en práctica los nuevos conocimientos. Para ello hay que incidir en el «saber percibir-analizar» y «saber expresar-crear», y así el alumno podrá primero observar las peculiaridades propias del área y sacar unas conclusiones que le permitirán posteriormente realizar obras o análisis de carácter propio.

Comprensión y reflexión personal. Se fomentará la comprensión de los contenidos ante el aprendizaje mecánico para fomentar la reflexión personal tanto del proceso como del resultado. El uso de ejemplos variados, tanto del entorno como de los propios compañeros, servirá para desarrollar de forma crítica el análisis de dicho proceso.

Son varios los principios metodológicos que se pueden aplicar en el área de Educación Plástica y Visual para el tratamiento de la

diversidad. Se podrán articular las siguientes variantes:

- Agrupamientos de alumnos. En función de las necesidades que se observen dentro del aula, se podrán crear diferentes agrupamientos con aquellos alumnos de ritmo más lento y otros de ritmo más rápido, debido al carácter instrumental del área.

- Agrupamiento flexible. Para dar respuesta a alumnos con dificultades de aprendizaje de carácter temporal o con carencias no especialmente significativas, se les darán apoyos específicos dentro o fuera del aula, según se considere conveniente, para que puedan mantenerse con garantías dentro del aula ordinaria.

- Organización del espacio. La utilización de diversos espacios (dentro y fuera del aula) se empleará en función de la naturaleza de las actividades que se planteen: aula, biblioteca, sala de audiovisuales, aula de ordenadores, etc.

- Materiales y recursos. En nuestra área se deberán utilizar materiales que hagan referencia al entorno, a la Historia del Arte, a la comunicación, etc., para facilitar al alumno su acercamiento a la realidad y para poder realizar actividades de refuerzo y ampliación.

- Trabajo individual y en grupo. Los trabajos individuales son fundamentales para que el alumno se enfrente y resuelva, con actitud positiva y mediante los procedimientos adecuados, los conceptos que se le planteen. Sin embargo, en los trabajos en grupo (pequeño o grande) los alumnos se enriquecen de la diversidad de intereses que aporta cada uno, aprendiendo a respetar la variedad cultural y promoviendo su adaptación e integración social.

Para conocer la situación de partida de cada alumno, al iniciar un curso o ciclo se realizará una evaluación inicial. A partir de ella, y teniendo en cuenta que la evaluación ha de ser continua, se establecerán actividades que permitan lograr los objetivos previstos, de forma que cada alumno pueda alcanzarlos desde su nivel y condicionamiento sociocultural, intelectual, físico y familiar. Esto presupone que los criterios de evaluación deben concretarse en actividades de distinto grado de dificultad, sin que ello varíe los objetivos finales.

La optatividad que se oferta en cuarto curso de la ESO constituye otra medida de atención a la diversidad. El currículo del área se caracteriza por la profundización y consolidación de los contenidos y las destrezas técnicas y artísticas que preparan al alumno para los distintos Ciclos Formativos de Grado Medio, que necesitan como base los conocimientos de nuestra área, pero también para los estudios de Bachillerato de Artes, Tecnológico y Científico, vías de acceso para carreras técnicas como Ingenierías y Arquitectura, así como Bellas Artes y Ciclos Formativos de Grado Superior.

El enfoque interdisciplinar del área de Educación Plástica y Visual constituye una formación global para el alumno, pues el mismo contenido puede ser estudiado, observado y analizado bajo diferentes aspectos y aplicaciones.

Muchas son las posibilidades de la relación entre el área de Educación Plástica Visual y el resto de las áreas, ya que, gracias a la actividad perceptiva, los alumnos pueden desarrollar capacidades de atención, análisis y aplicación. Estas son las dos grandes líneas del área: «saber percibir-analizar « y « saber expresar-crear «.

Puesto que nuestra área utiliza un lenguaje propio a través del color, diseño, representaciones técnicas, etc., que permiten una lectura apropiada de los distintos mensajes de comunicación de masas, será interesante relacionarlos con otros de uso específico de las demás áreas.

El uso del lenguaje verbal y escrito en las áreas de Lengua puede verse enriquecido con la utilización de lenguajes visuales aplicados al cine, cómic, publicidad y teatro.

Completar con el área de Ciencias de la Naturaleza el estudio del color y la luz blanca y su descomposición como fenómeno físico, para resaltar los efectos de las mezclas de colores. Otra posibilidad es la realización de dibujos descriptivos detallados, para la comprensión morfológica de zoología y botánica, y el apunte rápido como dato complementario en un sentido de campo.

Con Ciencias Sociales, la utilización de códigos de color apropiados para el uso de mapas con leyendas, creación de símbolos gráficos, gráficas para estadística y lectura de escalas gráficas aplicadas a mapas.

En relación con el área de Música, realizar trabajos a partir de conceptos de ritmos, color, composición, texturas tonales y

estilos artísticos.

La conexión con el área de Matemáticas se propone a partir del estudio de figuras y cuerpos geométricos, semejanza de figuras, proporción, traslaciones, giros y simetrías.

Con el área de Tecnología la relación es muy directa, ya que la expresión gráfica, dibujo técnico, es básica para el desarrollo de los distintos proyectos que realicen los alumnos en el aula de Tecnología.

En general, los medios de expresión y comunicación objetivas propios de nuestra área, como el dibujo geométrico y los sistemas proyectivos, ayudan a la lectura y representación adecuada de informaciones de carácter científico y tecnológico o referentes al campo del diseño. Por ello, es preciso incorporar la interpretación de dibujos técnicos sencillos y la exploración gráfica de ideas y objetos mediante bocetos y croquis a mano alzada.

ETICA

Introducción

Una de las funciones primordiales de la educación es contribuir al desarrollo de la personalidad de los alumnos, colaborando con todas las instituciones sociales en el fortalecimiento de sus capacidades y cualidades. La institución escolar pretende aportar a los estudiantes los conocimientos y recursos necesarios para analizar, comprender y valorar con criterio su propia realidad personal y la del mundo natural y social en el que se desenvuelve su vida. También debe contribuir, en la medida en que ello sea posible, a que los alumnos progresen en el desarrollo de los procedimientos y habilidades, racionales y afectivos, necesarios para vivir en sociedad como ciudadanos activos y responsables y para organizar con inteligencia su propio proyecto vital.

La dimensión moral y cívica es uno de los componentes fundamentales de esta educación.

La escuela y el sistema educativo, como institución básica en los procesos de socialización, debe hacer presente en las actividades de enseñanza-aprendizaje, y en la organización de las relaciones humanas de los integrantes de la comunidad escolar, los valores morales y cívicos que deben regular y hacer posible una vida individual y social digna y justa, en el marco de las sociedades democráticas y pluralistas de occidente.

Asimismo, la institución escolar debe tomar como tarea fundamental que los alumnos pongan en práctica y adquieran hábitos de análisis racional y reflexión inteligente sobre los valores que se transmiten en los actuales procesos de socialización y sobre los mecanismos que se utilizan para conseguirlo.

Es necesario que los alumnos estudien, observen y comprendan las leyes, normas, costumbres y valores que se transmiten, distinguiendo entre aquellos que se formulan, en el campo del deber ser, como principios ideales para la vida humana y la convivencia y aquellos que se transmiten como reguladores de hecho de la vida social, política, económica y cultural de las personas y, por tanto, de la de ellos mismos.

A lo largo de la historia, las diversas sociedades y estados han atribuido a la escuela y la educación estas funciones, ya sea limitándolas sólo a la mera socialización, ya sea buscando también la función crítica y reflexiva.

Puesto que las sociedades democráticas y el estado social de derecho lo son realmente, y no sólo formalmente, en la medida en que cada generación las sigue construyendo y manteniendo con la existencia de ciudadanos participativos, racionales, libres, con sentido de la justicia y solidarios, es exigencia de una educación democrática que los alumnos interioricen los valores democráticos, morales y cívicos de un modo analítico, reflexivo y crítico.

Por ello, la educación en estos valores es tarea de todo el sistema educativo.

Las áreas y materias de humanidades contribuyen de una manera específica a la consecución de estos objetivos, en la medida en que el objeto de su estudio son los fenómenos y hechos humanos, pero no es una tarea exclusiva de su ámbito, puesto que la interiorización de valores se produce en todas las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas en el ámbito escolar. Del mismo modo, dada la complejidad de los mecanismos afectivos y racionales, psicológicos y sociales que intervienen en los

procesos de socialización, esta educación moral también se lleva a cabo en todas las actividades y relaciones humanas interpersonales que se establecen en el marco de la vida escolar.

La educación moral y la transversal en valores recorren los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, en todos sus ámbitos y materias, para proporcionar a los alumnos los conocimientos, habilidades y actitudes humanas y sociales básicas que les permitan avanzar en su desarrollo personal y su integración social.

Este primer nivel de moral vivida, recibida e interiorizada es muy importante, pero sólo es uno de los puntos de partida en la evolución de la personalidad de los alumnos. El proceso gradual, educativo y formativo, que conduce a su madurez y a la construcción de su identidad demanda un segundo nivel, el de la moral analizada y pensada, que requiere un espacio académico y un tiempo delimitados.

Es necesaria, por tanto, una reflexión filosófica sobre la moral, una reflexión ética. El camino que conduce a los alumnos, adolescentes y jóvenes, al ejercicio de la libertad solidaria, de la autonomía responsable, de la conciencia racional de derechos y deberes, propios de la persona madura y del ciudadano activo, no puede limitarse sólo a la interiorización pasiva. Debe continuar progresando con la información y el conocimiento descriptivo de algunas de las diversas morales existentes en el mundo, de las vigentes en el contexto social y político, occidental y europeo, en el que se desarrolla su vida y de las vividas cotidianamente por ellos mismos. De este modo, el alumno estará preparado para entrar en el territorio específico de la ética, la cual pretende, como discurso reflexivo, crítico y racional y desde una lógica argumentativa, sacar a la luz y evaluar los fundamentos de la vida moral, la acción política, la ley jurídica y, por tanto, también de aquellos fundamentos que legitiman la validez de las normas y de las actitudes descritas en el ámbito de las Ciencias Sociales y de la Educación Moral.

Para conseguir estos objetivos, la Etica, situada en el último curso de la educación secundaria obligatoria, presenta un conjunto de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que, en estrecha relación e interdependencia, deben contribuir a que los alumnos progresen en una mejor comprensión de sí mismos y del mundo en el que viven.

En el campo de los contenidos conceptuales, la Etica debe aportar una serie de conocimientos teóricos básicos sobre «La dimensión moral de la vida humana», «La pluralidad moral y cultural en las sociedades actuales y su origen histórico», «Las Teorías Eticas y su fundamentación», «El ciudadano, la democracia y la fundamentación moral y legal de los sistemas de organización políticos y sociales», «Problemas morales de nuestro tiempo», «Principales proyectos éticos contemporáneos» y «Los derechos humanos como horizonte ético». Constituyen un repertorio de bloques temáticos, estrechamente relacionados entre sí, que dan forman académica a la materia.

Es preciso que los alumnos conozcan los conceptos fundamentales que les permitan comprender bien la estructura y dinámica de la personalidad moral, los elementos y factores que caracterizan la acción moral y sus diferencias y relaciones con otro tipo de acciones humanas. Estos conceptos forman el entramado principal de la materia, puesto que recorren de forma transversal todos los temas del curso.

Asimismo, es necesario que, en el plano de los hechos, obtengan una sencilla panorámica general del origen histórico y la evolución de algunas de las diversas morales presentes en nuestra sociedad, de sus valores y de algunas de sus concreciones y plasmaciones en leyes, documentos, costumbres y modos de vida. Este bloque temático, además de proporcionar a los alumnos una mejor comprensión de nuestra época, constituye uno de los puntos de partida «reales» y concretos para el inicio de las posteriores reflexiones éticas.

El paso que va desde la diversidad de morales existentes o «vividas» al nivel de la filosofía moral, y que supone un gran progreso en el aprendizaje de los alumnos, puede encontrar otro gran punto de apoyo en el conocimiento plural de algunas de las principales teorías éticas elaboradas y construidas a lo largo de la historia. Los alumnos deben estudiar y comprender que la validez de cada una de ellas depende de su grado de fundamentación filosófica. De este modo, la historia les muestra la tarea específica de la Etica y la que es conveniente que ellos emprendan o continúen en su vida: fundamentar libre y racionalmente sus convicciones morales.

Asimismo, la Etica debe reforzar en los alumnos el conocimiento de los conceptos más importantes sobre la vida social, cívica y política. Es necesario que comprendan con claridad y utilicen con

rigor los conocimientos básicos relativos a la organización de la convivencia, la ciudadanía, la sociedad y el Estado. Son imprescindibles para que puedan entender la complejidad del funcionamiento de los sistemas políticos y sociales y la multiplicidad de factores de todo tipo -económicos, culturales e ideológicos- que intervienen en ellos. Constituyen la base para analizar la estructura y dinámica de las democracias modernas, sus logros y limitaciones, sus diferencias con otro tipo de sistemas o regímenes sociopolíticos y el tipo de fundamentación legal y moral en el que se asientan.

Los alumnos deben conocer también algunos de los principales problemas y conflictos morales de nuestro tiempo. La ética, en cuanto filosofía práctica, debe servir para que sepan analizar con criterio los problemas y conflictos morales reales. Con el horizonte de los proyectos éticos existentes, especialmente con el de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, deben recibir y obtener información sobre ellos, para examinar y evaluar las posibilidades de solución. Este bloque temático debe mostrar al alumno la dimensión más humana y real de la ética, como proyecto inteligente, teórico, que tiene la finalidad práctica de aportar vías y caminos para afrontar mejor los problemas de la vida individual y colectiva.

En el ámbito de los procedimientos, la Etica debe sumar sus esfuerzos al resto de áreas y materias de la ESO para la práctica y mejora de las técnicas y modos básicos de estudio y trabajo intelectual. Constituyen un instrumento fundamental, por imprescindible, para alcanzar los objetivos propuestos.

El análisis ético, en la medida en que quiere ir más allá de la simple observación y descripción de los fenómenos humanos y pretende comprender y evaluar sus fundamentos, implicaciones y consecuencias, que en ocasiones están ocultos o enmascarados, requiere un uso permanente de las capacidades racionales propias del pensamiento formal abstracto. De tal modo, el progreso en el conocimiento de gran parte de los bloques temáticos de los contenidos conceptuales está condicionado por la consolidación, práctica y mejora en el dominio de los principales procedimientos de trabajo intelectual.

Entre todos ellos, hay que prestar una atención especial a los que permiten avanzar en el mejor uso y comprensión del lenguaje, el diálogo, la argumentación y la lectura comprensiva. El lenguaje es el instrumento fundamental en el arte y las técnicas de educar y aprender, y por ello ocupa un lugar primordial en todas las áreas. La filosofía moral, la Etica, constituye una forma de discurso, con características específicas, en la que el dominio del lenguaje y su uso correcto constituyen el camino ineludible para el análisis racional y la reflexión. El diálogo y la argumentación con uno mismo y con los demás son dos modos de un mismo procedimiento fundamental en nuestra materia: la reflexión y la comunicación inteligentes. Es una práctica educativa cardinal para fomentar actitudes cívicas de respeto y tolerancia, imprescindibles en la vida de las sociedades democráticas, en las que el pluralismo, la diferencia y el conflicto de valores e intereses son constitutivos permanentes. El lenguaje y las palabras son el vehículo civilizado para hablar con los demás sobre «lo que está bien» y «lo que está mal», sobre lo justo y lo injusto.

Las actitudes que la «Etica» debe fomentar en los alumnos se encuentran en estrecha relación con los contenidos procedimentales y conceptuales enumerados anteriormente:

La valoración del estudio y del trabajo intelectual bien hecho, así como el aprecio del esfuerzo para realizar análisis racionales, no son posibles sin su ejercicio cotidiano y su práctica en el aula. La sensibilización ante los problemas morales y la valoración de los proyectos éticos requieren su conocimiento previo. El desarrollo de la tolerancia y el respeto hacia los demás están en estrecha relación con la comprensión racional de la existencia de la pluralidad moral y política. La valoración del diálogo y de la argumentación incluye el estudio y progreso en la utilización del lenguaje. La estima de la autonomía moral y de la adquisición de criterios morales propios encuentra nuevas posibilidades con un mejor conocimiento de la evolución de la personalidad moral. La valoración de la convivencia democrática implica la consciencia de la igualdad y la diferencia.

Sin embargo, en el campo de las actitudes hay que ser prudentes. Se adquieren a lo largo de prolongados procesos y forman parte de un mundo complejo, cuyos componentes vitales, afectivos, racionales e intelectuales escapan, en muchos casos, al control de la vida escolar. No dependen sólo de la institución educativa, ni mucho menos de una sola materia. En la medida en que son el resultado de la interacción de dichos componentes, es posible que algunas de ellas puedan generarse, modificarse o consolidarse a partir del progreso en los conocimientos, en los procedimientos y

con los hábitos y prácticas que se realizan en el aula. Pero no se derivan automáticamente de ellos. Los cambios personales no son, necesariamente, una consecuencia directa del progreso en el nivel cognoscitivo o académico.

A pesar de estas dificultades, y con plena conciencia de ellas, la Etica, sin caer en el adoctrinamiento, debe contribuir de forma relevante al progreso de los alumnos en las actitudes que puedan fortalecer su personalidad.

Todos estos contenidos deben ser trabajados con rigor. Sin embargo, dada la amplitud y variedad de los temas, la exigencia intelectual de los procedimientos y las dificultades que implica la educación de las actitudes, hay que ser sensatos al fijar los objetivos, utilizar el sentido común en su tratamiento en el aula y ser razonables con las expectativas.

No se puede olvidar que los destinatarios son todos los alumnos de cuarto curso y que el número de horas que tiene asignados la materia es limitado.

Por tanto, el objetivo principal de la materia debe centrarse en conseguir que los alumnos se introduzcan, de manera seria, sistemática y a la vez sencilla, en el mundo de la reflexión ética y de la comprensión de la dimensión cívica y política de la vida humana. Sin renunciar a alcanzar el nivel de objetivos más alto posible en todos aquellos alumnos que sean capaces de ello, desde planteamientos razonables, podremos decir que la materia ha cumplido su función si se consigue que la mayoría de ellos adquiera un mapa mental claro de los contenidos mínimos de la materia y la capacidad de utilizarlo y aplicarlo a las situaciones reales.

Ubicada en el último curso de la enseñanza obligatoria, la introducción al mundo de la reflexión moral puede ser muy útil para los alumnos, puesto que se encuentran en un momento muy importante en la evolución de su personalidad moral e intelectual, psicológica y social. Por ello, es muy importante que los contenidos estén bien trabajados y trabados con un hilo conductor, en un esquema general básico que recapitule y dé sentido a la educación moral y transversal en valores recibida en a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria.

Debe contribuir a proporcionarles instrumentos y recursos en esa etapa de crecimiento que es la adolescencia. Un mejor conocimiento de sí mismos y de la realidad interpersonal puede ser una ayuda importante para fortalecer la confianza en sí mismos, muy necesaria en este momento de avance hacia la autonomía personal, cuando han dejado la seguridad infantil y han hecho su ingreso en un mundo inseguro de crecientes fuerzas y potencialidades que no saben manejar y que deben aprender a utilizar en un proceso complejo que necesariamente requiere tiempo.

Es la edad apropiada para impartir la Etica porque los alumnos están realizando los progresos necesarios en el desarrollo del pensamiento formal y en la superación de los niveles convencionales del desarrollo moral. Disponen de los recursos racionales e intelectuales necesarios para el análisis de valores, ideas y sentimientos, para la fundamentación de sus convicciones y decisiones y para la utilización correcta del lenguaje abstracto.

Ahora bien, aunque teóricamente se encuentran en ese estadio del desarrollo, hay que tener siempre como referencia que la materia va destinada a todos los alumnos y que estos procesos ni son automáticos ni se dan de la misma manera en todos ellos ni dependen exclusivamente del desarrollo de factores cognoscitivos o racionales. Entran en juego elementos interpersonales, afectivos, sentimentales, familiares y sociales que, en muchos casos, no están en manos de la escuela. Las variaciones que se dan entre el alumnado son importantes. De modo semejante, es diferente la realidad de cada grupo, centro escolar y población.

De ahí la importancia de los Departamentos Didácticos, de los profesores que imparten la materia y de sus programaciones. Son ellos los que conocen la realidad de su población, centro escolar y grupos, y por tanto son ellos los que deben tomar las decisiones importantes sobre la concreción de la metodología y la distribución temporal de los contenidos más adecuada para la consecución de los objetivos de la materia.

Las dificultades para conseguir los objetivos también provienen del marco social, económico y cultural de las sociedades occidentales avanzadas. Las Constituciones y leyes educativas propugnan un sistema educativo reflexivo y crítico, pero los profundos y rápidos cambios sociales han transformado los procesos tradicionales de socialización, los han hecho más

complejos, y también ha variado el grado de influencia que las instituciones y grupos tienen en ellos.

La influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información en adolescentes y jóvenes es cada vez más intensa. A través de ellos se está produciendo una irrupción de nuevos valores vitales, sociales, económicos y, en consecuencia, cívicos y morales que no tiene precedentes. Los cambios, producidos por las nuevas formas de organizar y estructurar el trabajo y el consumo, están afectando de manera significativa a la institución familiar y a su influencia en la socialización de los hijos. En esta nueva situación, el papel de las instituciones educativas cambia permanentemente, se hace cada vez más complicado y difícil, y su influencia en los alumnos es menor.

Estos nuevos modos de construir la realidad, o al menos la visión del mundo y del ser humano, afectan directamente a la socialización en valores y a la educación moral, puesto que los mecanismos de interiorización que están fuera del ámbito escolar son cada vez más sutiles, poderosos y menos racionales. Utilizan lenguajes, modos y vehículos de comunicación muy eficaces y directos, que se caracterizan por ser icónicos, rápidos, con mensajes y eslóganes breves, duraderos por repetitivos y redundantes, superficiales, que se presentan fundamentalmente en soportes audiovisuales, que necesitan y crean sujetos pasivos, espectadores cómodos, por medio de procesos muy primarios, no verbalizados y dirigidos a las emociones. Un número significativo de los alumnos adolescentes a los que va dirigida la Etica de cuarto curso vive inmerso en este mundo.

Por eso especialmente inciden de forma negativa en la reflexión ética, que necesita y requiere tiempo, esfuerzo, paciencia, utilización comprensiva del lenguaje oral y escrito en la argumentación y el diálogo, personas activas con capacidad de escuchar, reflexionar y poner en juego planteamientos inteligentes y procesos racionales de análisis y profundización.

Estas dificultades constituyen, a la vez, una constatación de la gran necesidad de la reflexión racional en el momento presente. Pues una de sus tareas es hacer explícito lo implícito, sacar a la consciencia los viejos y nuevos valores morales para examinar su influencia, las posibilidades que ofrecen, los conflictos que generan y las alternativas deseables y posibles.

Sin embargo, ponen de manifiesto las limitaciones con las que se encuentra cada profesor en el aula con sus alumnos al comenzar cada curso. Como un moderno Sísifo, debe abrir el camino a los contenidos de la materia, a través de esta nueva espesura de condicionantes sociales y psicológicos.

Del mismo modo, muestran con claridad que las sociedades pluralistas y democráticas que quieran dar respuesta y soluciones a las crecientes necesidades y nuevos problemas que el desarrollo social y económico está generando, además de atribuir a la escuela esta inmensa tarea, deben abrir caminos nuevos a una acción, seriamente pensada y puesta en práctica, que sólo puede ser obra de todos los integrantes de la sociedad.

Desde estos planteamientos, vuelve otra vez a ponerse de manifiesto la importancia y el papel de los Departamentos Didácticos y de los profesores que imparten la materia. Son ellos los que deben dar forma y cauce a los contenidos de este currículo, puesto que las vías de acceso a ellos, tomando como punto de partida unos u otros bloques temáticos, son múltiples, variadas y válidas en la medida que alcanzan los objetivos básicos. Aunque, desde el punto de vista epistemológico y del de su enseñanza y aprendizaje, cada uno de ellos requiere un tiempo y una dedicación específica, para su trabajo sistemático también es necesario e inevitable relacionarlos permanentemente, en la medida en que la comprensión de las cuestiones de cada uno de ellos contribuye a la mejor comprensión de todos los demás.

Metodológicamente, en función de las características de la edad de los alumnos y de su desarrollo intelectual y moral, es importante que los procesos de enseñanza y aprendizaje recorran permanentemente los caminos de ida y vuelta de lo concreto a lo abstracto, de la teoría a los problemas reales y de los conceptos a los ejemplos. Es necesario evitar el riesgo de presentar los contenidos como algo lejano, poniéndolos en conexión con las situaciones reales y con los intereses de los alumnos.

En este planteamiento es conveniente no mitificar el poder educativo de los ejemplos y los hechos, considerándolos siempre como un punto de partida mágico e infalible para llegar a la reflexión moral. No se puede dar por supuesto que los problemas y conflictos de tipo social, económico, político o relacionados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología constituyan un auténtico y eficaz centro de interés para la mayoría de los alumnos, porque la información que de ellos tienen puede resultar escasa o incompleta en ocasiones. Los medios de comunicación, especialmente el cine y la televisión de moda, tienen otros contenidos, y los alumnos son hijos de su tiempo. Posiblemente las cuestiones más próximas a su mundo personal (diversión, estudio, trabajo, afectos, amor, amistad, sexualidad, relaciones

personales, la familia, el desarrollo personal, la intimidad, etc.) centren su interés de forma directa por su cercanía vital. Pero hasta en estos casos puede resultar difícil dar el paso al trabajo intelectual, sistemático y esforzado del análisis, la reflexión, la argumentación y el diálogo organizados.

A pesar de ello, las situaciones reales constituyen uno de los anclajes fundamentales del trabajo académico cotidiano, en cuanto hacen posible que el lenguaje conceptual y abstracto cobre vida y significado y que las palabras morales tengan referentes comunes para todo el colectivo de la clase, elemento imprescindible para la comunicación y el debate.

El repertorio que de ellas se puede utilizar en la práctica educativa cotidiana es muy amplio. Recorre caminos que transitan por los grandes problemas de la humanidad, característicos de un mundo globalizado, pasando por los del ámbito cultural europeo, al que hay que prestar especial atención en la medida en que somos herederos de su tradición, para acercarnos a los más próximos a la vida de los alumnos, los que tienen como escenario el Estado Español, la Comunidad Autónoma de Aragón, la propia ciudad o pueblo y los barrios y entornos más cercanos. El conocimiento de cada uno de ellos lleva a una mejor comprensión de los demás y de las repercusiones que pueden tener en la manera de pensar y vivir de los seres humanos en el siglo XXI.

En este marco metodológico, también son variados los materiales didácticos que se pueden utilizar (textos éticos, históricos y literarios; noticias; documentos escritos, audiovisuales e informatizados; películas y series de televisión; etc.) y diversos los soportes en que se presentan. Cada Departamento Didáctico, en función de sus recursos y de la realidad de sus grupos, debe elegir en cada momento los más apropiados. El lenguaje oral y escrito y los conceptos son los instrumentos fundamentales del pensamiento, pero todos los materiales y todas las aportaciones pueden ser útiles. En la medida en que sean más variados, mayor será el abanico de posibilidades ofrecidas a los alumnos para alcanzar los objetivos.

Contenidos, metodología y materiales didácticos deben contribuir a que los alumnos, como resultado del trabajo escolar y de su estudio a lo largo de todo el curso, comprendan y valoren el análisis racional y la reflexión inteligente como vías para clarificar y fundamentar los valores y normas morales en la vida personal y social.

Sin embargo, en esta acción educativa no hay que minusvalorar la importancia del mundo de sentimientos. Las morales van acompañadas de un mundo de afectos y actitudes sentimentales (fama, honor, alegría, tristeza, vergüenza, culpa, compasión, venganza, coraje, valentía, respeto, miedo, piedad, fidelidad, valor, ánimo, serenidad, indignación, angustia, etc.) que, en estrecha interacción con el marco social y cultural en el que se desarrollan, configuran diferentes tipos de personalidades. La comprensión por parte los alumnos de su propia identidad personal y del funcionamiento de las sociedades no será completa si éstos no entienden también este mundo afectivo que en la adolescencia ocupa un lugar central en sus vidas.

Los objetivos que la legislación educativa atribuye a la Etica y las funciones formativas que le asigna, en el marco general de la educación secundaria obligatoria, son muy importantes. Ponen de manifiesto su necesidad como materia específica y, a la vez, la confianza y responsabilidad que el sistema social deposita en ella. La formación de personas conforme a los presupuestos de una ética cívica democrática no podrá conseguirse sólo con la acción del sistema educativo. Debe ser un quehacer permanente de todas las instituciones sociales y de todos los ciudadanos. Por tanto, la Etica, desde la confianza en sí misma y desde la prudencia, debe aportar a la sociedad su cooperación con las demás áreas y materias de humanidades, ciencias sociales y de la naturaleza y sumar sus fuerzas a ellas. Sólo de ese modo podrá colaborar con eficacia a la consecución de su más importante objetivo y el de toda educación: contribuir al desarrollo de la personalidad de los alumnos, preparándolos para el ejercicio real de la ciudadanía.

Objetivos

1. Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana en su práctica individual y social, valorando el significado de la dignidad personal, de la libertad, de la solidaridad, de la justicia, de la conciencia, del bien y la verdad y de los principios racionales y afectivos que orientan y sustentan la acción moral.

2. Comprender la génesis de los valores y de las normas morales de nuestra época, asumiendo críticamente que constituyen una construcción histórica y que, como tal, están sujetos a una

revisión permanente y pueden ser modificados o asumidos atendiendo a los principios en que se fundamentan.

3. Evaluar críticamente el pluralismo cultural y moral de las sociedades actuales, realidad ineludible de nuestro presente, identificando las razones morales en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en ellas. Valorar el diálogo entre la diversidad de puntos de vista, presentes en ellos, y apreciar las diferencias como una forma de enriquecimiento personal y colectivo, evitando la aceptación y justificación de actitudes y comportamientos que atenten contra la dignidad de las personas. Aplicar estos conocimientos al estudio del espacio cultural europeo.

4. Identificar, analizar y tomar conciencia de los principales problemas y conflictos morales que, en el mundo actual, afectan a los individuos y a los grupos sociales, estudiando sus causas y la pluralidad de valores y modos de vida que se manifiestan en ellos, fomentando la comprensión de las distintas jerarquías de valores existentes o de los diversos significados que se atribuyen a un mismo valor.

5. Conocer, analizar y evaluar algunos de los principales proyectos éticos contemporáneos (prestando especial atención al recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos), tratando de comprender sus aportaciones, tomándolos como referencia para analizar los principales problemas y conflictos morales de nuestra época y las tentativas de solución que sobre ellos se proponen.

6. Identificar y analizar distintos tipos de organización política presentes en las sociedades actuales y los problemas vinculados a cada una de ellas. Conocer y valorar los principios y normas fundamentales que regulan la convivencia social, especialmente los del sistema democrático y del Estado social de derecho, evaluando la legitimidad de sus fundamentos, enjuiciando sus logros y deficiencias y reconociendo sus repercusiones en el desarrollo moral de los individuos y las sociedades.

7. Conocer y valorar algunas de las principales aportaciones teóricas de la historia de la ética, especialmente de aquellas que más han contribuido al reconocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos.

8. Utilizar adecuadamente y valorar el procedimiento dialógico y el debate como instrumentos esenciales en la presentación y análisis de los conflictos y dilemas morales, sirviéndose para ello de una lógica argumentativa.

9. Participar de modo racional y constructivo en las actividades de clase, individualmente o en grupo, tratando de comprender las tesis y actitudes éticas de los otros, con una actitud dialogante, tolerante y solidaria, reconociendo las diferencias propias y ajenas y rechazando cualquier modo de marginación o exclusión que obedezca a razones de raza, sexo, condición económica, creencias o cualquier otra característica individual o social.

10. Contribuir al desarrollo de la personalidad de los alumnos, con un mejor conocimiento de la dimensión moral y ética de su vida, individual y social, y con la adquisición de actitudes y hábitos reflexivos que les proporcionen más posibilidades para que, en el marco de la dignidad humana, la justicia y la solidaridad, puedan fundamentar racionalmente sus convicciones, elegir con libertad los valores y normas y comportarse de acuerdo con ellos, en su relación con los demás y con el entorno natural.

Contenidos

Contenidos Conceptuales

I. La estructura de la vida moral

1. Conceptos relacionados con la estructura de la acción y el desarrollo de la personalidad moral.

Acción moral versus otros tipos de acciones.

Conciencia, libertad, responsabilidad y obligación morales.

Moral, inmoral y amoral.

Heteronomía y Autonomía moral.

2. Conceptos relacionados con los códigos morales.

Enunciados descriptivos y normativos.

Norma y valor moral.

La fundamentación de las normas morales.

Moralidad y diversidad moral. Universalismo, relativismo y pluralismo moral.

Anomia, consenso y disenso moral.

II. Teorías éticas

1. Historia de la Etica: pluralidad y diversidad de Teorías Eticas.

Principales núcleos conceptuales de algunas de ellas, de sus aportaciones y de la fundamentación de sus propuestas.

2. Algunos criterios utilizados en la clasificación de las teorías éticas. Eticas del deber y éticas de fines.

III. La democracia y su legitimidad moral

1. Conceptos relacionados con la legitimidad del orden político:

Poder y autoridad. Legalidad, eficacia y legitimidad. Objeción de conciencia y desobediencia civil.

El Estado como forma de organización social. El Estado democrático: logros y deficiencias. Legitimidad de los modelos democráticos. Idealidad y realidad de los sistemas democráticos.

2. Conceptos relacionados con la sociedad civil y la ciudadanía.

Concepto de ciudadanía.

Sociedad civil y Estado. Asociacionismo y participación ciudadana.

IV. Problemas morales y proyectos éticos de nuestro tiempo

1. Problemas morales de nuestro tiempo:

Problemas vinculados con el mundo personal: la familia tradicional y otras formas de organización familiar, las relaciones personales y la amistad, la inserción en el mundo del trabajo, planes e ideales de vida, las relaciones afectivas, la sexualidad, la intimidad, el desarrollo personal, el sentido del deber, etc.

Problemas derivados del desarrollo científico-tecnológico: el deterioro del medio ambiente; repercusiones éticas y políticas de la ingeniería genética y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la carrera armamentística, etc.

Problemas derivados de factores sociales, políticos y económicos: la marginación social y sus consecuencias; las diversas formas de discriminación por razones de sexo, raza, condición económica, creencias, etc., y principales colectivos discriminados: mujeres, minorías étnicas, inmigrantes, refugiados, discapacitados y otros; el conflicto Norte-Sur; la violencia doméstica, etc.

2. Proyectos éticos contemporáneos:

Los derechos humanos como conquista histórica: La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las distintas generaciones de Derechos Humanos. La lucha por el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo. El papel de los organismos internacionales y de las organizaciones no gubernamentales.

Proyectos éticos: Protección del medio ambiente. Movimientos a favor de la paz. Los derechos de la mujer. La polémica entre globalización y antiglobalización. Proyectos solidarios para eliminar el hambre, la enfermedad y la explotación de las poblaciones y sociedades que las sufren. Otros proyectos éticos.

Contenidos procedimentales

1. Uso y práctica continuada de las técnicas y procedimientos básicos de estudio y trabajo intelectual, como instrumento fundamental para avanzar en el aprendizaje de los contenidos conceptuales (estudiar comprensivamente, escuchar con atención, tomar notas sobre la información oral recibida y organizar el cuaderno de clase, leer de forma comprensiva y analítica, subrayar, definir, elaborar fichas, analizar gráficos y datos estadísticos, etc.).

2. Lectura, análisis y comentario de textos breves, editados en soportes diversos, adecuados a la edad y al desarrollo intelectual de los alumnos de cuarto curso de Educación

Secundaria Obligatoria.

3. Definición, análisis y explicación de los términos y conceptos necesarios para la comprensión de los contenidos temáticos de la materia.

4. Búsqueda, selección y organización de información relevante sobre alguno de los temas, utilizando diversas fuentes (textos tradicionales, documentos audiovisuales, documentos de Internet, etc.).

5. Utilización (en los casos en que sea posible y pertinente para el aprendizaje de los temas) de los nuevos modos de transmitir información y crear opinión sobre cuestiones de tipo moral y ciudadano, como las nuevas tecnologías de la información, los medios de comunicación, el cine y la televisión, etc., ya sea para realizar consultas, para participar en foros de discusión, para elaborar documentos o para tomar notas sobre la información audiovisual recibida. Análisis de las características específicas de los lenguajes utilizados en ellos, como medio para que los alumnos comprendan estos nuevos modelos de estructuración y construcción de la realidad y, por tanto, de crear y transmitir valores y actitudes que cada vez cobran más espacio en nuestra sociedad.

6. Preparación y elaboración de redacciones y composiciones escritas. Realización de pequeños informes que reflejen el estudio y el trabajo realizado en casa y en el aula.

7. Preparación y realización de exposiciones orales, diferenciando los niveles descriptivos y normativos del lenguaje, argumentando y estructurando los contenidos expuestos.

8. Preparación y participación en debates sencillos, poniendo en práctica las técnicas del diálogo y aplicando los conocimientos adquiridos en la materia.

9. Análisis de dilemas morales, distinguiendo los valores que entran en conflicto, las distintas jerarquías que de ellos se plantean y los diversos significados que se pueden atribuir a un mismo valor.

10. Realización de diversos tipos de actividades, ejercicios y exámenes (trabajos de síntesis e investigación sobre alguno de los problemas presentados, realizados de forma individual o en pequeños grupos; realización de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales; elaboración de respuestas a cuestionarios sobre los conceptos estudiados, etc.).

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento de las técnicas y procedimientos básicos de trabajo intelectual como instrumentos fundamentales para avanzar en el aprendizaje de la materia Etica y en el desarrollo personal.

2. Valoración de los hábitos de estudio, del trabajo escolar bien hecho y de la participación activa y responsable en las actividades previstas.

3. Toma de conciencia de la necesidad de conocimiento de los fenómenos y hechos humanos, individuales y sociales, sus causas, características y consecuencias, como etapa previa y necesaria para superar prejuicios, realizar análisis y elaborar la propia opinión.

4. Comprensión y valoración de la reflexión ética como vía de clarificación y fundamentación racional de valores y normas morales en la vida personal y social.

5. Sensibilización hacia la dimensión ética del ser humano y el conocimiento de los valores morales presentes en la vida individual y social.

6. Toma de conciencia de la necesidad de un lenguaje ético como instrumento para realizar una reflexión sistemática. Aprecio del rigor conceptual y valoración de los medios que conducen al dominio de este lenguaje.

7. Valoración de la importancia que tiene el conocimiento de la personalidad en su dimensión moral, de los valores que presiden nuestro comportamiento y de la autonomía moral como un logro de la personalidad madura. Reconocimiento de la importancia de los sentimientos como elementos constitutivos de la personalidad moral.

8. Respeto a la diversidad de modelos morales y culturales que aspiren a una justa convivencia. Valoración y defensa de la pluralidad moral en las sociedades democráticas.

9. Reconocimiento de la necesaria función que cumplen las leyes como fundamento de las sociedades, tomando conciencia de que son un producto humano y como tal pueden modificarse. Valoración de la conciencia moral como instancia íntima de la persona.

10. Aceptación de la existencia de conflictos de valores, como un elemento integrante de las relaciones entre individuos y grupos, y de la necesidad de su resolución racional y democrática.

11. Reconocimiento y valoración del diálogo y de la razón como vehículos conductores de la vida y de las decisiones humanas y, por tanto, como medios para resolver conflictos y propiciar el entendimiento.

12. Sensibilización ante la violación de los derechos humanos y la dignidad de la persona. Toma de conciencia de los problemas generados por la injusticia, la desigualdad y la marginación. Rechazo de toda forma de opresión doméstica, laboral, social, económica, política, religiosa, moral, intelectual o de cualquier otra índole.

13. Valoración del papel que la razón debe tener en el análisis de los problemas morales y en la búsqueda de soluciones.

14. Interés por el conocimiento de los proyectos éticos y sensibilización hacia la necesidad de solidaridad para afrontar los grandes problemas que la humanidad tiene planteados en la actualidad.

15. Valoración crítica de las distintas aportaciones de las teorías y proyectos éticos. Respeto y evaluación racional de las opciones éticas diferentes a la propia. Aprecio por los derechos humanos como referencia ética.

Criterios de evaluación

1. Conocer y expresar con claridad los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral (tales como valor, norma, deber, dignidad personal, responsabilidad), aplicándolos a situaciones concretas y al análisis del desarrollo de la personalidad en su dimensión moral.

La aplicación de este criterio debe servir para evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar correctamente el lenguaje moral de forma oral y escrita. Por una parte permite comprobar, desde la perspectiva de los procedimientos, la habilidad para definir con rigor y precisión los términos y conceptos más importantes; por otra, desde el punto de vista de la comprensión, sirve para valorar el grado en que han incorporado el lenguaje ético a los análisis de situaciones, problemas, proyectos, teorías éticas y desarrollo de la personalidad moral.

2. Describir y analizar las costumbres, las normas y los valores que rigen el funcionamiento de la sociedad y su significado histórico, analizando qué dimensiones de la vida son orientadas desde esos elementos, en qué medida afectan a la convivencia y cómo median en las relaciones entre las personas.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos para comprender y explicar la complejidad de la vida social, la necesidad de las leyes, la presencia explícita o implícita de valores morales y cívicos y la influencia que tienen en la vida cotidiana de las personas y en las interacciones que se establecen entre ellas. También tiene por objeto evaluar su capacidad para entender y argumentar el origen histórico de leyes, normas y valores, y la posibilidad de cambiarlas o mantenerlas en función de su fundamentación.

3. Conocer las diferentes pautas culturales y morales que se dan en las sociedades actuales, apreciando la oportunidad que ofrece el diálogo y la diversidad de puntos de vista para el enriquecimiento moral.

Este criterio permite evaluar el conocimiento que los alumnos han alcanzado con respecto al pluralismo cultural y moral de las sociedades de nuestra época, su capacidad para identificar las razones morales en que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven en ellas, así como su actitud y práctica de un diálogo respetuoso que contribuya al enriquecimiento personal y colectivo.

4. Identificar y explicar, de modo argumentado, algunos de los principales problemas y conflictos morales del mundo actual, analizando los diferentes valores morales que, de forma implícita o explícita, están presentes en ellos.

Con este criterio puede evaluarse el grado de conocimiento y la

sensibilidad que los alumnos poseen ante los principales problemas morales de nuestro tiempo, tomando como referencia su estudio, interés y práctica continuada de recopilación, selección y organización de información relevante sobre ellos (aportada por el profesor y buscada por ellos mismos) y utilizando diversas fuentes (textos tradicionales, documentos audiovisuales, documentos de Internet, etc.). Al mismo tiempo, este criterio debe servir para valorar su capacidad para identificar los principales valores morales y sociales que entran en conflicto en dichos problemas.

5. Conocer y describir algunos de los proyectos éticos contemporáneos (especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos), identificar los principios y valores morales en los que se inspiran y explicar sus aportaciones teóricas en la búsqueda de soluciones a los problemas y conflictos morales de nuestro tiempo.

La aplicación de este criterio debe servir para comprobar los conocimientos y la comprensión adquiridos por los alumnos sobre los planteamientos de los principales proyectos éticos contemporáneos, relacionándolos con los problemas que intentan solucionar e identificando los principios morales en los que se inspiran. Por tanto, incluye también la evaluación de su capacidad para analizar los documentos concretos en que se presentan los proyectos, así como la de elaborar redacciones y pequeños informes sobre ellos.

6. Conocer y expresar de modo correcto y razonado los principios básicos del sistema democrático y del estado social de derecho como forma de organización política, identificando sus logros y sus deficiencias, distinguiendo los ámbitos ideales de los ámbitos empíricos y aplicando estos conocimientos al análisis crítico de la realidad social.

Con este criterio se puede evaluar si los alumnos son capaces de identificar los principios básicos de los sistemas democráticos, diferenciándolos de otros sistemas políticos y ponderando de forma razonada sus logros y limitaciones, la importancia de la sociedad civil, las relaciones entre derechos y deberes, las interacciones entre la esfera política y otros ámbitos de la vida social y la construcción permanente por parte de los ciudadanos que requieren las democracias. Además, el criterio permite comprobar su capacidad para aplicar estos conocimientos teóricos al análisis de instituciones y sistemas políticos concretos.

7. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunas teorías éticas, analizando críticamente sus aportaciones al reconocimiento de las libertades, los derechos y los deberes de las personas.

Este criterio permite evaluar el grado de comprensión de las distintas concepciones éticas estudiadas, de los argumentos que aportan para fundamentar sus principales ideas y de su contribución al desarrollo de la dignidad humana y la justicia social.

8. Utilizar el diálogo y participar en los debates atendiendo a los diversos argumentos que se expongan, defendiendo de manera razonada la posición propia y mostrando una actitud de respeto hacia los demás.

Este criterio tiene por objeto la evaluación de la capacidad para dialogar y expresarse en público con una lógica argumentativa. También permite comprobar la capacidad de los alumnos para contrastar sus propias ideas, respetar las ajenas y valorar el diálogo como instrumento esencial en la presentación y análisis de los conflictos.

9. Participar de modo democrático y cooperativo en las actividades programadas tanto en el aula como fuera de ella.

Con este criterio se puede evaluar la capacidad de cada alumno para asumir con responsabilidad sus tareas escolares, a lo largo del curso académico, y su contribución a los procesos y actividades colectivas de aprendizaje.

10. Conocer y explicar, con claridad y rigor, la importancia que tiene el conocimiento y el desarrollo de la dimensión moral y ética en la vida individual y social de las personas y su influencia en la configuración de una personalidad madura y de una sociedad plural y justa.

La aplicación de este criterio debe servir para evaluar el progreso de los alumnos en el conocimiento de la dimensión moral y cívica de la personalidad, en la práctica de hábitos reflexivos y en la valoración de la dignidad humana, la justicia y la solidaridad. Este criterio pretende, fundamentalmente, comprobar el modo en que los alumnos han comprendido la importancia que todo ello tiene como vía de clarificación y fundamentación

racional de valores y normas morales en la vida personal y social. Por tanto, puede aplicarse a todas las actividades realizadas, pero deberá utilizarse de forma gradual, puesto que, en sentido estricto, los aprendizajes que trata de valorar solo pueden ser el resultado del proceso educativo y del trabajo del alumno durante todo el curso.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Introducción

El lenguaje constituye una capacidad exclusivamente humana que asegura dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Gracias a esta capacidad podemos aprender un sistema de signos, una lengua, que nos permite recibir y transmitir información y crear una visión de la realidad. Tiene su origen en la necesidad humana de comunicación y su adquisición es posible, solamente, gracias a los procesos de socialización. En su aprendizaje se incorpora también una forma concreta de entender la realidad; es decir, lleva consigo la transmisión de la visión del mundo de cada comunidad lingüística.

Así pues, la palabra, en poder exclusivo de las personas, es un instrumento fundamental en sus vidas. En el ámbito público o privado, cualquier acto social (entender, comprender, expresar, seducir, divertir, consolar, convencer, prometer, etc.) sería difícil sin la palabra. Pensemos que la mente estructura y procesa innumerables significados, los asocia rápidamente según las construcciones que necesita para expresar o comprender las ideas y, por último, vincula a ese pensamiento unos conocimientos que, a su vez, no pueden darse sin información. Por lo tanto, la palabra es imprescindible en ese mecanismo, tan valioso y complejo como prodigioso. Además, la lengua es el instrumento en el que, en la época escolar, se va a adquirir el conocimiento de las distintas áreas y se va a acceder al mundo intelectual.

Colaborar en la sistematización de todo este proceso es el objetivo fundamental del área de Lengua Castellana y Literatura, la cual, para lograr el mejor uso posible, necesita el sustento de los contenidos gramaticales y literarios. Por ello, la enseñanza de la lengua en esta etapa educativa ha de orientarse a la mejora de las habilidades expresivas y comprensivas del alumnado y, por lo tanto, a la adquisición gradual de la competencia comunicativa. Aprender una lengua es, ante todo, aprender a usarla con arreglo a finalidades concretas y en contextos de comunicación cada vez más heterogéneos. De esta forma, el adolescente podrá mostrar el dominio conseguido de la lengua en su vida personal, en su relación con los demás y, fundamentalmente, en su vida escolar, en la que podrá mejorar su rendimiento en todas las materias. Obviamente, la adquisición de estos objetivos lingüísticos no es competencia exclusiva de las áreas lingüísticas, puesto que todas las materias se integran en el proceso de aprendizaje y los alumnos, en todas ellas, utilizan la lengua como instrumento.

Asimismo, máxime en la expresión oral, influirán factores externos al ámbito escolar importantísimos en la estructuración del pensamiento, en la transmisión de valores sociales, en el enriquecimiento del vocabulario y en el uso adecuado de la comunicación no verbal, por lo que será el aula un valioso escenario para desarrollar interesantes actuaciones individuales o colectivas, libres o dirigidas, que desarrollen estos aprendizajes y los conecten con los aprendizajes normativos. Saber hablar es una destreza esencial en la vida de las personas y, por tanto, su aprendizaje exige un tratamiento didáctico sistemático y continuo. En todo caso, la educación lingüística debe respetar la lengua materna del alumnado y contribuir desde las aulas a la valoración positiva del dominio de diferentes posibilidades expresivas, tanto de la Lengua Castellana como de las lenguas propias de la Comunidad Autónoma, las lenguas extranjeras u otras lenguas de origen del alumnado, así como de su uso ajustado tanto en el entorno académico como el social y cultural.

Teniendo en cuenta que los alumnos serán valorados en muchas ocasiones por sus escritos, se deberá afrontar la corrección en las producciones escritas como aspecto fundamental que se consolidará en esta etapa escolar. Los procesos de escritura implican, por un lado, el desarrollo de mecanismos intelectuales fundamentales y, por otro, la ejercitación de destrezas diversas relacionadas con la identificación del destinatario del texto, con la definición de su sentido, con la adopción de un registro adecuado a la situación, con la imitación de un tipo textual conocido, con la selección de la información o los argumentos y con la ordenación de ese material. Este complejo proceso debe ser apoyado por el profesorado mediante el establecimiento de estrategias gradualmente planificadas, según el nivel académico y el entorno sociocultural, y encaminadas a lograr unas producciones correctas, coherentes, bien cohesionadas y, en lo

posible, bellas y creativas. El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación proporciona nuevas ocasiones para motivar al alumnado hacia la producción de textos escritos. Por ejemplo, el correo electrónico, los foros, etc., demandan de los usuarios un dominio de la escritura que en décadas anteriores parecía menos motivador para el alumnado al ir cayendo en desuso la comunicación epistolar.

Si la expresión oral y escrita están tan estrechamente relacionadas como la comprensión y la expresión en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, notoriamente, una repercute en la otra, todas ellas se asientan en el nivel lector. La lectura, puntal básico de la comprensión, se convierte en un difícil reto para el área de Lengua Castellana y Literatura. Hoy en día, en la Educación Secundaria, el profesorado se encuentra con un alumnado inmerso en el mundo audiovisual. Los adolescentes se sienten atraídos por unas revolucionarias nuevas tecnologías que les aportan, con aparente menor esfuerzo, gran cantidad de información y diversión, por lo que desde el aula se hace necesario demostrar la importancia de la lectura para desarrollar, por ejemplo, la atención, la reflexión y la imaginación. Para ello, mediante actividades que resulten interesantes, se intentará atraparlos por la lectura, no sólo incrementando su hábito lector, sino favoreciendo una lectura comprensiva, crítica y de calidad.

En consecuencia, los procedimientos de todos los bloques curriculares deben utilizar la lectura como recurso didáctico imprescindible para lograr diferentes finalidades: observar las características propias de cada tipo de texto, memorizar visualmente la corrección ortográfica, considerar el valor significativo de la puntuación, enriquecer el vocabulario, reconocer los rasgos dialectales, detectar recursos literarios con fines estéticos y artísticos y descubrir el contexto cultural de los diferentes movimientos literarios. Para posibilitar tal línea metodológica, precisaremos de una selección de textos y fragmentos con un amplio abanico de estilos con el fin de favorecer un variado conocimiento que permita la elección adecuada al gusto del lector.

La biblioteca escolar y de aula resultarán imprescindibles al profesorado de lengua, por ser depositarias de los fondos bibliográficos, informáticos y digitales necesarios para la consulta del alumnado; además, el alumnado encontrará en la hemeroteca diferentes tipos de prensa escrita (diarios, revistas, fascículos) que le permitirán familiarizarse con la información y la documentación más actual y, en consecuencia, fomentarán su actitud crítica.

El alumnado de esta etapa tiene que conocer las relaciones que se establecen entre las lenguas y las sociedades. El conocimiento de estas relaciones le va a permitir entender la diversidad de las lenguas del mundo, los diferentes usos sociales y geográficos de la lengua, el carácter plurilingüe de España, el español de América y la situación lingüística de Aragón. El respeto por las diferentes variedades e idiomas que se hablan en nuestra Comunidad y en el Estado, así como por los modismos procedentes de otros países en los que se habla castellano, forma parte esencial de la educación del alumnado en la interculturalidad y en la valoración de la diferencia como elemento enriquecedor de las culturas.

Con respecto a la literatura, la educación en esta etapa ha de desarrollar el conocimiento y aprecio del hecho literario como hecho lingüístico, como expresión de un mundo personal y como producto cultural que se enmarca en un contexto social e histórico. La realidad de una sociedad históricamente plural se refleja en unos textos literarios que surgen de la conjunción de la tradición estética en la que se enmarcan y la innovación introducida en dicha tradición por los autores y movimientos literarios. Conocer los autores, sus obras más significativas y los géneros y tópicos más extendidos, así como enmarcarlos en un contexto sociocultural, serán las herramientas que el alumnado necesitará para poder apreciar estéticamente textos literarios, lo que, en último término, debe desarrollar sus hábitos de lectura y creación literaria. Para ello, se ha de recurrir, por un lado, a obras consagradas por la historia de la literatura, que acercarán, además, al alumnado al conocimiento de los gustos literarios en cada época histórica, así como a la valoración del carácter universal de las obras de arte. Por otro lado, sobre todo en el primer ciclo, son fundamentales para el desarrollo del hábito lector y de la imaginación las manifestaciones de calidad de la literatura juvenil de los siglos XIX, XX y XXI de autores de origen diverso. Igualmente, para el desarrollo de una identidad cultural aragonesa es importante que el alumnado también entre en contacto con la tradición oral o la literatura escrita producidas en Aragón o por autores aragoneses, contribuyendo así a la valoración de las diferentes manifestaciones artísticas de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Del mismo modo, una educación lingüística orientada a la mejora de la competencia comunicativa del alumnado no debe ignorar la innegable importancia e influencia de los medios de comunicación de masas en nuestra sociedad. A través de la prensa, la radio, la televisión, la publicidad e Internet se transmiten no sólo informaciones, sino también maneras concretas de entender la realidad. Por ello, en el aula conviene analizar las estrategias lingüísticas y no lingüísticas de los mensajes de los medios de comunicación, con el fin de favorecer tanto el conocimiento de sus aspectos expresivos como su interpretación crítica. Desde la escuela, es posible fomentar tanto el conocimiento de los usos expresivos de los códigos iconoverbales de los medios de comunicación de masas, como el aprendizaje de actitudes críticas ante la utilización de contenidos y formas que reflejan una voluntad de manipulación de las personas y un uso discriminatorio de la lengua por razón de sexo, clase social, raza, creencia, etc.

Objetivos

1. Comprender mensajes orales y escritos de diversos tipos reconociendo y siendo capaces de utilizar sus diferentes estructuras y finalidades según las situaciones de comunicación en que se producen.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección de la forma más adecuada a cada situación comunicativa.

3. Fomentar la utilización de la lectura y la escritura como fuente de aprendizaje, placer personal y enriquecimiento cultural.

4. Conocer y aplicar en las diferentes formas de expresión los conceptos básicos de la gramática española, sus unidades y combinaciones y las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.

5. Conocer los principales géneros de la literatura y los recursos expresivos para valorar e interpretar el lenguaje literario.

6. Distinguir los principales movimientos literarios en su contexto sociocultural, sus características, autores y obras más representativas.

7. Producir e interpretar textos con intención literaria y actitud crítica, valorando la creatividad e innovación.

8. Leer y comentar obras y fragmentos representativos de la literatura española y, en particular, de los autores aragoneses.

9. Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España y considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto y las variedades lingüísticas, especialmente en la Comunidad de Aragón.

10. Juzgar y analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.)

11. Analizar los lenguajes y las características de los medios de comunicación como informadores e intérpretes de la actualidad y desarrollar planteamientos críticos ante diferentes mensajes y opiniones.

12. Aprender y utilizar técnicas y destrezas de manejo de la información en soportes tradicionales y de las nuevas tecnologías.

13. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Comunicación.

Elementos de la Comunicación.

Comunicación oral. Situación comunicativa. El lenguaje no verbal:

entonación, vocalización, gesticulación, ritmo, volumen, articulación.

Comunicación escrita: intención comunicativa, corrección.

Comunicación oral y escrita: analogías y diferencias entre comunicación oral y escrita.

Estructuras textuales básicas en la narración, descripción y diálogo.

2. Lengua y sociedad.

Relación entre sociedad, cultura, historia y lengua.

Realidad plurilingüe de España. Lengua, dialecto y habla. Mapa de las lenguas constitucionales.

Situación lingüística de Aragón: castellano, aragonés y catalán. Lenguas en contacto. Dialectalismos aragoneses y catalanes en el castellano de Aragón.

3. Estudio de la lengua.

Fonética y ortografía. Reconocimiento de las principales normas fonéticas y ortográficas. Correspondencia entre sonidos y grafías. Nociones básicas de acentuación y puntuación.

Gramática. Cuestiones morfológicas. Clases de palabras. Estructura de la palabra. Lexemas y morfemas: el artículo, el género y el número.

Léxico. Formación de palabras: prefijos y sufijos.

4. Literatura

El lenguaje literario. Características. El ritmo, la rima, versos.

Introducción a los géneros literarios. Rasgos característicos de la narrativa y la lírica.

Narrativa a través de cuentos y leyendas.

Recursos literarios más importantes.

Lectura de fragmentos y obras completas que se consideren adecuadas para el alumnado, de las que algunas sean de tema o autores aragoneses.

Contenidos procedimentales

1. Lectura de textos y de fragmentos y obras literarias adecuadas al nivel del alumnado y encaminadas a:

* Reconocer las características de narración, descripción y diálogo.

* Observar, reconocer y memorizar visualmente la corrección ortográfica y el valor significativo de la puntuación.

* Detectar elementos que caractericen un texto dependiendo de las situaciones sociales, culturales e históricas.

* Comprender y comentar breves textos en aragonés y catalán, conociendo la versión castellana.

* Practicar en grupo la lectura de textos dialogados con participación de varios personajes.

* Habituar a la lectura guiada de libros completos con actividades de motivación, animación y creación adaptadas a las características del libro.

* Reconocer en obras literarias los recursos expresivos con fines estéticos y artísticos.

2. Diferenciación de idea principal e ideas secundarias.

3. Síntesis oral o escrita de un texto.

4. Utilización del subrayado, anotaciones y resúmenes de textos de diverso tipo.

5. Práctica del esquema en sus diferentes formas.

6. Exposiciones orales que consideren la situación comunicativa y con entonación, gesticulación y vocalización adecuadas.

7. Composición de textos escritos, atendiendo al uso correcto de las normas gramaticales y ortográficas y habituándose a repasar su elaboración antes de darlo por terminado.

8. Producción escrita de narraciones y descripciones, siguiendo las características de cada tipo de texto y con coherencia según la finalidad comunicativa.

9. Producción de textos escritos a partir de un tema tratado verbalmente en clase.

10. Localización de las diferentes lenguas de España sobre un mapa.

11. Utilización de diversas estrategias orientadas a conseguir una destreza de corrección ortográfica: autocontrol, textos mutilados, corrección de textos de compañeros, dictados, juegos de palabras, reconocimiento de errores, propuestas de sinónimos ante las dudas, etc.

12. Aplicación de las reglas ortográficas en la lengua escrita.

13. Análisis, detección y corrección de errores de concordancia.

14. Identificación de los aspectos formales en las palabras.

15. Reconocimiento de las clases de palabras según su forma.

16. Utilización de normas precisas en la definición de palabras.

17. Recitado de textos poéticos memorizados.

18. Actividades de presentación y organización de la biblioteca del centro o de la pública más cercana.

19. Localización y uso de obras de consulta, tanto bibliográficas como digitales, para la producción de trabajos sencillos.

20. Recopilación de datos de diferentes fuentes. Realización de síntesis con los datos recogidos para trabajos escritos, siguiendo unas pautas de presentación.

21. Empleo del diccionario y enciclopedias para fines concretos: resolver dudas ortográficas, morfológicas y semánticas, acepciones, índices, abreviaturas, etc.

22. Identificación de los recursos expresivos más frecuentes en los textos literarios.

23. Reconocimiento de las características formales de los diferentes géneros literarios.

24. Producción de textos con intención literaria.

Contenidos actitudinales

1. Valoración de la expresión oral y escrita para satisfacer necesidades comunicativas en diferentes contextos.

2. Respeto a las opiniones ajenas y a las normas de participación.

3. Consideración de la lectura como instrumento básico, tanto en lo académico como en lo personal.

4. Reflexión y actitud crítica ante el contenido de los mensajes, especialmente los emitidos por medios de comunicación y los que contengan cualquier tipo de discriminación (social, racial, sexista, etc.)

5. Respeto a las normas de la biblioteca. Adquisición de hábitos de consulta.

6. Preocupación e interés por conseguir la correcta utilización de las normas de la lengua.

7. Valoración de la lengua escrita como instrumento para satisfacer la necesidad de comunicación.

8. Interés por expresar las ideas y sentimientos propios de forma rigurosa.

9. Respeto por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones orales y escritas.

10. Aprecio de las producciones propias y respeto por las ajenas.

11. Interés por conocer las variedades lingüísticas y sus antecedentes históricos en Aragón.

12. Respeto por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua.

13. Sensibilidad ante el aspecto lúdico y creativo de la lengua oral y escrita.

14. Sensibilidad ante los valores estéticos de las obras literarias, animación al hábito de lectura y actitud crítica ante el mensaje escrito.

15. Valoración de la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

16. Valoración de la literatura aragonesa como producto sociocultural de nuestra comunidad.

17. Interés especial por el conocimiento de las producciones literarias de autores y temas aragoneses.

Criterios de evaluación

1. Comprender las ideas principales y secundarias de mensajes orales o escritos resumiendo su contenido o elaborando un esquema.

Se procurará evitar la evaluación de la comprensión mediante preguntas dirigidas que lleven al alumnado a parafrasear el texto. Por ello, se plantea el resumen o esquema para que, de forma más abierta, se pueda apreciar si se han reconocido la estructura y la intención comunicativa.

2. Producir textos escritos aplicando las características de cada tipo de texto.

El alumnado debe mostrar su destreza en la producción de textos narrativos, descriptivos o dialogados adecuándolos a la situación comunicativa, utilizando una estructura organizada y un vocabulario rico, variado y apropiado y respetando las normas convencionales de la escritura.

3. Exponer oralmente el desarrollo de un tema.

Se pretende que el alumnado desarrolle un tema durante un tiempo fijado previamente, ordene sus ideas en un guión, mantenga la atención del receptor, sea capaz de responder a alguna pregunta con soltura, y adecue sus gestos, entonación, etc., a la situación y contenido del mensaje.

4. Leer y comprender un mensaje.

Por un lado, se evaluará la lectura en voz alta (articulación y entonación) y, por otro, la comprensión del texto leído.

5. Reconocer la estructura morfológica de las palabras.

Tendrá que ser capaz de distinguir lexemas y morfemas y de clasificar las palabras según sus constituyentes y su categoría gramatical en un contexto determinado.

6. Conocer la definición de los conceptos léxicos.

Deben demostrar que son capaces de definir y reconocer los diferentes fenómenos semánticos y los mecanismos que intervienen en la formación de palabras.

7. Demostrar una correcta aplicación de las convenciones lingüísticas en la elaboración de textos escritos.

Se valorará el interés del alumnado por mejorar sus escritos y por utilizar correctamente las reglas de ortografía, sintaxis y puntuación.

8. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los principales recursos lingüísticos que aparecen en él.

Ante un texto literario, deberán reconocer los elementos principales de su estructura, el tema, el género al que pertenece, los recursos expresivos más destacados y las características fundamentales de la versificación.

9. Producir textos con intención literaria.

Se pretende que aprecien e interpreten el lenguaje literario, imitando modelos con rasgos formales de un lenguaje literario o mediante un lenguaje creativo propio.

10. Situar las lenguas de España. Localizar y describir las

variedades lingüísticas aragonesas.

Deberá demostrarse el conocimiento de la situación de las lenguas en España, alguna reseña histórica y algunos fenómenos de las lenguas en contacto, fundamentalmente de las existentes en Aragón, reconociendo los derechos de quienes las utilizan.

11. Reconocer en cualquier mensaje las expresiones que reflejen algún tipo de discriminación por razones clasistas, racistas, sexistas, religiosas, etc.

Se trata de valorar la conciencia crítica del alumnado y su rechazo de la utilización de la lengua con fines discriminatorios.

12. Utilizar correcta y habitualmente los distintos tipos de diccionarios.

Interesa que demuestre su destreza en la utilización de los diccionarios para solventar dudas de uso, resolver dificultades de vocabulario o completar la información sobre un tema.

13. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje del área.

Se trata de valorar las actitudes del alumnado hacia el área, su trabajo diario y su afán de superación a través del interés en clase, la mejora de sus producciones, la corrección de los propios errores y la ampliación de los contenidos estudiados.

Segundo Curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Comunicación.

Comunicación oral. Situación comunicativa. El lenguaje no verbal: entonación, vocalización, gesticulación, ritmo, volumen, articulación. Coherencia y cohesión.

Comunicación escrita: intención comunicativa, corrección y coherencia.

Comunicación oral y escrita. Analogías y diferencias.

Estructuras textuales en la narración, descripción y diálogo. Modalidades generales y más usuales de los textos expositivos y argumentativos.

Funciones del lenguaje.

2. Lengua y Sociedad

Panorama básico de la diversidad lingüística en el mundo.

Factores socioculturales e históricos que han dado lugar a la situación plurilingüe de España.

Antecedentes históricos de la situación lingüística de Aragón.

3. Estudio de la lengua

Fonética y ortografía. Corrección en el uso de las normas fonéticas y ortográficas. Correspondencia entre sonidos y grafías. Nociones básicas de acentuación y puntuación. Normas de acentuación específica. Tilde diacrítica. Palabras compuestas. Interrogativos y exclamativos. Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos.)

Gramática. Estructura y clasificación de los sintagmas. La oración simple: concordancia, sujeto, predicado. Clasificación de la oración simple.

Léxico. Familias de palabras, sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia.

4. Literatura

El lenguaje literario. Características. El ritmo, la rima, versos, estrofas.

Introducción a los géneros literarios. Rasgos característicos de la narrativa, la lírica y el teatro.

Narrativa a través de cuentos, leyendas y novelas.

Recursos literarios más importantes.

Lectura de fragmentos y obras completas que se consideren adecuadas para el alumnado, de las que algunas sean de tema o autores aragoneses.

Contenidos procedimentales

1. Lectura de textos y de fragmentos y obras literarias adecuadas al nivel del alumnado y encaminadas a:

* Reconocer las características de narración, descripción y diálogo.

* Observar, reconocer y memorizar visualmente la corrección ortográfica y el valor significativo de la puntuación.

* Detectar elementos que caractericen un texto dependiendo de las situaciones sociales, culturales e históricas.

* Comprender y comentar breves textos en aragonés y catalán, conociendo la versión castellana.

* Practicar en grupo la lectura de textos dialogados con participación de varios personajes.

* Habituar a la lectura guiada de libros completos con actividades de motivación, animación y creación adaptadas a las características del libro.

* Reconocer en obras literarias los recursos expresivos con fines estéticos y artísticos.

2. Diferenciación de idea principal e ideas secundarias.

3. Síntesis oral o escrita de un texto, incluyendo su opinión personal de forma razonada.

4. Utilización del subrayado, anotaciones y resúmenes de textos de diverso tipo.

5. Práctica del esquema en sus diferentes formas.

6. Detección de elementos que caractericen un texto dependiendo de las situaciones sociales, culturales e históricas.

7. Exposiciones orales que consideren la situación comunicativa y con entonación, gesticulación y vocalización adecuadas.

8. Composición de textos escritos, atendiendo al uso correcto de las normas gramaticales y ortográficas y habituándose a repasar su elaboración antes de darlo por terminado.

9. Producción escrita de narraciones y descripciones, siguiendo las características de cada tipo de texto y con coherencia según la finalidad comunicativa.

10. Producción de textos escritos a partir de un tema tratado verbalmente en clase.

11. Utilización de diversas estrategias orientadas a conseguir una destreza de corrección ortográfica: autocontrol, textos mutilados, corrección de textos de compañeros, dictados, juegos de palabras, reconocimiento de errores, propuestas de sinónimos ante las dudas, etc.

12. Aplicación de las reglas ortográficas en la lengua escrita.

13. Análisis, detección y corrección de errores de concordancia.

14. Identificación de los aspectos formales en las palabras.

15. Reconocimiento de las clases de palabras según su forma.

16. Reconocimiento de la función de las palabras en la estructura de la oración simple.

17. Utilización de normas precisas en la definición de palabras.

18. Análisis de los factores históricos que han influido en la situación lingüística aragonesa.

19. Recitado de textos poéticos memorizados.

20. Actividades de presentación y organización de la biblioteca del centro o de la pública más cercana.

21. Localización y utilización de obras de consulta, bibliográficas y digitales, para la producción de trabajos

sencillos.

22. Recopilación de datos de diferentes fuentes. Realización de síntesis con los datos recogidos para trabajos escritos, siguiendo unas pautas de presentación.

23. Empleo del diccionario y enciclopedias para fines concretos: resolver dudas ortográficas, morfológicas y semánticas, acepciones, índices, abreviaturas, etc.

24. Identificación de los recursos expresivos más frecuentes en los textos literarios.

25. Reconocimiento de las características formales de los diferentes géneros literarios.

26. Producción de textos con intención literaria.

Contenidos actitudinales

1. Valoración de la expresión oral y escrita para satisfacer necesidades comunicativas en diferentes contextos.

2. Respeto a las opiniones ajenas y a las normas de participación.

3. Consideración de la lectura como instrumento básico, tanto en lo académico como en lo personal.

4. Reflexión y actitud crítica ante el contenido de los mensajes, especialmente los emitidos por medios de comunicación y los que contengan cualquier tipo de discriminación (social, racial, sexista, etc.)

5. Respeto a las normas de la biblioteca. Adquisición de hábitos de consulta.

6. Preocupación e interés por conseguir la correcta utilización de las normas de la lengua.

7. Valoración de la lengua escrita como instrumento para satisfacer la necesidad de comunicación.

8. Interés por expresar las ideas y sentimientos propios de forma rigurosa.

9. Respeto por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones orales y escritas.

10. Aprecio de las producciones propias y respeto por las ajenas.

11. Interés por conocer las variedades lingüísticas y sus antecedentes históricos en Aragón.

12. Respeto por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua.

13. Sensibilidad ante el aspecto lúdico y creativo de la lengua oral y escrita.

14. Sensibilidad ante los valores estéticos de las obras literarias, animación al hábito de lectura y actitud crítica ante el mensaje escrito.

15. Valoración de la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

16. Valoración de la literatura aragonesa como producto sociocultural de nuestra comunidad.

17. Interés especial por el conocimiento de las producciones literarias de autores y temas aragoneses.

Criterios de evaluación

1. Comprender las ideas principales y secundarias de mensajes orales o escritos resumiendo su contenido o elaborando un esquema.

Se procurará evitar la evaluación de la comprensión mediante preguntas dirigidas que lleven al alumnado a parafrasear el texto. Por ello, se plantea el resumen o esquema para que, de forma más abierta, se pueda apreciar si se han reconocido la estructura y la intención comunicativa.

2. Producir textos escritos aplicando las características de cada tipo de texto.

El alumnado debe mostrar su destreza en la producción de textos narrativos, descriptivos o dialogados adecuándolos a la situación comunicativa, utilizando una estructura organizada y un vocabulario rico, variado y apropiado y respetando las normas convencionales de la escritura.

3. Exponer oralmente el desarrollo de un tema.

Se pretende que el alumnado desarrolle un tema durante un tiempo fijado previamente, ordene sus ideas en un guión, mantenga la atención del receptor, sea capaz de responder a alguna pregunta con soltura, y adecue sus gestos, entonación, etc., a la situación y contenido del mensaje.

4. Leer y comprender un mensaje.

Por un lado, se evaluará la lectura en voz alta (articulación y entonación) y, por otro, la comprensión del texto leído.

5. Reconocer la estructura morfológica de las palabras.

Tendrá que ser capaz de separar los morfemas de los lexemas y clasificar las palabras según sus constituyentes y su categoría gramatical en un contexto determinado.

6. Reconocer la función de cada palabra en oraciones simples e identificar la clase de oración.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar los sintagmas que forman la oración, sus funciones y categorías gramaticales, y si conoce las clases de oración según los criterios dados.

7. Conocer la definición de los conceptos léxicos.

Deben demostrar que son capaces de definir y reconocer los diferentes fenómenos semánticos y los mecanismos que intervienen en la formación de palabras.

8. Demostrar una correcta aplicación de las convenciones lingüísticas en la elaboración de textos escritos.

Se valorará el interés del alumnado por mejorar sus escritos y por utilizar correctamente las reglas de ortografía, sintaxis y puntuación.

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer los principales recursos lingüísticos que aparecen en él.

Ante un texto literario, deberán reconocer los elementos principales de su estructura, el tema, el género al que pertenece, los recursos expresivos más destacados y las características fundamentales de la versificación.

10. Producir textos con intención literaria.

Se pretende que aprecien e interpreten el lenguaje literario, imitando modelos con rasgos formales de un lenguaje literario o mediante un lenguaje creativo propio.

11. Reconocer los factores socioculturales e históricos que han dado lugar a la situación lingüística de España y de Aragón.

Deberá demostrarse el conocimiento de la situación de las lenguas en España y en Aragón, con alguna reseña histórica y algunos fenómenos de las lenguas en contacto, reconociendo los derechos de quienes las utilizan.

12. Reconocer en cualquier mensaje las expresiones que reflejen algún tipo de discriminación por razones clasistas, racistas, sexistas, religiosas, etc.

Se trata de valorar la conciencia crítica del alumnado y su rechazo de la utilización de la lengua con fines discriminatorios.

13. Utilizar correcta y habitualmente los distintos tipos de diccionarios.

Interesa que demuestre su destreza en la utilización de los diccionarios para solventar dudas de uso, resolver dificultades de vocabulario o completar la información sobre un tema.

14. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje del área.

Se trata de valorar las actitudes del alumnado hacia el área, su trabajo diario y su afán de superación a través del interés en clase, la mejora de sus producciones, la corrección de los propios errores y la ampliación de los contenidos estudiados.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Comunicación

Los medios de comunicación escritos. La prensa: secciones, géneros. Breve historia y situación actual de la prensa aragonesa.

Comunicación escrita: corrección, coherencia y cohesión.

Estructuras y procedimientos formales de los textos narrativos, descriptivos y dialogados.

Comunicación oral. La entrevista y el debate.

2. Lengua y sociedad

Referencia a aspectos básicos sobre el origen y evolución de la lengua española.

El bilingüismo. Situación actual. Diglosia.

Uso de la lengua. Variedades sociales: lengua coloquial, nivel vulgar, jerga juvenil.

3. Estudio de la lengua

Fonética y ortografía. Corrección de la ortografía en general. Uso de correctores ortográficos en procesadores de textos.

Gramática. Estructura y clasificación de la oración simple. Concepto de oración compuesta, de coordinación y subordinación.

Léxico. Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación, composición y neologismos. Acrónimos y siglas.

El lenguaje figurado. Refranes, modismos y proverbios aragoneses.

4. Literatura

Literatura medieval. Características generales. La lírica. La épica: el Poema de Mío Cid. El Mester de clerecía. La prosa: El Conde Lucanor. La Celestina.

Renacimiento y Barroco. Características generales. Lírica: Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. Prosa: El Lazarillo de Tormes, el Quijote, Baltasar Gracián. Teatro: Lope de Vega, Calderón de la Barca.

Siglo XVIII. Características generales. El pensamiento ilustrado en Aragón.

Lectura de fragmentos y de obras completas que se consideren adecuadas para el alumnado, de las que algunas sean de tema o autores aragoneses.

Contenidos procedimentales

1. Lectura y comprensión de diferentes tipos de textos orales y escritos. Lectura crítica de diferentes textos periodísticos, fundamentalmente de la prensa aragonesa.

2. Diferenciación de la idea principal y las ideas secundarias; aportación de la idea personal sobre el tema.

3. Reconocimiento de la coherencia y de algunos elementos de cohesión en distintos textos.

4. Producción de diferentes tipos de texto, utilizando los recursos expresivos propios con coherencia y adecuación a la finalidad comunicativa.

5. Preparación y realización de debates y entrevistas.

6. Exposición oral de un tema previamente preparado, utilizando, en caso necesario, materiales de apoyo.

7. Lectura y comentario de textos en los que se pongan de manifiesto las distintas realidades lingüísticas de España.

8. Lectura y comentario de textos con diferentes rasgos

dialectales, en especial los escritos en variedades lingüísticas aragonesas, partiendo de la versión castellana.

9. Lectura y comentario de textos en jerga juvenil.

10. Lectura de textos en voz alta, con especial atención a la entonación según los signos de puntuación.

11. Utilización de las normas ortográficas en la producción de textos.

12. Audición de pronunciaciones correctas y memorización visual de las palabras para lograr el dominio ortográfico.

13. Análisis de las estructuras gramaticales (sintagmas) y reconocimiento de las funciones que pueden realizar cada uno de ellos.

14. Análisis y clasificación de oraciones simples.

15. Identificación y reconocimiento de oraciones simples y compuestas.

16. Reconocimiento de la coordinación y la subordinación.

17. Reconocimiento y análisis de palabras derivadas y compuestas, de neologismos y su origen. Principales acrónimos y siglas.

18. Recopilación de refranes o modismos, en especial aragoneses. Comentario de su significado y de las situaciones en que se ponen de manifiesto actitudes discriminatorias por razón de género, raza, clase social, religión, etc.

19. Lecturas de textos medievales, renacentistas, barrocos y del siglo XVIII para identificar las características de la época.

20. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios de la Edad Media, Renacimiento, Barroco y siglo XVIII y su entorno histórico, social y cultural.

21. Elaboración de esquemas que relacionen las obras literarias de la Edad Media, Renacimiento, Barroco y siglo XVIII con su entorno socio-político y cultural.

22. Producción de textos con intención literaria.

23. Comentario de textos literarios (comprensión del contenido, estructura que presenta, recursos literarios, etc.)

24. Elaboración de juicios personales y argumentados sobre algunos textos literarios, ideas de la época, simbología, personajes, mitos, leyendas, etc.

25. Utilización correcta de distintos tipos de diccionarios, especialmente de dudas, sinónimos y antónimos.

26. Elaboración de fichas para seleccionar la información.

27. Producción de trabajos en los que se haya seleccionado la información a partir de obras de consulta bibliográfica y digital.

28. Exposición oral de trabajos con claridad, orden y corrección.

29. Utilización de medios informáticos en la elaboración de textos.

30. Exposición oral sobre libros leídos tras la libre elección del alumno o a propuesta del profesor.

31. A través de la lectura de la prensa diaria, reconocimiento de las secciones de un periódico, diferenciando géneros periodísticos y valorando los artículos de opinión.

Contenidos actitudinales

1. Valoración de la expresión oral y escrita para satisfacer necesidades comunicativas en diferentes contextos.

2. Respeto a las opiniones ajenas y a las normas de participación.

3. Consideración de la lectura como instrumento básico, tanto en lo académico como en lo personal.

4. Preocupación e interés por conseguir la correcta utilización de las normas de la lengua.

5. Sensibilidad ante los valores estéticos de las obras

literarias, animación al hábito de lectura y actitud crítica ante el mensaje escrito.

6. Aprecio de las producciones propias y respeto por las ajenas.

7. Interés especial por el conocimiento de las producciones literarias de autores y temas aragoneses.

8. Reflexión y actitud crítica ante el contenido de los mensajes, especialmente los emitidos por medios de comunicación y los que contengan cualquier tipo de discriminación (social, racial, sexista, etc.)

9. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.

10. Valoración de la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

11. Valoración de la literatura aragonesa como producto sociocultural de nuestra comunidad.

12. Respeto por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua.

13. Interés por conocer las variedades lingüísticas y sus antecedentes históricos en Aragón.

14. Valoración de la lengua escrita como instrumento para satisfacer la necesidad de comunicación y modificar conductas.

15. Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales que regulan los usos escritos y orales y que suponen una discriminación de tipo social, racial, sexual, etc.

16. Interés por expresar las ideas y sentimientos propios de forma rigurosa y sistemática, procurando un estilo personal y reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

17. Respeto por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones orales y escritas.

18. Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes géneros, épocas y autores, incluyendo los aragoneses, tendiendo a fundamentar la valoración y a desarrollar criterios personales de selección.

Criterios de evaluación

1. Comprender las ideas principales y secundarias de mensajes orales o escritos resumiendo su contenido o elaborando un esquema.

Se evaluará la capacidad de comprensión y de síntesis. Tras leer o escuchar la lectura de un texto, se redactará el tema, el resumen y el esquema sin parafrasearlo.

2. Reconocer los diferentes tipos de textos y producirlos por escrito aplicando las características de cada uno de ellos.

Se trata de que reconozcan las características generales de los textos narrativos, descriptivos y dialogados y de que demuestren su destreza en la producción de los mismos.

3. Exponer oralmente el desarrollo un tema adecuándose a la situación comunicativa.

En la exposición se demostrará la capacidad para organizar las ideas recogidas en un guión, para utilizar el registro adecuado a la situación comunicativa y para mantener atento al receptor.

4. Demostrar el dominio de la normativa ortográfica.

Partiendo de la correcta pronunciación de las palabras y de la memorización visual obtenida de la lectura, así como del conocimiento de la normativa ortográfica, han de ser capaces de escribir sin faltas de ortografía.

5. Reconocer y analizar morfológicamente una palabra.

Partiendo de la clasificación morfológica de las palabras, se pretende que reconozcan morfológicamente, en un contexto concreto, su estructura interna (lexemas y morfemas), que localicen su familia léxica y que las agrupen por campos semánticos.

6. Distinguir la oración simple y la compuesta.

Se trata de comprobar si saben hacer un análisis sintáctico. Se reconocerán las oraciones simples o compuestas.

7. Diferenciar las oraciones coordinadas y las subordinadas.

Se reconocerán las oraciones coordinadas y suburdinadas.

8. Analizar la tipología y función que desempeña cada sintagma, así como su composición.

Se clasificará la oración en sintagmas, partiendo de las clases de palabras que los compongan, y se localizará la función que desempeñen dichos sintagmas dentro de la oración.

9. Conocer autores y obras característicos de la Literatura Española y pertenecientes a la Edad Media, Renacimiento, Barroco y siglo XVIII, incluyendo las de tema o autores aragoneses.

Con este criterio se pretende valorar el conocimiento de las diferentes tendencias literarias, sus autores y sus obras más representativas, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

10. Resumir y comprender el contenido de los textos literarios.

Se trata de que comprendan el contenido de un texto literario, que sean capaces de resumirlo y de determinar su estructura. Por otro lado, se pretende que identifiquen los recursos expresivos más destacados y que estudien la versificación. Por último, deben expresar su opinión sobre el tema.

11. Producir textos con intención literaria.

Se pretende que el alumnado aprecie e interprete el lenguaje literario y que, imitando modelos con determinados rasgos formales, sea capaz de producir textos con un lenguaje creativo propio.

12. Conocer el origen y evolución de la lengua española.

Interesa que demuestren si conocen la procedencia de la lengua española, las influencias lingüísticas recibidas a lo largo de los siglos por el paso de los diferentes pueblos que se han ido asentando en la Península.

13. Identificar las lenguas y los dialectos hablados en el Estado español, localizándolos geográficamente.

Se pretende que sitúen las lenguas oficiales habladas en España, así como los dialectos del latín y los propios de la lengua española.

14. Demostrar el conocimiento de la situación lingüística de Aragón.

Interesa que demuestren sus conocimientos sobre el proceso lingüístico por el que ha pasado Aragón a lo largo de la historia, así como sobre la situación en la que se encuentra en la actualidad.

15. Conocer los elementos característicos de los medios de comunicación de masas: prensa escrita.

Se pretende que el alumnado entienda los contenidos expresados en los mensajes de los medios de comunicación de masas y, a su vez, sea crítico con los mismos.

16. Utilizar correcta y habitualmente los distintos tipos de diccionario y otras fuentes de consulta.

Interesa que demuestren su destreza en la utilización de los diccionarios para solventar dudas de uso, resolver dificultades de vocabulario o completar la información sobre un tema. Además, es necesario que demuestren su destreza en el manejo de fondos, tanto bibliográficos como electrónicos e informáticos.

Cuarto curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Comunicación

Los medios de comunicación audiovisuales. Radio. Televisión. Internet. Lenguaje publicitario.

Comunicación escrita. Importancia de la corrección, la coherencia

y la cohesión.

Estructuras formales de textos administrativos. Currículo, instancia, reclamación, carta, correo electrónico, recurso.

Estructuras y procedimientos fundamentales de los textos expositivos y argumentativos.

Comunicación oral. Situaciones formales: conferencia, charla coloquio, mesa redonda.

2. Lengua y sociedad

Rasgos dialectales del español actual. Variedades geográficas: aragonesismos.

Diferencia entre regionalismos y vulgarismos en el habla aragonesa actual.

El español de América.

3. Estudio de la lengua

Fonética y ortografía. Dominio de la ortografía. Abreviaturas. Uso de correctores ortográficos en los procesadores de textos.

Gramática. Oración compuesta. Clasificación de estructuras básicas de las oraciones coordinadas y subordinadas.

La cohesión textual. Uso de los principales marcadores. Texto y discurso.

Léxico. Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos, campo semántico y familias léxicas.

4. Literatura

Romanticismo. Características generales. José de Espronceda. G.A. Bécquer. El teatro.

Realismo. Características generales. Benito Pérez Galdós. L. Alas «Clarín».

Siglo XX. Características generales. Modernismo y 98. Generación del 27. Benjamín Jarnés. Literatura contemporánea. Ramón J. Sender. Ultimas tendencias literarias en España y Aragón.

Referencia a otros autores y temas aragoneses en la literatura de los siglos XIX, XX y XXI.

Lectura de fragmentos y de obras completas que se consideren adecuadas para el alumnado, de las que algunas sean de tema o autor aragonés.

Contenidos procedimentales

1. Lectura y comprensión de diferentes tipos de textos orales y escritos.

2. Comentario crítico de programas de televisión. Análisis de los elementos característicos del lenguaje informativo y publicitario.

3. Realización de un guión radiofónico, previa audición de diferentes programas de radio.

4. Diferenciación de la idea principal y las ideas secundarias. Valoración de la corrección y adecuación a la situación.

5. Reconocimiento de la coherencia y de algunos elementos de cohesión en distintos textos.

6. Producción de textos administrativos: recursos, reclamaciones, carta, correo electrónico, etc., utilizando la forma propia de cada tipo de texto.

7. Preparación y realización de mesas redondas y exposiciones.

8. Exposición oral de un tema previamente preparado, presentando argumentos que fundamenten la tesis y utilizando, en caso necesario, materiales de apoyo.

9. Lectura y comentario de textos en los que se ponga de manifiesto la realidad lingüística de España.

10. Identificación del origen y evolución general de las lenguas del Estado.

11. Recopilación de datos sobre la realidad lingüística aragonesa.

12. Reconocimiento de las diversas situaciones de diglosia que se dan entre las lenguas del Estado, con especial atención a la situación diglósica aragonesa.

13. Lectura y comentario de textos con diferentes rasgos dialectales, y en especial los escritos en variedades lingüísticas aragonesas, partiendo de la versión castellana.

14. Identificación en un mapa de la extensión del español en el mundo.

15. Lectura de textos en voz alta, con especial atención a la entonación según los signos de puntuación.

16. Utilización de las normas ortográficas en la producción de textos.

17. Uso habitual de los procesadores de textos para la realización de trabajos de clase.

18. Audición de la correcta pronunciación y memorización visual de las palabras para lograr un dominio ortográfico.

19. Identificación y reconocimiento de oraciones simples y compuestas.

20. Reconocimiento de la coordinación y la subordinación, tanto entre proposiciones como entre elementos de la oración simple.

21. Análisis de oraciones compuestas.

22. Agrupamiento de diferentes palabras en campos semánticos y familias léxicas.

23. Reconocimiento de la procedencia de las distintas voces que forman el léxico de la lengua española: palabras patrimoniales, cultismos, préstamos y neologismos.

24. Lectura de textos literarios de los siglos XIX, XX y XXI.

25. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y su entorno histórico, social y culturas de los siglos XIX, XX y XXI.

26. Elaboración de esquemas que relacionen las obras literarias con su entorno socio-político y cultural de los siglos XIX, XX y XXI.

27. Producción de textos con intención literaria.

28. Comentario de textos literarios (comprensión del contenido, estructura que presenta, recursos literarios, etc.)

29. Elaboración de juicios personales argumentados sobre algunos textos literarios, ideas de la época, simbología, personajes, mitos, leyendas, etc.

30. Producción de trabajos en los que se haya seleccionado la información a partir de obras de consulta bibliográficas y digitales.

31. Utilización correcta de distintos tipos de diccionarios, especialmente de dudas, sinónimos, antónimos, etc.

32. Exposición oral de trabajos con claridad, orden y corrección.

33. Elaboración de fichas para seleccionar información.

34. Utilización de medios informáticos en la elaboración de textos.

Contenidos actitudinales

1. Valoración de la expresión oral y escrita para satisfacer necesidades comunicativas en diferentes contextos.

2. Respeto a las opiniones ajenas y a las normas de participación.

3. Consideración de la lectura como instrumento básico, tanto en lo académico como en lo personal.

4. Preocupación e interés por conseguir la correcta utilización de las normas de la lengua.

5. Sensibilidad ante los valores estéticos de las obras

literarias, animación al hábito de lectura y actitud crítica ante el mensaje escrito.

6. Aprecio de las producciones propias y respeto por las ajenas.

7. Interés especial por el conocimiento de las producciones literarias de autores y temas aragoneses.

8. Reflexión y actitud crítica ante el contenido de los mensajes, especialmente los emitidos por medios de comunicación y los que contengan cualquier tipo de discriminación (social, racial, sexista, etc.)

9. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias.

10. Valoración de la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

11. Valoración de la literatura aragonesa como producto sociocultural de nuestra comunidad.

12. Respeto por la diversidad lingüística y por las variedades dialectales y de uso de la lengua.

13. Interés por conocer las variedades lingüísticas y sus antecedentes históricos en Aragón.

14. Valoración de la lengua escrita como instrumento para satisfacer la necesidad de comunicación y modificar conductas.

15. Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales que regulan los usos escritos y orales y que suponen una discriminación de tipo social, racial, sexual, etc.

16. Interés por expresar las ideas y sentimientos propios de forma rigurosa y sistemática, procurando un estilo personal y reconociendo el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

17. Respeto por las normas de corrección, coherencia y adecuación en las producciones orales y escritas.

18. Interés y gusto por la lectura de textos literarios de diferentes géneros, épocas y autores, incluyendo los aragoneses, tendiendo a fundamentar la valoración y a desarrollar criterios personales de selección.

Criterios de evaluación

1. Comprender las ideas principales y secundarias de mensajes orales o escritos resumiendo su contenido o elaborando un esquema.

Se evaluará la capacidad de comprensión y de síntesis. Tras leer o escuchar la lectura de un texto, se redactará el tema, el resumen y el esquema sin parafrasearlo.

2. Reconocer los diferentes tipos de textos y producirlos por escrito aplicando las características de cada uno de ellos.

Se trata de que reconozcan las características generales de los textos expositivos y argumentativos y de que demuestren su destreza en la producción de los mismos.

3. Exponer oralmente el desarrollo un tema adecuándose a la situación comunicativa.

En la exposición se demostrará la capacidad para organizar las ideas recogidas en un guión, para utilizar el registro adecuado a la situación comunicativa y para mantener la atención del receptor.

4. Demostrar el dominio de la normativa ortográfica.

Partiendo de una correcta pronunciación de las palabras y de la memorización visual obtenida de la lectura, así como del conocimiento de la normativa ortográfica, han de ser capaces de escribir sin faltas de ortografía.

5. Clasificar las oraciones coordinadas y subordinadas y analizar la tipología y función que realiza cada sintagma y sus componentes.

Se trata de comprobar si saben hacer un análisis sintáctico. Se reconocerán las oraciones compuestas, tanto coordinadas como subordinadas. Las oraciones se clasificarán en sintagmas a partir de las clases de palabras que los compongan. Por último, se localizará la función que realicen dichos sintagmas dentro de la

oración.

6. Conocer autores y obras característicos de la Literatura Española y pertenecientes a los siglos XIX, XX y XXI, incluyendo las de tema o autores aragoneses.

Con este criterio se pretende valorar el conocimiento de las diferentes tendencias literarias, sus autores y sus obras más representativas, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

7. Comentar textos literarios.

Se trata de que comprendan el contenido de un texto literario, que sean capaces de resumirlo y de localizar su estructura. Por otro lado, se pretende que identifiquen los recursos expresivos más destacados y que estudien la versificación. Por último, deben expresar su opinión sobre el tema.

8. Producir textos con intención literaria.

Se pretende que el alumnado aprecie e interprete el lenguaje literario y que, imitando modelos con determinados rasgos formales, sea capaz de producir textos con un lenguaje creativo propio.

9. Identificar en textos orales y escritos las voces coloquiales y vulgares propias del habla aragonesa actual.

Interesa que reconozcan las expresiones coloquiales y vulgares que se usan en Aragón en la lengua oral y escrita y que demuestren su capacidad para adecuar el registro lingüístico a situaciones comunicativas diversas.

10. Conocer los elementos característicos de los medios de comunicación de masas: prensa escrita, radio, televisión, publicidad, etc.

Se pretende que el alumnado entienda los contenidos expresados en los mensajes y, a su vez, sea un usuario crítico de los medios de comunicación de masas.

11. Utilizar correcta y habitualmente los distintos tipos de diccionario y otras fuentes de consulta.

Interesa que demuestren su destreza en la utilización de los diccionarios para solventar dudas de uso, resolver dificultades de vocabulario o completar la información sobre un tema. Además, es necesario que demuestren su destreza en el manejo de fondos, tanto bibliográficos como electrónicos e informáticos.

Orientaciones didácticas

La riqueza y complejidad de la lengua hacen que nos encontremos con un área considerada, por un lado, de carácter instrumental y básico y, por otro, de aprendizaje lento y progresivo. En el proceso de aprendizaje hay que tener en cuenta los múltiples factores que inciden en el alumnado: el ambiente familiar, la lengua materna, otras lenguas de uso en el entorno social, el dominio del lenguaje escrito en una y en otras, etc. Aunque algunos son ajenos al mundo escolar, estos factores influyen enormemente en el conocimiento y el uso que se hace de la lengua.

Por lo tanto, en esta etapa será preciso trabajar a partir de los usos reales de la lengua por parte del alumnado y propiciar patrones lingüísticos que amplíen sus posibilidades de comunicación y de inserción social. El nivel del lenguaje utilizado por el profesorado y el de los textos seleccionados han de desempeñar un papel fundamental en el enriquecimiento de la competencia comunicativa del alumnado.

El profesorado encontrará en la lectura un recurso imprescindible, que posibilita distintas fórmulas dinámicas, activas y variadas: analizar textos en común, memorizar poemas, recitar, representar situaciones dialogadas o teatrales, formular actividades culturales, localizar información en la red, diseñar guiones radiofónicos, escuchar poemas de cantautores, ver y analizar películas, realizar comentarios de textos diversos, etc.

Al alumnado de Secundaria, ya dotado de unas destrezas lectoras básicas para la comprensión de textos en la Educación Primaria, la lectura le proporcionará en esta etapa una fuente de acceso a la información y el conocimiento; el desarrollo de todos los recursos lingüísticos y literarios: vocabulario, estructura de la frase y el texto, ortografía, coherencia, corrección, etc.; madurez personal y capacidad de autoaprendizaje (que favorece la educación permanente), por ser un instrumento propicio para la reflexión, el cultivo de la imaginación, el disfrute y el entretenimiento, el análisis de situaciones, la actitud crítica y la formación de la opinión; y, por último, un instrumento muy

valioso para la adquisición de una amplia gama de valores importantes en las relaciones personales: la solidaridad, el respeto a la diversidad cultural, la amistad, la resolución de conflictos, etc.

Obviamente, la asimilación del mensaje leído condicionará su expresión. Con respecto a la forma oral, hay que proponer al alumnado actividades que fomenten su fluidez verbal, el uso adecuado a cada situación, la vocalización, el énfasis en las ideas fundamentales, el respeto a las ideas o conclusiones de los demás, etc. En cuanto a la forma de expresión escrita, será importante favorecer la producción de diversos tipos de textos, tanto creativos como prácticos (instancia, cartas, etc.), siempre con modelos, pautas y orientaciones que ayuden a la realización de cada actividad.

Por otra parte, y tanto en expresión oral como escrita, se tendrá en consideración el uso de localismos y modismos y lenguas propias de la Comunidad de Aragón, así como las formas de expresión diferentes según el entorno rural o urbano. Se fomentará el interés por conocer relatos, cuentos, leyendas, costumbres, canciones y poemas aragoneses, y se ayudará a distinguir y analizar las influencias entre las distintas lenguas o las incorrecciones en la aplicación de las convenciones lingüísticas en cada caso.

En cuanto al estudio de la lengua, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos con el objeto de que los utilice para comprender y expresarse lo mejor y más fácilmente posible. El profesorado, pues, deberá seleccionar cuáles son los contenidos conceptuales y en qué nivel de abstracción debe presentarlos para que el alumno corrija sus errores, enriquezca su expresión e interiorice la estructuración de su lengua de manera que le sirva también de modelo para el aprendizaje de otras. Es fundamental que la reflexión gramatical se realice a partir de textos creados por los propios alumnos o que le resulten cercanos e interesantes.

El uso cotidiano de la lengua, cada vez más pragmático y empobrecido en recursos expresivos, quedaría mutilado si no se valora y se ofrece a los adolescentes un acercamiento a la belleza del lenguaje literario, para que aprecien su emotividad, su riqueza de vocabulario, su capacidad de evocación y extrañamiento, de construcciones sintácticas y recursos expresivos. Por ello, es imprescindible mostrar una panorámica de los movimientos literarios, sus autores y obras; situarlos en su momento histórico; relacionarlos con obras anteriores y de otros lugares, con la forma de vivir y pensar de su época y con las demás manifestaciones culturales (música, arquitectura, escultura, pintura, cine).

El estudio de los diferentes movimientos literarios puede aprovecharse también para analizar el ambiente sociocultural que reflejan, sus valores en relación con la justicia social, la igualdad entre los sexos, etc., y promover el respeto y compromiso con los derechos humanos a través del uso del lenguaje.

Uno de los retos del área de Lengua Castellana y Literatura es conseguir que los jóvenes de doce a dieciséis años sean capaces de analizar y valorar críticamente la avalancha de información indiscriminada que reciben de los medios de comunicación de masas. El trabajo continuado con textos procedentes de estos medios constituye un estímulo para hacerles reflexionar sobre fenómenos como la persuasión y la manipulación.

Si el trabajo interdisciplinar es necesario en todo momento, lo es todavía más para garantizar la mejora de la competencia procesual del alumnado (las llamadas técnicas de trabajo) y de su adecuación en la expresión y la ortografía. Si bien en el área de Lengua Castellana y Literatura se deberán trabajar de manera específica las técnicas del resumen, el subrayado, la esquematización y todas las estrategias cognitivas involucradas en la interpretación, emisión y producción de textos orales y escritos, es necesario que el alumnado sienta que la corrección y mejora de sus trabajos no es un requisito exclusivo de un área concreta, sino una necesidad para todas las áreas en general.

La evaluación, una tarea inherente a las tareas docentes, es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrado en el quehacer diario del aula. Lleva implícita la adopción de decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo o de adaptación curricular. Para conseguir que tenga un carácter continuo, formativo y contextualizado, habrá de tener en cuenta:

- La observación de la actitud y el trabajo diario, lo cual, aunque ofrece una importante dificultad en los campos de comprensión y expresión oral y escrita, exige el registro del mayor número de datos posible para garantizar una evaluación

continua y objetiva.

- La realización de pruebas orales y escritas sobre contenidos de normativa: ortografía, gramática, literatura. Deben tomarse como orientación para asumir los errores, mejorar actitudes y conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, tanto por parte del alumnado como del profesorado.

- La necesidad de una autoevaluación por parte del alumnado, que valore sus logros, limitaciones y los aspectos en los que necesita mejorar.

- Los mecanismos necesarios para que el alumnado pueda evaluar el trabajo del profesorado y la asignatura.

Por último, el área de Lengua Castellana y Literatura es especialmente propicia para tratar la educación en valores y los contenidos transversales a través del trabajo con textos literarios o periodísticos, de la práctica del debate de temas relacionados con ellos y de la reflexión de las diferencias sociales que la lengua refleja a través de los diferentes niveles de uso y de los estereotipos que aparecen en obras literarias o medios de comunicación (siendo una fuente inagotable la publicidad)

LENGUAS EXTRANJERAS

Introducción

La capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda creciente en el mundo actual. La sociedad de la información y de la comunicación, cada vez más globalizada, exige el desarrollo de una competencia plurilingüe y pluricultural que facilite la interacción con personas de otras lenguas y culturas y que permita acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad intelectual y profesional. Esta exigencia se convierte en acuciante a la hora de acceder y mantenerse en un mercado de trabajo caracterizado por la demanda de flexibilidad y adaptabilidad, la movilidad y la temporalidad.

El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el fomento de la comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con ello favorecer la comprensión mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones personales y de trabajo y la superación de prejuicios y de actitudes discriminatorias. El contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el respeto hacia formas diferentes de ver la realidad y una visión más plural y rica de la misma.

El proceso de adquisición de una lengua extranjera no sólo contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa general del individuo y a su representación de la realidad, sino que también le proporciona los instrumentos necesarios para ampliar sus conocimientos y competencias en esa u otras lenguas.

Este proceso constituye una tarea que dura toda la vida e implica, por tanto, el desarrollo de la capacidad del individuo de aprender autónoma o independientemente. La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje constituye una herramienta fundamental en esta labor.

Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza obligatoria sentar las bases que permitan a cualquier ciudadano desarrollar con éxito esas competencias y capacidades, proporcionándole una formación básica que satisfaga sus necesidades de comunicación y que sirva de punto de partida para profundizar en un aprendizaje posterior y especializado. En la Educación Secundaria Obligatoria el aprendizaje de la lengua extranjera se plantea como prolongación, consolidación y ampliación de competencias respecto a las etapas anteriores.

La competencia comunicativa consiste en el dominio intuitivo que el hablante posee de usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación con el contexto social. A ella contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas del individuo, y en ella las lenguas se relacionan interactuando entre sí. Se ha descrito como una amalgama de competencias interrelacionadas, entre las que se encuentran:

- el dominio del código lingüístico verbal y no verbal, incluyendo los conocimientos y destrezas que permiten comprender y expresar con precisión el significado literal de los enunciados (subsistemas fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico);

- los conocimientos y destrezas que permiten comprender y producir enunciados adecuados, tanto en el significado como en la

forma, a la situación de comunicación y al contexto en que tienen lugar;

- la capacidad de combinar formas y significados para construir distintos tipos de textos orales y escritos con cohesión y coherencia;

- el dominio de las estrategias de comunicación verbales y no verbales que permiten una comunicación eficaz.

A éstas habría que añadir:

- la competencia intercultural, o las capacidades de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera, de resolver con eficacia malentendidos interculturales y situaciones conflictivas y de superar relaciones estereotipadas, entre otras.

- la competencia procesual, que abarca las capacidades intra, interpersonales y procedimentales que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa y al aprendizaje en general. Incluyen el conocimiento de uno mismo y sus capacidades; entre ellas, la capacidad de interactuar consigo mismo y con la lengua objeto de aprendizaje, la capacidad de responsabilizarse, la de interactuar, cooperar y planificar con otros, el saber cómo se aprende, la capacidad de aprender y conducir su propio aprendizaje, etc.

Cada una de estas competencias abarca conocimientos, destrezas y habilidades. El conocimiento de los distintos subsistemas constituye una parte de ellas, pero no un fin en sí mismo. La finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje no consiste en la

adquisición de cada uno de los elementos por separado, sino en desarrollar la competencia de movilizarlos para comunicarse. Es decir, no se trata únicamente de aprender el sistema de la lengua, sino a comunicarse en ella.

La comunicación empieza por la interacción con uno mismo en un proceso de elaboración de significados simultánea a la búsqueda de exponentes que los expresen. El intercambio de fórmulas sólo es comunicación si se utiliza para transmitir algo. Toda interacción debe tener, entre otras cosas, un propósito, dentro de un contexto determinado, y un grado de impredecibilidad igual o similar al de la comunicación en la lengua materna.

Esto requiere que la actividad del aula vaya dirigida a desarrollar la capacidad de codificar los propios pensamientos y de descodificar y reaccionar a los mensajes en la lengua extranjera (en tiempo real la mayor parte de las veces, como ocurre en la interacción oral y en la comunicación inmediata a través de la red). No se trata de acomodar lo que se quiere decir a lo que ha sido presentado y practicado previamente, sino de averiguar cómo expresar lo que uno quiere decir.

Investigaciones recientes en el campo de la adquisición de las lenguas sugieren la importancia de dirigir la atención hacia los aspectos formales, como medio de favorecer la representación interna del sistema. Sin embargo, esto sólo parece ser efectivo si se produce con relación a la expresión de significados dentro de la comunicación. La memorización de elementos formales y fórmulas, algo necesario, no debería ocupar en sí misma una parte sustancial de la actividad del aula, sino integrarse en el proceso de comunicación.

La progresión en el aprendizaje se concibe de una manera global y no lineal. A través de la participación en la comunicación, en la interacción con la lengua y con uno mismo, se formulan consciente o inconscientemente hipótesis sobre su funcionamiento. Dichas hipótesis se contrastan y modifican constantemente de acuerdo con el caudal lingüístico recibido, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias desarrolladas en la adquisición de la propia lengua u otras. No es posible, por ello, predecir qué elementos serán adquiridos por cada individuo ni en qué momento; ni aspirar, por tanto, a una uniformidad en el aprendizaje.

La necesidad de dar una respuesta a la natural diversidad que los procesos individuales producen, así como la propia naturaleza del desarrollo de la competencia comunicativa, aconsejan una actuación educativa dirigida a la autoimplicación de cada individuo en la dirección de su aprendizaje.

La reflexión sobre el propio proceso y la participación en la toma de decisiones sobre el mismo pueden favorecer la motivación y un aprendizaje más efectivo. Sin embargo, dicha participación no significa la ausencia de planificación por parte del profesor, sino una forma diferente de planificar, que ayude a cada uno a programar y controlar su proceso de aprendizaje.

Finalmente, la enseñanza de las lenguas extranjeras debe ser contemplada dentro del conjunto de las distintas disciplinas del

currículo. Debe compartir un objetivo educativo común: la formación y el desarrollo personal y social del individuo, teniendo en cuenta que el lenguaje, con su doble función de comunicación interpersonal y de representación de la realidad, está estrechamente vinculado al pensamiento y, en particular, a la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, y que a través de él se estructura nuestra mente y regulamos y orientamos nuestra actividad.

Objetivos

1. Adquirir, mediante el contacto con las lenguas extranjeras, una visión más amplia del entorno cultural y lingüístico al que se pertenece.

2. Valorar la contribución del aprendizaje de la lengua extranjera al desarrollo personal y a las relaciones con hablantes de otras lenguas.

3. Reflexionar sobre las distintas visiones de la realidad que cada lengua comporta y familiarizarse con los aspectos culturales propios de la misma, especialmente con aquellos que afectan directamente a la comunicación. Mostrar interés y respeto, superar prejuicios y actitudes discriminatorias y aceptar la diferencia como un hecho natural.

4. Desarrollar la capacidad de expresar las propias ideas y de comunicarse oralmente y por escrito de forma espontánea y eficaz (con propiedad, autonomía y creatividad) dentro y fuera del aula, desarrollando los conocimientos, habilidades y estrategias

necesarios para ello.

5. Comprender la información relevante de mensajes orales y escritos de los géneros textuales más habituales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión.

6. Adquirir hábitos de lectura extensiva como un medio de acceso a informaciones de interés y al conocimiento de otras culturas y como fuente de disfrute y ocio.

7. Desarrollar la autonomía de aprendizaje mediante la participación activa en la planificación y control del propio proceso, argumentando las decisiones y aceptando la responsabilidad que éstas conllevan.

8. Desarrollar las actitudes positivas y los hábitos de trabajo y estrategias necesarios para la adquisición de la lengua extranjera, colaborando con otras personas en la consecución de sus objetivos de aprendizaje.

Contenidos

La complejidad del sistema de una lengua hace que cualquier descripción de la misma sea incompleta y, con toda probabilidad, inexacta. No es posible describir las interrelaciones que existen entre los distintos elementos que la componen ni adquirirlos a través de su práctica aislada y descontextualizada.

La formulación de la materia como una serie de competencias tiene como objeto resaltar que el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá centrarse en el desarrollo integrado de todas ellas y de cada uno de sus elementos (conceptos, habilidades, destrezas, etc.) y ofrecer la oportunidad de desarrollarlas en todas sus interrelaciones, tal como se producen en la comunicación, aunque aquí se presenten artificialmente separadas.

El presentar listados de contenidos desprovistos de un contexto no implica que deban ser introducidos a los alumnos ni de esa forma ni en ese orden. Al contrario, a la hora de programar habrá de tenerse muy en cuenta que el aprendizaje de esos elementos aislados, fuera del contexto de la comunicación, no necesariamente contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa, ni siquiera a la adquisición de esos elementos por parte del alumno o a la incorporación de los mismos a sus producciones.

Se incluyen listados, a título ilustrativo, que constituyen únicamente una enumeración de algunos de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que parecen estar involucrados o relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa. Se trata de listados extensos en algunos casos, pero no exhaustivos. Las sugerencias de distribución a lo largo de más de un curso, o incluso la falta de división, responden a la propia naturaleza de los contenidos (capacidades) y tiene como objeto ampliar el margen temporal para el desarrollo de esas competencias. No se pretende que los alumnos hayan adquirido o desarrollado todos los contenidos, o sólo esos, en un curso determinado, puesto que su adquisición o desarrollo puede tener lugar antes o después de lo marcado. Constituyen meramente un mapa del posible campo que hay que cubrir, que permita a cada grupo de alumnos, o grupo dentro de una misma clase, marcar su propia ruta con ayuda del profesor en la puesta en práctica de sus necesidades de comunicación.

Los desgloses que se presentan pueden cumplir al menos un doble papel:

- proporcionar un marco de referencia que sirva de apoyo a las decisiones que han de tomar profesores y alumnos a la hora de planificar la actividad en el aula (información sobre posibles alternativas, ver qué aspectos se han cubierto y cuáles no, etc.), y

- dar respuesta a la necesidad del alumno de una sensación de dirección y progreso.

Puede ocurrir que los alumnos ya posean (por un contacto anterior con la lengua extranjera, por transferencia de la lengua materna, por su conocimiento de la realidad, etc.) parte de esos conocimientos, habilidades, etc., en cuyo caso no tiene objeto insistir en ellos. Por otro lado, ciertos grupos de alumnos pueden necesitar dedicar más tiempo que otros para adquirirlos. Unos tratarán esos contenidos a un nivel más elemental, utilizando un número limitado de procedimientos, mientras que otros perfeccionarán los que ya poseen e irán más allá de lo propuesto.

Por todo ello, y considerando los objetivos de la materia, no

parece aconsejable utilizar los contenidos morfosintáticos o funcionales como punto de partida de la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino otros elementos tales como aspectos temáticos, tareas comunicativas y, sobre todo, las necesidades de comunicación inmediatas o a más largo plazo, dentro y fuera del aula.

En cualquier caso, parece obvio que, si se centra la actividad del aula en la comunicación «real» entre todos los participantes (en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y cualquier otro tema de interés), se cubrirán ampliamente, de manera global y cíclica, todos los contenidos mínimos señalados para la etapa, ya que estos listados normalmente están basados en criterios de frecuencia de uso en la comunicación espontánea entre hablantes nativos de la lengua extranjera. De esta manera, se cubrirán igualmente otros muchos contenidos que no aparecen en los listados.

A continuación se recogen, dentro de las competencias seleccionadas, algunos de los aspectos que se prevé que el alumno necesitará desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos.

1. Competencias lingüísticas.

Abarcan, entre otras, las competencias léxica, gramatical, y fonológica.

La selección de los conocimientos y habilidades que las integran vendrá determinada por las necesidades de interacción de los alumnos, incluyendo las derivadas de la interpretación y producción de los textos orales y escritos elegidos en respuesta a las necesidades e intereses individuales y colectivos.

1.1. Léxica

Consiste en el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad de utilizarlo, incluyendo elementos léxicos y gramaticales.

En esta etapa se pretende el desarrollo de la capacidad de comprender y usar las fórmulas más habituales relacionadas con la comunicación en el aula y fuera de ella, las palabras y expresiones que se consideren necesarias para comunicarse sobre los temas que se aborden y las determinadas por la interpretación y producción de los textos que se elijan.

En los cursos primero y segundo surgirán probablemente temas como familia y hogar, amigos, mascotas, alimentos, ropa, lugares, tiendas, fenómenos atmosféricos, estudios, naturaleza, ocio, fiestas y celebraciones, tecnología, etc., y palabras y expresiones relacionadas con la expresión de preferencias, sentimientos, opiniones, procesos, descripciones, narraciones, etc.

En tercero y, sobre todo, en cuarto, los temas se irán ampliando con aquellos derivados de la evolución personal y social del alumnado. Probablemente aparecerán temas relacionados con la salud de los adolescentes (adicciones, desórdenes alimenticios, etc.), las relaciones entre ellos y con los adultos, el uso de las nuevas tecnologías, viajes e intercambios, transporte, futuros estudios, profesiones, dinero, asuntos de actualidad, etc.

1.2. Gramatical

Consiste en la capacidad de aplicar los principios que rigen las complejas relaciones entre los distintos elementos del código lingüístico para interpretar y expresar significados.

A lo largo de toda la etapa se irá afianzando, matizando y ampliando el uso de aspectos morfosintácticos básicos, incluyendo las relaciones temporales, las de coordinación y subordinación y los marcadores del discurso más elementales.

1.3. Fonológica

La capacidad que permite identificar y producir secuencias sonoras posibilitando la comprensión y expresión de significados.

En cada uno de los cuatro cursos se prestará atención a los fonemas y sus secuencias, a la acentuación, el ritmo y la entonación, centrándose especialmente en aquellos aspectos que puedan suponer una mayor dificultad o que conduzcan a una mayor efectividad en la expresión y comprensión de mensajes, teniendo siempre como objetivo el de facilitar una comunicación más fluida.

2. Competencia sociolingüística

Permite el uso apropiado de la lengua en distintos contextos

sociales.

El estudiante de una lengua debe adquirir las claves necesarias para reconocer y aplicar el registro apropiado a cada situación de comunicación, escrita o hablada (formal, informal, familiar,...). Debe ser consciente de que los factores que determinan su selección pueden ayudar a alcanzar ese objetivo, fundamentalmente:

- La situación (actividad de comunicación, lugar, tiempo, contexto físico, etc.)

- El tema (incluyendo el propósito de la comunicación)

- Los participantes (edad, sexo, status, rol, relación entre ellos,...)

- La actitud psicológica (relajación, seriedad, simpatía, animosidad,...)

Distintas combinaciones de estos elementos darán lugar a conductas lingüísticas diversas.

Al mismo tiempo, debe ser capaz de identificar algunos de esos elementos del contexto a través de:

- las palabras (registro) elegidas por el hablante,

- el tono de voz

- los gestos

- lo que no se dice

- etc.

Ejemplos de la aplicación de esta competencia serían:

- El uso y elección de saludo, presentaciones, despedidas.

- El uso y elección de tratamiento (formal, informal, familiar)

- La aplicación de las convenciones para el turno de palabra

- El uso y elección de interjecciones.

- Evitar comportamientos lingüísticos que puedan percibirse como inapropiados o amenazadores (ejemplos: formas de expresar distancia, cortesía, hacer peticiones, dar instrucciones, mostrar desacuerdo, etc.).

- Mostrar afecto, agradecimiento, acuerdo, etc.

- Pedir disculpas.

- Uso apropiado de «por favor» y «gracias», etc.

- Expresar quejas de manera socialmente aceptable.

- Etc.

A lo largo de los cuatro cursos se tratarán aquellos aspectos del uso formal, informal y familiar de la lengua que determinen sus necesidades de comunicación o de aprendizaje, inmediatas o a más largo plazo. En cada curso se dará prioridad a aquellos aspectos que se deriven del tipo de interacción y tareas de comunicación que deban llevar a cabo o que elijan los alumnos. Así, por ejemplo, en los cursos primero y segundo se prestará probablemente más atención a fórmulas y aspectos sociolingüísticos relacionados con la comunicación con personas de su edad (comunicación epistolar, juegos, etc.), mientras que en tercero y en cuarto posiblemente se ampliarán los aspectos relacionados con la interacción con adultos, prestando más atención a la intención comunicativa, la situación de comunicación y los interlocutores, los elementos semióticos, etc.

3. Competencia discursiva.

Se interpreta como:

- La capacidad de estructurar y controlar el discurso en función de: la organización temática; la coherencia y la cohesión (personal, local, temporal, etc.); la ordenación lógica; el estilo y el registro; la eficacia retórica.

- La capacidad de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas, relevantes, breves y ordenadas, evitando la oscuridad y la ambigüedad a no ser que sea intencionada.

- La capacidad de estructurar la información según el tipo de

texto y su función: descripción, narración, comentario, exposición, explicación, demostración, instrucción, argumentación, persuasión, etc., atendiendo a las convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito.

Ejemplos de aplicación de esas capacidades serían:

- Responder espontánea y adecuadamente, realizando las adaptaciones necesarias, a la conducta comunicativa del interlocutor.

- Ser consciente y utilizar adecuadamente los recursos de coherencia del discurso, incluso cuando no existe cohesión; por ejemplo, en intercambios en los que la coherencia descansa en los conocimientos compartidos por los interlocutores o en el contexto situacional.

- Organizar las ideas adecuadamente dentro del párrafo y del texto.

- Etc.

El alumno probablemente ya posee estas capacidades, en mayor o menor grado, en su lengua materna, por lo que se trata de favorecer su transferencia. A través de la reflexión en torno a la comunicación, se irán desarrollando en la lengua extranjera estas capacidades a lo largo de toda la etapa. La gradación tendrá lugar de manera natural conforme aumenten los recursos lingüísticos, incrementando la complejidad y longitud de los textos. Los conocimientos y habilidades ya desarrolladas en estos aspectos se irán afianzando y ampliando.

El criterio principal para la selección de tipos de texto estará determinado, de nuevo, por las necesidades de comunicación y los intereses (personales, académicos, etc.) de los alumnos. Algunos ejemplos de textos para los dos primeros cursos podrían ser: las conversaciones, historias improvisadas, presentación de murales, improvisaciones teatrales breves, cartas informales, correos electrónicos, intervenciones en Ôchats', diarios, instrucciones de juegos, encuestas y entrevistas sencillas, etc. En los dos últimos cursos, además de incrementar la extensión y complejidad y de ampliar la temática de los anteriores, podrían incluirse proyectos más amplios, narraciones, exposiciones breves sobre un tema, pequeños debates o discusiones, informes de distinto tipo, correspondencia formal, etc.

4. Competencia funcional

Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir una determinada intencionalidad comunicativa. Se refiere a aspectos no explícitos del mensaje, pero que resultan claves para su correcta interpretación.

Abarca microfunciones (identificar, preguntar, responder, etc.), macrofunciones (descripción, narración, argumentación, etc.) y esquemas de interacción. Estos irán ampliándose a lo largo de la etapa.

Como en otros apartados, las necesidades de comunicación dentro y fuera del aula determinarán la selección y secuenciación de las funciones y de los esquemas de interacción que el alumno pueda llegar a ser capaz de manejar. Su tratamiento será global y cíclico, al reaparecer necesariamente en el proceso de comunicación. Teniendo en cuenta que una misma función puede desarrollarse con distintos enunciados y que un mismo enunciado puede cumplir distintas funciones según el contexto, a lo largo de los cuatro cursos la gradación no sólo consistirá en el incremento de la variedad de funciones que el alumno pueda realizar, sino también en el número y la complejidad de los enunciados que sea capaz de manejar para cumplir esas funciones en distintos contextos de comunicación.

En los dos primeros cursos la interacción incluiría fundamentalmente la realización de funciones básicas de la comunicación interpersonal, tanto en el aula como fuera de ella. En los dos cursos siguientes, se profundizará en ellas y se incrementarán conforme se amplíe el campo de interacción de los alumnos y las situaciones de comunicación.

5. Competencia estratégica

Se refiere al uso de estrategias verbales y no verbales para compensar las carencias de conocimientos lingüísticos y mantener la comunicación. Dichas estrategias de interacción constituyen frecuentemente en sí mismas estrategias de aprendizaje. Cada alumno irá seleccionando aquellas que mejor se adapten a sus necesidades y preferencias, desarrollándose integradamente en el proceso de comunicación y a lo largo de los cuatro cursos. Incluye:

5.1. Estrategias de participación en la conversación, tales como:

- Atraer la atención.

- Empezar/terminar una conversación.

- Incorporarse a una conversación.

- Mantener el turno de palabra (por distintos medios: usar fórmulas para ganar tiempo, elevar el tono de voz,...)

- Quitar el turno de palabra (por distintos medios: interrumpir, empezar a hablar a la vez,...)

- Dar la palabra a otro interlocutor (nominación, alusión a algo que ha dicho, silencio,...)

- Retomar un tema.

- Cambiar de tema.

- Utilizar indicadores del discurso (ejemplos: Yes. No. OK. Right. Good. All right. Now. Oui. Non. D'accord. Oui, c'est ?a. ‚a va, oui. Ja. Nein. Okay. Einverstanden. Genau!)

- Saber cuándo dejar una frase sin terminar.

- Hacer pausas en los momentos adecuados sin perder turno.

Etc.

5.2. Estrategias para mantener la comunicación, tales como:

- Usar claves del contexto lingüístico para deducir lo que no se entiende.

- Usar otro tipo de claves.

- Mostrar comprensión.

- Animar a que otros hablen, insistir para obtener más información. (Ejemplos:. What about you, what did you do? Really! Qu'est-ce-que tu en penses? Qu'est-ce-que tu penses ˆ propos de ... Et toi, qu'est-ce-que tu as fait. Vraiment! C'est vrai! Was denkst du darüber? Was hŠltst du denn davon? Wirklich stimmt das?.)

- Pedir mayor precisión.

- Pedir aclaraciones.

- Pedir a alguien que repita. (Ejemplos: Sorry? What did you say it was? Did I WHAT? Pardon? Pouvez vous répéter, s'il vous pla”t? Entschuldigung! Worum handelt es sich bitte? Kšnten sie bitte nochmal sagen?)

- Comprobar que se ha interpretado adecuadamente un mensaje. (Ejemplos: So...I have to write it down? Alors... si j'ai bien compris... Also...soll ich das aufschreiben? Also... wenn ich richtig verstanden habe,...)

- Comprobar que lo que se ha dicho ha sido correctamente interpretado.

- Evitar ser mal interpretado. (Ejemplos: No, I mean... I don't mean... Non, je vais dire que... Je ne veux pas dire que... Nein, ich meine eigentlich,... Ich wollte eigenlich nicht sagen, dass....)

- Contestar con evasivas.

- Corregir a otros y autocorregirse.

- Repetir algo.

- Decir algo de manera diferente.

- Inventar una palabra.

- Usar una palabra extranjera.

- Decir algo aproximado.

- Dar ejemplos.

- Pedir ayuda al interlocutor.

- Dar una definición.

- Escribir la palabra.

- Deletrearla.

- Señalar.

- Expresarlo con gestos.

- Retomar algo que alguien ha dicho.

- Incorporar/imitar algo que ha dicho el interlocutor.

- Usar fórmulas.

- Cambiar de tema.

- Evitar palabras, frases, temas.

- Reconocer y utilizar recursos para ganar tiempo (ejemplo: repetir una pregunta, usar palabras de relleno, sonidos,...)

- Resumir lo que se ha dicho.

- Etc.

5.3. Estrategias para la obtención de información sobre la lengua, tales como:

- Preguntar la pronunciación de algo.

- Preguntar cómo se escribe algo.

- Preguntar sobre la corrección de algo.

- Preguntar el significado de algo.

- Preguntar si es apropiado decir algo en una situación determinada.

- Etc.

6. Competencia intercultural

El conocimiento de la sociedad y la cultura de las comunidades en las que se habla la lengua objeto de aprendizaje, así como la comprensión de la relación entre esa visión de la realidad y la de la propia cultura, además de contribuir a la competencia sociolingüística, puede ayudar al desarrollo de la competencia pluricultural que se persigue.

Incluye, además de conocimientos, las capacidades de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera, de actuar de una manera socioculturalmente aceptable y de superar malentendidos interculturales y estereotipos.

Entre los conocimientos que pueden ser de interés en esta etapa se encuentran:

- Las diversas culturas que integran los países en los que se habla la lengua objeto de estudio.

- Información sobre esos países: localización, ciudades, lenguas, etc.

- Aspectos de la vida diaria en general y de los jóvenes en particular: horarios, escuela, actividades de ocio, comidas y bebida, establecimientos, compras, servicios, etc.

- Relaciones personales: familiares, sentimentales, amistad, etc.

- Comportamiento social, normas, convenciones: puntualidad, tabúes, etc.

- Aspectos paralingüísticos: gestos, posturas, sonidos, etc.

- Medios de comunicación: televisión, revistas para jóvenes, etc.

- Noticias, temas de actualidad, etc.

- Celebraciones, festividades y tradiciones.

- Aspectos históricos, literarios y artísticos de interés.

- Etc.

La selección y distribución de los contenidos en este apartado vendrán determinados fundamentalmente por las necesidades de relación y por el interés y la curiosidad de los alumnos (en gran parte determinados, a su vez, por su edad y experiencia vital), que serán fomentados por el profesor a través de los materiales visuales, orales y escritos elegidos.

7. Competencia procesual

Las capacidades que la integran permiten abordar con mayor eficacia e independencia el nuevo aprendizaje, considerando las alternativas que existen y haciendo un uso más eficiente de las oportunidades de aprender que surgen dentro y fuera del aula.

Puesto que estas capacidades se desarrollan a través de la propia experiencia de aprendizaje, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe favorecer la familiarización del alumno con las distintas opciones y facilitar la transferencia y el desarrollo de los conocimientos y habilidades procesuales más adecuadas para cada uno en cada momento.

Dada su naturaleza, no resulta fácil, ni probablemente aconsejable, distribuir estos contenidos entre los distintos cursos. Se favorecerá su desarrollo, o el de otros contenidos semejantes, de una manera global y progresiva a lo largo de toda la etapa. Su selección, secuenciación y gradación vendrán determinadas por las necesidades y preferencias de los alumnos, por su proceso natural de desarrollo individual y por la dificultad de los materiales o situaciones a las que se apliquen.

A este apartado pertenecen capacidades, procedimientos, estrategias, etc., relacionados con la planificación, desarrollo y seguimiento del proceso de aprendizaje, tales como:

- La capacidad de identificar las necesidades y objetivos propios.

- Organizar las estrategias y los procedimientos propios para conseguir sus fines de acuerdo con las características y los recursos que cada uno tiene.

- Seleccionar y utilizar materiales y tareas adecuadas a sus fines y a sus características:

- Resolver problemas de información sobre un tema, la lengua, el aprendizaje, etc.: Definición de la necesidad de información (formulación del problema); iniciación de la estrategia de búsqueda (desarrollo de un plan de búsqueda); localización de los recursos; evaluación y comprensión de la información; interpretación de la información; comunicación de la información.

- Usar diccionarios, gramáticas, libros, revistas, etc., como recurso a la hora de interpretar y expresar significados y como fuente de información gramatical, cultural, etc.

- Utilizar la red con distintas finalidades (búsqueda de información, correos electrónicos, chats, actividades lingüísticas, etc.)

- Consultar a otras personas (compañeros, profesor, otros).

- Desarrollar un sistema eficiente (apropiado a sus características como alumno) de recogida y clasificación de información sobre el funcionamiento de la lengua (palabras, expresiones, reglas de uso, aspectos fonológicos...), tales como cuadros, tablas, gráficos, diagramas, fichas, etc.

- Autocorregirse (en la producción oral y escrita) y corregirse mutuamente.

- Hacer un seguimiento de los propios errores y actuar para corregirlos.

- Colaborar en el trabajo en grupo.

- Identificar procedimientos relacionados con la mejora de cada una de las destrezas.

- Evaluar el producto y el proceso de aprendizaje (cómo se ha resuelto el problema de información y si los pasos seguidos han sido apropiados y eficientes).

- Reconocer las cualidades y las carencias propias como alumno.

- Etc.

También incluye ejemplos de la aplicación al aprendizaje de las lenguas de procesos mentales tales como: la generalización, la ejemplificación, el análisis, la síntesis, el contraste, la analogía, la comparación, la priorización, la secuenciación, la interpretación, el resumen, etc.:

- Leer o escuchar un texto para extraer la idea global.

- Localizar en un texto oral o escrito información específica.

- Identificar la idea principal o la información fundamental de un fragmento de discurso.

á Distinguir la idea principal de los detalles que la apoyan.

- Extraer los elementos principales para resumir el texto, una idea, etc.

- Extraer selectivamente los puntos relevantes de un texto.

- Deducir el significado y el uso de elementos léxicos desconocidos a partir del contexto (visual, verbal, gestual) o por similitud con la lengua materna.

- Interpretar un texto oral o escrito teniendo en cuenta aspectos externos a él.

- Comprender y transmitir información implícita.

- Reconocer y transmitir el valor comunicativo de las proposiciones.

- Establecer nexos mentales: agrupar, asociar, contextualizar, etc.

- Relacionar elementos morfosintácticos con una imagen, un sonido o una sensación física, hacer mapas semánticos, relacionar el elemento nuevo con una palabra en la propia lengua, etc.

- Practicar: repetir mentalmente, reconocer y usar fórmulas, utilizar elementos conocidos en nuevas combinaciones, etc.

- Aprender, a partir de la observación directa de la comunicación y de la participación en ella, mediante el cultivo de destrezas perceptivas, analíticas y de descubrimiento.

- Deducir, analizar y comparar elementos de la nueva lengua con la propia; traducir, transferir conocimientos de una lengua a otra; formular reglas de uso a partir de ello, etc.

- Etc.

Existen numerosas clasificaciones y descripciones de procedimientos y estrategias a las que el profesor puede recurrir a la hora de apoyar a sus alumnos en su proceso de aprendizaje. El alumnado puede utilizar esa información experimentando y seleccionando aquéllas que considere personalmente más eficaces. Servirán también de base a la reflexión sobre el proceso de aprendizaje de la lengua.

Criterios de evaluación

Dada la naturaleza de la materia, y su proceso de adquisición y aprendizaje, parece oportuno mantener los mismos criterios de evaluación para los cuatro cursos.

Su gradación a lo largo de la etapa vendrá determinada por la dificultad (conceptual, lingüística, o de otro tipo) de los materiales seleccionados y por la variedad y complejidad de los tipos de texto orales o escritos elegidos y de las tareas comunicativas abordadas, que marcarán el grado de competencia requerida del alumno en cada momento.

Primer Curso.

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno comienza a considerar la lengua y la cultura extranjeras no tanto como objeto de estudio, sino como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entorno más amplio.

Se observará a través de conductas tales como: mostrar curiosidad por aspectos básicos del funcionamiento de la lengua, la sociedad y la cultura objeto de estudio; usar la lengua extranjera para la comunicación dentro del aula; mostrar interés por entablar contacto con hablantes de la lengua extranjera; etc.

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

Este criterio se refiere a aspectos léxicos y semánticos (equivalencias, diferencias de significado, superposiciones de conceptos, etc., entre ambas lenguas); aspectos básicos del

sistema morfosintáctico (equivalencias, diferencias de significado y uso, etc.); aspectos sociolingüísticos, discursivos, pragmáticos, estratégicos, etc. (registro, cortesía, distancia, mantenimiento del turno de palabra, etc.); aspectos culturales y de funcionamiento básicos de ambas sociedades, especialmente los relacionados con la vida diaria y las relaciones de las personas de la edad del alumno; etc.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de la observación de conductas relacionadas con esos aspectos (identificación, comparación, consulta, autocorrección, etc.) y de otras tales como mostrar interés en establecer y mantener contactos con personas pertenecientes a esa cultura, tener en cuenta esos aspectos diferenciales en sus interacciones con hablantes de esa lengua, mostrar disposición a utilizar fuentes orales o escritas en la lengua extranjera en el desarrollo de sus tareas de aprendizaje, etc.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros en situaciones de la vida real acordes con su edad, necesidades e intereses.

En la evaluación primarán, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.).

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, en la evaluación primarán aspectos tales como el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado mínimo de corrección exigido será aquel que permita la comprensión de lo esencial del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, fundamentalmente descriptivos y narrativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Por un lado, se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos sencillos, adecuados a su edad y a su experiencia, de forma que puedan realizar tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera. Por otro lado, se pretende evaluar su capacidad de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando, si es necesario, todos los recursos de que disponga, incluyendo diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno, a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz, el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento, la autocorrección, el uso de distintas fuentes para resolver sus dudas, la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje, etc.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento

de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación, atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Segundo Curso.

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno comienza a considerar la lengua y la cultura extranjeras no tanto como objeto de estudio, sino como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entorno más amplio.

Se observará a través de conductas tales como: mostrar curiosidad por aspectos básicos del funcionamiento de la lengua, la sociedad y la cultura objeto de estudio; usar la lengua extranjera para la comunicación dentro del aula; mostrar interés por entablar contacto con hablantes de la lengua extranjera; etc.

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

Este criterio se refiere a aspectos léxicos y semánticos (equivalencias, diferencias de significado, superposiciones de conceptos, etc., entre ambas lenguas); aspectos básicos del sistema morfosintáctico (equivalencias, diferencias de significado y uso, etc.); aspectos sociolingüísticos, discursivos, pragmáticos, estratégicos, etc. (registro, cortesía, distancia, mantenimiento del turno de palabra, etc.); aspectos culturales y de funcionamiento básicos de ambas sociedades, especialmente los relacionados con la vida diaria y las relaciones de las personas de la edad del alumno; etc.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de la observación de conductas relacionadas con esos aspectos (identificación, comparación, consulta, autocorrección, etc.) y de otras tales como: mostrar interés en establecer y mantener contactos con personas pertenecientes a esa cultura, tener en cuenta esos aspectos diferenciales en sus interacciones con hablantes de esa lengua, mostrar disposición a utilizar fuentes orales o escritas en la lengua extranjera en el desarrollo de sus tareas de aprendizaje, etc.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros en situaciones de la vida real acordes con su edad, necesidades e intereses.

En la evaluación primarán, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.).

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, en la evaluación primarán aspectos tales como el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado mínimo de corrección exigido será aquel que permita la comprensión de lo esencial del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a

pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, fundamentalmente descriptivos y narrativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Por un lado, se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos sencillos, adecuados a su edad y a su experiencia, de forma que puedan realizar tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera. Por otro lado, se pretende evaluar su capacidad de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando, si es necesario, todos los recursos de que disponga, incluyendo diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno, a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz; el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento; la autocorrección; el uso de distintas fuentes para resolver sus dudas; la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje; etc.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Tercer Curso

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno comienza a considerar la lengua y la cultura extranjeras no tanto como objeto de estudio, sino como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entorno más amplio, para obtener información que le interesa personalmente o para acceder a actividades de ocio.

El cumplimiento de este criterio se evaluará a través de las conductas observadas en el primer ciclo y de otras tales como la utilización de la lengua para acceder a información oral y escrita o a actividades relacionadas con temas de su interés (consultas a personas, Internet, libros, revistas,...).

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de conductas similares a las sugeridas en primero y segundo, incrementando el número, variedad y complejidad de los aspectos y situaciones abarcadas.

Se prestará igualmente mayor atención a la superación de prejuicios y a aquellos aspectos que contribuyan a evitar malentendidos culturales.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno para comunicar sus pensamientos y para comunicarse con otros en situaciones de la vida real acordes con su edad, necesidades e intereses.

El grado de comprensión exigido será el suficiente para el mantenimiento de la interacción en su intento de entender y hacerse comprender, usando, si es necesario, mecanismos de reparación, comprobaciones de comprensión y demás estrategias de

comunicación.

La longitud, variedad (de las situaciones, tipos de texto, esquemas de interacción, etc.), complejidad, precisión, corrección, fluidez, etc., requeridas serán superiores a las de los cursos anteriores. Sin embargo, en la evaluación seguirán primando, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves, adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.).

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, en la evaluación primarán aspectos tales como el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado de corrección formal exigido se incrementará respecto a los cursos anteriores, así como el de la variedad y complejidad de los textos, aunque el mínimo exigido seguirá siendo aquél que permita la comprensión de lo esencial del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado.

El grado de exigencia en cuanto a la corrección, precisión y detalle de la comprensión y a la extensión, variedad y complejidad, temática y formal de los textos se incrementará ligeramente respecto a los cursos anteriores.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, fundamentalmente descriptivos, narrativos y explicativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Por un lado, se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos sencillos, adecuados a su edad y a su experiencia, de forma que puedan realizar tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera. Por otro lado, se pretende evaluar su capacidad de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando, si es necesario, todos los recursos de que disponga, incluyendo diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz, el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento, la autocorrección, el uso de distintas fuentes para resolver sus dudas, la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje, etc.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Cuarto Curso.

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno ha avanzado en el proceso de incorporar la lengua y la cultura extranjeras a su experiencia diaria y de ampliar su visión de la realidad y del entorno en que se mueve.

El cumplimiento de este criterio se evaluará a través de las conductas observadas en cursos anteriores y de otras tales como la utilización de la lengua extranjera para acceder a información oral y escrita sobre temas relacionados con sus estudios -por ejemplo, para la realización de actividades de consolidación, ampliación, etc. de otras áreas o materias- o con proyectos escolares o extraescolares.

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de conductas similares a las sugeridas en los cursos anteriores, incrementando el número, variedad y complejidad de los aspectos, situaciones y tareas abarcadas. A esas conductas podrían añadirse el mostrar disposición o iniciativa para consultar fuentes diversas en la lengua extranjera, establecer y mantener contactos con personas de esa cultura, comentar con ellos sus observaciones, resolver sus dudas, etc.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se evaluará la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros, adaptando su discurso en función de sus propósitos, audiencia, etc., y de las intervenciones de sus interlocutores, modificándolo, si es necesario, para hacerlo comprensible y apropiado a la situación de comunicación.

La longitud, variedad (de las situaciones, tipos de texto, esquemas de interacción, etc.), complejidad, precisión, corrección, fluidez, etc., requeridas serán superiores a las de los cursos anteriores. Sin embargo, en la evaluación seguirán primando, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se evaluará la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.) de manera lógica y ordenada, adaptando su discurso al propósito de la comunicación, receptor, etc., y respetando las convenciones propias de cada tipo de texto.

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, a la hora de evaluar primarán el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado de corrección formal exigido se incrementará respecto al curso anterior, así como la variedad y complejidad de los textos, permitiéndose ciertas incorrecciones siempre que no impidan la fácil comprensión del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado. Incluye la capacidad de consultar fuentes orales (exposiciones orales, documentales, entrevistas grabadas, etc.) para extraer información global y específica que les permita realizar tareas de comunicación orales o escritas.

El grado de exigencia en cuanto a la corrección, precisión y detalle de la comprensión y a la extensión, variedad y complejidad, temática y formal, de los textos se incrementará ligeramente respecto a los cursos anteriores.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, descriptivos, narrativos, explicativos, y argumentativos, relacionados con sus propósitos de comunicación,

experiencias e intereses.

Se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos, adecuados a su edad y a su experiencia, que les permitan la realización de tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera,

Se evaluará asimismo su capacidad de resolver problemas de información, relacionados con sus necesidades e intereses personales o educativos, y de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando para ello todos los recursos de que dispongan, incluyendo el uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz, el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento, la autocorrección, la obtención de información de todo tipo utilizando fuentes y recursos apropiados, el tratamiento autónomo y crítico de esa información, la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje, identificando necesidades, prioridades, alternativas, etc., y tomando las decisiones que parezcan más adecuadas.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Orientaciones didácticas

La metodología que se adopte habrá de tener en cuenta los objetivos de la etapa por lo que en líneas generales deberá basarse en:

-Un concepto de lengua en la que el alumno, además de conocer el sistema, deba saber cómo usar esos conocimientos y destrezas para comunicar sus ideas e intenciones correcta y apropiadamente y para interpretar las de los demás.

- Un concepto de aprendizaje como algo que el alumno construye en interacción con el medio, siendo él mismo quien en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento.

Habrá que dar a los alumnos la oportunidad de que adquieran y desarrollen habilidades y conocimientos relacionados con sus necesidades e intereses de comunicación, a corto y medio plazo, así como aquellos que les permitan atender a las posibles necesidades que vayan surgiendo a más largo plazo, es decir, los relacionados con el cómo aprender y los aspectos sociales y culturales que les faciliten una relación y una comunicación satisfactoria con hablantes de la lengua objeto de aprendizaje.

A tal fin, el profesor habrá de crear un marco organizativo de la actividad en el aula acorde con esos objetivos y con el concepto de materia y aprendizaje expuestos. Deberá ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de alumnos obviamente diversos y con diferentes necesidades de aprendizaje. Someterlos a un tratamiento uniforme (la misma actividad -cuyo objetivo a menudo no ven-, el mismo ritmo, el mismo límite de tiempo, controlado por el profesor, etc.) parece estar en contradicción con los objetivos curriculares. Ese marco habrá de posibilitar un aprendizaje más efectivo a través de la participación activa de los alumnos en la planificación y control del proceso de enseñanza-aprendizaje y a través de la atención a la diversidad.

Entre los distintos enfoques para la planificación de la actividad en el aula, habrá que adoptar aquellos que se adecuen a los principios expuestos; es decir, que faciliten la organización de la clase en torno a las necesidades reales (no preconcebidas) de los distintos alumnos, así como la negociación entre el alumno y los nuevos aprendizajes. Profesor y alumnos tomarán decisiones conjuntas basadas en las necesidades e intereses de éstos.

Tal toma de decisiones implica un proceso de negociación

explícita o implícita. La negociación puede jugar un papel fundamental en la creación de oportunidades de aprendizaje, al contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, de su capacidad de aprender y de su formación como persona (cooperación, aceptación de los demás, solidaridad, espíritu crítico, iniciativa, ...)

La toma gradual de responsabilidad del propio proceso puede contribuir a hacerle más consciente de sí mismo y de sus habilidades y ayudar a disminuir el nivel de ansiedad producido por lo desconocido y por la dependencia de las decisiones de otras personas, fundamentalmente el profesor. Habrá que tener muy en cuenta que los factores afectivos juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje.

El proceso de negociación tiene lugar entre sus objetivos personales (necesidades e intereses), sus conocimientos y habilidades, las demandas curriculares, institucionales y sociales, y demás limitaciones contextuales. Para ello cuenta con el apoyo del profesor y de sus compañeros, haciendo posible que en último término cada alumno alcance los objetivos del currículo oficial.

La interacción y la cooperación entre los distintos participantes, presentes o a través de distintos canales de comunicación, aparecen como un medio de fomentar el desarrollo de la personalidad del alumno, potenciando actitudes como el respeto hacia los demás, la aceptación de la diferencia, la solidaridad, etc. Pueden potenciar igualmente el razonamiento lógico, la observación, la imaginación, el espíritu crítico, la satisfacción personal y la necesidad de expresarse y comunicarse con los demás.

El currículo oficial establece unos objetivos, describe los contenidos que se deben adquirir y los principios básicos que hay que seguir. A partir de él, profesores y alumnos pueden decidir cuáles son las prioridades para cada grupo o individuo en cada momento, cómo se va a trabajar, con qué materiales, etc. Servirá también como punto de referencia a la hora de evaluar el proceso de aprendizaje, el progreso, etc.

El papel del profesor consiste en asegurarse de que:

- en el aula se produce el tipo de interacción adecuada a los fines del currículo;

- los alumnos disponen de toda la información que necesitan relacionada con la propia lengua, objetivos, actividades, tareas, materiales, procedimientos, estrategias o cualquier otro aspecto;

- el profesor los apoya en la reflexión sobre el proceso, señalando posibles prioridades, alternativas, consecuencias de ciertas decisiones, etc.

El tipo de interacción que se pretende es la basada en la expresión e interpretación de significados, que permita al alumno transferir estrategias adquiridas (a través de la lengua materna y de otras) y desarrollar otras nuevas. No hay que olvidar además:

- Que la comunicación es una forma de interacción social, que siempre tiene un propósito y que posee un alto grado de impredecibilidad y creatividad, tanto en el contenido como en la forma del mensaje.

- Que el uso de la lengua varía según las necesidades del contexto en que se utiliza y que tanto la forma como el contenido de la comunicación surgen en respuesta a esa situación. Es evidente que el intercambio de fórmulas y el uso de enunciados memorizados de antemano sólo puede llamarse comunicación si se utilizan para comunicar algo.

La actividad en el aula habrá de permitir que el alumno vaya desarrollando una representación global del sistema (interlengua), es decir, de sus elementos y de sus interrelaciones. Representación que se irá modificando en estadios sucesivos a partir de la nueva información recibida en la interacción con todos los elementos que confluyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que se refiere al desarrollo de la capacidad de aprendizaje del alumno, el profesor deberá apoyarle en la formulación de sus objetivos mediante la reflexión sobre:

- qué se requiere de él (currículo),

- qué necesita hacer para lograrlo (qué significa Ôsaber una lengua' y cómo se puede alcanzar) y

- cuál es su situación respecto a esos objetivos.

El objetivo seleccionado constituye meramente un punto de partida. En realidad, cada actividad trabaja necesariamente hacia varios objetivos, comunicativos o relacionados con aspectos formales de la lengua. Si la actividad elegida implica la comunicación real, oralmente o por escrito, es obvio que aparecerán diferentes objetivos integrados, tal y como se dan en situaciones Ônaturales' de comunicación.

El profesor debe ayudar a los alumnos a averiguar qué tipo de actividad o tareas puede llevarlos a lograr sus objetivos, siendo conscientes de que no existe siempre una relación directa causa-efecto y que los resultados del aprendizaje pueden no ser inmediatos. Deben dar preferencia a aquellas que estén lo más cerca posible de las que realizan en su propia legua y que respondan a sus intereses y necesidades de comunicación inmediatas, a corto plazo o a más largo plazo (conversaciones, juegos, cartas, cuestionarios, diarios, mensajes, utilización de la red con distintos propósitos, trabajos escolares, etc.).

La comunicación en el aula deberá primar sobre las tareas comunicativas diseñadas por otros, y las tareas comunicativas Ôreales' sobre las simulaciones, permitiendo que los distintos conocimientos, habilidades, estrategias, etc., se vayan desarrollando espontánea y paulatinamente, en respuesta a las necesidades que surjan (de comunicación, aprendizaje, o de otro tipo).

La selección y secuenciación de los contenidos morfosintácticos, o de otro tipo, vendrán, pues, determinadas por las necesidades inmediatas de comunicación en el aula y fuera de ella, así como por el tipo de actividad o los materiales seleccionados. Es decir, la necesidad de comunicación conducirá a buscar los medios de expresión y no al contrario (partir de los medios de expresión para buscar en qué situación emplearlos).

La reflexión sobre el sistema lingüístico, a través de procesos inductivos y deductivos y de la comparación con la propia lengua, le proporcionarán los conocimientos necesarios para el control y autocorreccción de sus producciones o de las de sus compañeros y para la comprensión de las producciones de otros.

Se estimulará al alumno para que ensaye distintos procedimientos y adopte aquellos que sean más adecuados a sus características como aprendiz, de forma que faciliten su proceso.

El alumno participará igualmente en la selección de materiales, es decir, cualquier texto oral o escrito que encuentre interesante o que se adapte a sus propósitos. Se preferirán los textos Ôreales', entendiendo por tales los no diseñados específicamente para la clase de lengua extranjera, preferentemente los que un hablante nativo de su edad usaría. Se trata de facilitar el acceso a textos relativamente simples, pero no simplificados, que los ayuden a desarrollar los mecanismos necesarios para enfrentarse con confianza a cualquier texto oral o escrito de su interés y ser capaces de extraer la información relevante.

Puede ser útil la creación de un banco de materiales que incluya revistas juveniles y de actualidad, tebeos, libros de texto de distintas asignaturas y de divulgación de los que emplean los hablantes nativos de su edad, libros de consulta, enciclopedias, materiales extraídos de la red, canciones, vídeos y grabaciones de audio, etc. Este se iría incrementando gradualmente con nuevas aportaciones, incluyendo las recogidas o producidas por los alumnos.

La colaboración interdisciplinar constituye otro recurso importante no sólo para la consecución de los objetivos generales de etapa, sino también para los específicos de la lengua extranjera. En ella, incluso los contenidos conceptuales tienen principalmente un valor instrumental. Como ya se ha dicho, aparte de sus otras funciones, la lengua sirve como medio de comunicación, lo que deja abiertas muchas posibilidades respecto al objeto de esa comunicación. Teniendo como medio la lengua extranjera, teóricamente se puede abordar cualquier tema, incluidos aspectos relacionados con otras áreas del currículo.

Aparte de utilizarla como medio para impartir otra materia, actividad no muy frecuente fuera de las instituciones bilingües, las posibilidades de relacionar la lengua extranjera con otras áreas del currículo son múltiples; por ejemplo:

- Usar materiales propios de otras áreas, con el fin de que el alumno se familiarice con los aspectos específicos de los registros que se utilizan en relación con ellas.

- Involucrar al alumno en el uso de operaciones cognitivas semejantes a las que se le exigen en otras materias.

- Utilizar actividades, procedimientos y técnicas semejantes a los usados en otras áreas (por ejemplo, presentaciones, proyectos, trabajo en grupo, técnicas de estudio, planificación de la actividad, etc.)

- Usar la lengua extranjera en la consulta de fuentes para realizar trabajos propuestos en otras materias.

- Hacer uso de los conocimientos adquiridos en otras materias para realizar un trabajo propuesto en la clase de lengua extranjera.

- Etc.

Otro aspecto de esa colaboración tiene lugar a través de los temas transversales, cuyo tratamiento desde el área de lengua extranjera puede ser muy semejante al de los aspectos interdisciplinares. Puede tener lugar a través de:

- El contenido temático de los textos orales y escritos que se trabajen y las actividades diseñadas en torno a ellos.

- La interacción en el aula (énfasis en determinadas conductas, verbales y de todo tipo, actitudes, etc.)

- Proyectos de aula.

- Trabajos puntuales en torno a jornadas conmemorativas relacionadas con estos temas.

- Etc.

El trabajo en grupo y los cuadernos/diarios de trabajo constituyen otros dos recursos importantes. El trabajo en grupo ofrece a los alumnos la oportunidad de la reflexión colectiva sobre la lengua y su aprendizaje, de la interacción verbal y de la ayuda mutua, entre otras cosas. Por otro lado, los diarios de trabajo actúan como cuadernos de campo que les sirven de apoyo en su exploración de la nueva lengua y de la nueva cultura. No sólo son una herramienta de aprendizaje muy útil, sino también una fuente de datos sobre los procesos individuales y grupales que facilitan la evaluación.

La evaluación constituye un recurso fundamental en el proceso de aprendizaje. Contempla no sólo los resultados obtenidos, sino también todas las decisiones tomadas dentro de ese proceso.

Los procedimientos empleados para la evaluación constituyen en sí mismos actividades de aprendizaje, tanto en lo que se refiere a la lengua (ya que pueden ser actividades de comunicación en sí mismas, con un propósito y una audiencia reales) como al proceso de aprendizaje, por la información que aportan sobre el mismo. Las conclusiones derivadas de la evaluación serán la base de la planificación posterior.

La evaluación consiste en la descripción de lo que los alumnos pueden o no pueden hacer y en qué grado, así como en el análisis de los factores que pueden haber contribuido a acelerar o retrasar su progreso. Como tal, debe constituir un elemento de ayuda y no de censura, una contribución fundamental al proceso de aprendizaje y al desarrollo de la autonomía del alumno.

Implica la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y cubre aspectos tales como:

- Si los objetivos, actividades o tareas, materiales, procedimientos, distribución temporal, estrategias personales, etc., han sido las más apropiadas para las necesidades planteadas.

- Las dificultades encontradas, sus posibles causas y las estrategias usadas para superarlas.

- Si los resultados corresponden en cantidad y calidad a lo que se había planeado.

- El papel jugado por cada participante (incluido el profesor).

- La posible incidencia de factores externos.

La división entre evaluación del proceso y del producto resulta artificial, puesto que, como todo lo que tiene que ver con el aprendizaje, se trata de un proceso extremadamente interrelacionado. Cuantos más aspectos sean evaluados y desde el mayor número posible de puntos de vista, más completa será la visión de lo ocurrido. En la evaluación deben estar implicados todos los participantes en el proceso. El grado de detalle y profundidad del análisis que lleven a cabo los alumnos dependerá naturalmente de factores tales como la edad o su experiencia en

la evaluación, entre otros.

Profesor y alumnos deberán reflexionar y ponerse de acuerdo de antemano sobre cuáles son los aspectos fundamentales que habría que evaluar y los criterios que se van a aplicar, teniendo en cuenta los condicionamientos impuestos por el currículo y otros elementos del contexto.

Como ya se ha dicho, la información recogida determinará el camino que se va a seguir. La evaluación de las capacidades y del progreso del alumno, además de servir para la calificación, proporcionará información relativa a aspectos sobre los que se necesita trabajar o habilidades que se podría intentar desarrollar a continuación.

El objetivo de la evaluación, en lo que se refiere al dominio de la lengua, debería consistir en averiguar si el alumno es capaz de manejar prácticamente cualquier situación de comunicación que se le pueda presentar en la vida diaria, cualesquiera que sean los recursos que haya desarrollado. Aun suponiendo que distintos alumnos dentro de una misma clase hayan trabajado temas distintos, probablemente habrán utilizado unos aspectos morfosintácticos, un vocabulario general y unas estrategias comunicativas semejantes, y habrán realizado descripciones, narraciones, argumentaciones, etc. Posiblemente, la única diferencia sustancial estribe en el vocabulario específico u otros aspectos propios del tema o tipo de actividad que hayan realizado.

Puesto que nuestro objetivo es el desarrollo de la competencia del alumno, a la hora de evaluar habría que buscar evidencias de cómo aplica ese bagaje a la resolución de situaciones de comunicación nuevas, y no si posee conocimientos explícitos sobre el sistema o su capacidad de retención de una serie de elementos del mismo o de intercambios ensayados.

En suma, los objetivos del área requieren la aplicación de una metodología centrada en el proceso de aprendizaje del alumno, que estimule su participación activa en las decisiones que conciernen al mismo y que facilite la atención a la diversidad y el desarrollo de las competencias individuales.

Una metodología que, entre otras cosas:

- Provea más oportunidades para la interacción «real», favoreciendo un enfoque global al aprendizaje de la lengua.

- Permita a los alumnos trabajar en formas diferentes y a ritmos diferentes, de acuerdo con sus necesidades e intereses, asegurando su progreso y, con él, su sentido de logro y su motivación.

- Posibilite una interacción más directa y personal, permitiendo al profesor obtener una gran cantidad de información sobre el proceso de aprendizaje global e individual, que le provea claves sobre cómo apoyar mejor ese proceso.

- Favorezca, mediante la interacción directa y el apoyo individual al alumno en su proceso de aprendizaje, un ambiente más relajado y propicio al mismo.

- Posibilite el incremento de la confianza del alumno en sus propias capacidades, lo que le permitirá mostrar mayor iniciativa en la comunicación y en la organización de su trabajo.

- Incorpore el trabajo en grupo, permitiendo al profesor prestar una atención más individualizada mientras el resto de los grupos siguen con su actividad, facilitando así la atención a la diversidad (diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, necesidades , intereses, etc.).

- Permita que los alumnos aprendan de sus compañeros y de fuentes diversas y cooperen con otros alumnos para aprender mejor.

- Impulse que los alumnos aprendan a aprender una lengua extranjera, estimulándolos para que resuelvan problemas de información y de aprendizaje, los anticipen, identifiquen las ventajas y desventajas de las alternativas, sean conscientes de las limitaciones contextuales (por ejemplo, la disponibilidad de materiales), actúen para superarlas y, en suma, trabajen más eficientemente, posibilitando un aprendizaje más efectivo.

- Ayude a que los alumnos se hagan más conscientes de su proceso de aprendizaje (incluida la relación entre lo que hacen o dejan de hacer y su progreso) y de lo que necesitan hacer, a través de la evaluación de sus producciones y las de sus compañeros y del proceso de enseñanza-aprendizaje.

MATEMATICAS

Introducción

En su desarrollo histórico las sociedades van acumulando un conjunto de saberes que les permiten enfrentarse a su supervivencia, explicar los fenómenos naturales e interpretar al ser humano. La cultura engloba todos estos conocimientos junto a las artes, las destrezas, los lenguajes, las costumbres, las creencias, las leyes y convenciones y las actitudes y valores característicos de una sociedad. Cada sociedad intenta transmitir su cultura a sus miembros más jóvenes para facilitar su desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral. Con esta finalidad, las sociedades científica y técnicamente avanzadas han creado sistemas educativos a través de los cuales pretenden que los niños, los adolescentes y los jóvenes accedan a su cultura, con la esperanza de que la incorporen a sus formas de comportamiento y de que ello les permita ser miembros útiles de su sociedad.

Las matemáticas intervienen y hacen posibles actividades humanas tan habituales como contar, medir, jugar o diseñar; en tanto que estas actividades son sociales, facilitan la relación y comunicación entre las personas. Por tanto, las matemáticas son una parte importante de nuestra cultura y, como tal, constituyen uno de los aspectos esenciales de la formación básica que han de recibir todos los miembros de la sociedad.

Ahora bien, como garante de la formación cultural de los jóvenes, el sistema educativo tiene la obligación de marcar las metas o finalidades que han de alcanzarse en la formación matemática de los estudiantes en su etapa de escolarización obligatoria. Generalmente, se admite que la educación matemática tiene tres finalidades principales:

- Formativa, ya que las matemáticas ayudan a los estudiantes en el desarrollo de capacidades de carácter general como explorar, clasificar, analizar, generalizar, estimar, inferir, abstraer, argumentar, etc. Además, facilitan el desarrollo de las capacidades de razonamiento lógico de tipo deductivo, inductivo o analógico, educan la percepción y visualización espacial y fomentan el rigor y la precisión, tanto en la exposición de los argumentos propios como en la crítica de los ajenos.

- Funcional, puesto que las matemáticas permiten dar respuesta a múltiples situaciones de la vida diaria con las que tiene que enfrentarse el ciudadano en su condición de consumidor, de gestor de la economía privada, de partícipe en las decisiones políticas o de receptor y emisor de información.

- Instrumental, puesto que las matemáticas contribuyen al desarrollo y a la formalización de las ciencias experimentales, tecnológicas y sociales.

Ahora bien, en el momento de elaborar un currículo para la Educación Secundaria Obligatoria que posibilite alcanzar las finalidades marcadas, hay que tener en cuenta las características de la sociedad en que vivimos, la naturaleza de la ciencia matemática y las peculiaridades del desarrollo cognitivo de los estudiantes.

La sociedad en que vivimos está sujeta a cambios rápidos y continuos que necesariamente han de reflejarse en el sistema educativo con el fin de que los estudiantes estén mejor preparados para integrarse en esa sociedad. Los avances científicos y técnicos, la facilidad de acceso a la información, las demandas sociales sobre la formación de los jóvenes o el propio desarrollo de la ciencia matemática llevan a cuestionarse permanentemente los contenidos y métodos de la educación matemática. En estas condiciones, parece conveniente que, en la Educación Secundaria Obligatoria, se proporcione a los estudiantes una formación que favorezca el desarrollo de competencias como saber analizar los argumentos expuestos, hacer razonamientos lógicamente estructurados, representar y comunicar informaciones de forma clara y precisa, saber resolver problemas y utilizar algunas técnicas e instrumentos matemáticos para ello, así como recurrir al lenguaje matemático para describir fenómenos del mundo físico.

Estamos acostumbrados a pensar que las matemáticas son una ciencia deductiva porque la presentación del pensamiento matemático acabado se hace con una presentación lógico deductiva. Sin embargo, para alcanzar los resultados se sigue un proceso empírico e inductivo que no está exento de errores, pasos en falso o desarrollos incompletos. Es aconsejable acercar a los alumnos al proceso real de creación de las matemáticas, ofreciéndoles un currículo que no las presente como un edificio conceptual completamente terminado, puesto que así se oculta la riqueza de esfuerzos invertidos en su construcción y las aportaciones -en forma de problemas, técnicas o soluciones- de

otras ramas del saber.

En el desarrollo de la habilidad para calcular, que se debe promover en la Educación Secundaria Obligatoria, no se puede ignorar que en la actualidad la disponibilidad de calculadoras y la posibilidad de automatizar el cálculo con ayuda de ordenadores permite trabajar con aproximaciones que pueden ser tan ajustadas como se desee. Esta realidad debe repercutir en la enseñanza del cálculo numérico, en la que adquieren gran importancia la adquisición de destrezas como la capacidad de estimar, el cálculo mental, el control de los resultados, etc.

El desarrollo cognitivo de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria permite diseñar un currículo en el que la adquisición de los conocimientos matemáticos se realice a lo largo de un proceso que comienza con la elaboración de instrumentos eficaces para interpretar, representar, analizar, explicar y predecir determinados aspectos de la realidad; que prosigue con avances intermedios en el desarrollo de las capacidades de abstracción, generalización y simbolización, y que culmina con un acercamiento a los métodos de formalización y estructuración del conocimiento en un sistema deductivo. Presumiblemente, no todos los alumnos completarán el proceso, por lo que las últimas fases y los conceptos más abstractos deben dejarse para aquellos estudiantes de los últimos cursos cuyos intereses los conduzcan a proseguir estudios en los siguientes niveles educativos.

En el estudio de las matemáticas hay momentos placenteros asociados a la comprensión de nuevos conceptos, a la resolución con éxito de los problemas o a la aplicación correcta de técnicas algorítmicas. Esta es una de las facetas del trabajo matemático, pero no debe olvidarse que, para poder disfrutar de ello, es preciso hacer el esfuerzo necesario para conectar nuevos y viejos conocimientos, para perseverar en la búsqueda de soluciones y para adquirir destreza en el uso de las técnicas.

La finalidad de la educación matemática en esta etapa es la de proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para desenvolverse como ciudadanos plenamente integrados en nuestra sociedad. A medida que avanzan en la etapa, son más patentes las diferencias de intereses, de motivación, de ritmos de aprendizaje y de hábitos de trabajo que se aprecian en los estudiantes; por otra parte, empieza a cobrar importancia la necesidad de potenciar las destrezas de carácter más instrumental que les serán requeridas a los estudiantes en otras áreas de conocimiento y en otros estudios posteriores. Por ello, en el último curso de la etapa se introducen dos opciones en el área de Matemáticas, A y B, que están concebidas de tal forma que sólo se diferencien parcialmente en sus contenidos y que las diferencias más significativas se sitúen en su tratamiento: dar prioridad al carácter formativo o a la utilidad para posteriores desarrollos de la materia, potenciar el uso de representaciones simbólicas, exigir un grado mayor de precisión y de rigor en el uso de argumentos lógicos, etc. En las Matemáticas de la opción A se dará prioridad a la comprensión de los conceptos matemáticos y su aplicación en situaciones prácticas, mientras que en la opción B se atenderá, además, al desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para el uso correcto de técnicas y de algoritmos que podrán utilizarse en estudios posteriores.

Objetivos

1. Utilizar correctamente el lenguaje matemático con el fin de comunicarse de manera clara, concisa, precisa y rigurosa.

2. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor utilizando procedimientos de medida, las distintas clases de números y la realización de los cálculos adecuados.

3. Resolver problemas matemáticos utilizando diferentes estrategias, procedimientos y recursos, analizando la adecuación de las soluciones obtenidas y valorando los procesos desarrollados.

4. Utilizar las formas de pensamiento lógico en los procesos matemáticos o científicos, así como en los diversos ámbitos de la actividad humana.

5. Aplicar los conocimientos geométricos para comprender y analizar formas espaciales presentes en el mundo físico que nos rodea, en el campo de la ciencia y en las distintas formas de expresión artística.

6. Utilizar los métodos y procedimientos estadísticos y probabilísticos para interpretar la realidad de manera crítica, representarla de forma gráfica y numérica, formarse un juicio sobre la misma y sostener conclusiones a partir de datos

recogidos en el mundo de la información.

7. Reconocer los elementos matemáticos presentes en todo tipo de información, analizar de forma crítica sus funciones y sus aportaciones y utilizar los conocimientos y herramientas matemáticas adquiridas para facilitar la comprensión de dichas informaciones.

8. Utilizar con soltura y sentido crítico los distintos recursos tecnológicos (calculadoras, programas informáticos e Internet) para apoyar el aprendizaje de las Matemáticas, para obtener y presentar información y para emplearlas como recurso en las aplicaciones instrumentales de las Matemáticas y de otras áreas científicas.

9. Desarrollar las habilidades propias de la actividad matemática, como la perseverancia y flexibilidad en la resolución de problemas, la utilización del lenguaje más adecuado a las características del trabajo, la precisión y el rigor en la presentación de los resultados, la comprobación de las soluciones, etc.

10. Desarrollar técnicas y métodos relacionados con los hábitos de trabajo, con la curiosidad y el interés para investigar y resolver problemas y con la responsabilidad y colaboración en el trabajo en equipo.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Aritmética

1.1. Números naturales

Necesidad y usos de los números naturales. Sistema de numeración decimal: valor posicional; orden de magnitud; redondeo. Revisión de las operaciones con números naturales: algoritmos de cálculo mental, escrito y con calculadora; significados de la multiplicación; división entera por defecto y por exceso; el resto; jerarquía de las operaciones; estimación de los resultados. Potencias de base y exponente natural. Raíces cuadradas exactas. Divisibilidad: múltiplos y divisores; números primos y compuestos.

1.2. Medida

Las magnitudes: cualidades de los objetos que pueden medirse. El proceso de medida: secuencia y decisiones. Sistemas de medida convencionales: el sistema métrico decimal. El sistema monetario: el euro. Instrumentos de medida: conocimiento y uso.

1.3. Números racionales positivos

Necesidad y usos. Sistemas de representación: notación fraccionaria; notación decimal; notación porcentual; la recta numérica. Expresión de una fracción como número decimal. Números periódicos. Aproximaciones decimales y redondeos. Operaciones elementales con fracciones y decimales. La fracción con significado de razón: el porcentaje. Magnitudes directamente proporcionales.

2. Geometría

2.1. Elementos básicos de la geometría del plano

Punto, recta y segmento. Posición relativa de rectas: incidencia y paralelismo. Angulos: propiedades. Medida de ángulos: operaciones. La perpendicularidad.

2.2. El triángulo

Descripción, elementos, construcción, clasificación y propiedades. Perímetro y área: concepto y cálculo.

2.3. Polígonos

Cuadriláteros: descripción, elementos, construcción, clasificación y propiedades. Polígonos: descripción, elementos, construcción, clasificación y propiedades. Perímetro y área: concepto y cálculo.

2.4. Circunferencia y círculo

Descripción, elementos, construcción y propiedades. Arco de

circunferencia. Angulo inscrito y ángulo central: relaciones. Sector y segmento circular. Cálculo de longitudes y áreas.

3. Algebra y funciones

3.1. Introducción al álgebra

Letras para representar números y magnitudes. Lectura y escritura de fórmulas. Obtención de expresiones algebraicas y procesos sencillos de generalización: valor numérico de la expresión.

3.2. Introducción a las funciones

Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales, la vida cotidiana y el mundo de la información. Construcción e interpretación de tablas de valores. Descripción de la dependencia entre variables: verbal, tablas y gráficas. Variable dependiente e independiente.

4. Estadística descriptiva

Población y muestra. Características cualitativas y cuantitativas de una población. Distribuciones discretas. Tablas de frecuencias absolutas y relativas. Diagramas de barras.

Contenidos procedimentales

1. Interpretación y utilización, en diferentes contextos, de los números naturales, fraccionarios, decimales positivos y sus operaciones.

2. Utilización de diferentes estrategias para contar y estimar números grandes de forma aproximada.

3. Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental a partir de propiedades de las operaciones.

4. Estimación, a priori, del orden de magnitud del resultado de cálculos escritos y con calculadora con números naturales.

5. Interpretación del cociente y resto de una división entera en función del contexto en el que aparece.

6. Uso de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis.

7. Formulación de conjeturas sobre situaciones numéricas y su comprobación mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, ensayo y error, etc.

8. Planificación de tareas de medición previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la unidad de medida, la técnica que se vaya a utilizar, etc.

9. Utilización diestra de instrumentos de medida.

10. Estimación de la medida de magnitudes.

11. Expresión del resultado de la medida en las unidades y con la precisión adecuada a la situación.

12. Utilización de la recta numérica para comparar y ordenar fracciones, decimales positivos.

13. Transformación de un número decimal exacto en fracción.

14. Aproximación del resultado de operaciones con fracciones y números decimales de acuerdo con la precisión requerida.

15. Utilización de técnicas escritas o con calculadora para hallar aumentos y disminuciones porcentuales.

16. Aplicación de la proporcionalidad y los porcentajes a situaciones de la vida real, tales como intereses, tasas, descuentos, etc.

17. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas en el plano.

18. Identificación de ángulos iguales.

19. Construcción de polígonos con los instrumentos de dibujo habituales: regla, escuadra, compás y transportador.

20. Construcción de mediatrices y bisectrices con regla y compás.

21. Realización de clasificaciones de figuras geométricas planas atendiendo a diferentes características.

22. Cálculo de longitudes, área de figuras elementales planas.

23. Uso de la composición y descomposición de figuras planas en otras para facilitar la resolución de problemas.

24. Elaboración de definiciones de objetos geométricos en un proceso de depuración de la descripción de sus características.

25. Utilización de métodos inductivos para formular conjeturas sobre propiedades geométricas.

26. Uso de razonamientos deductivos para validar alguna afirmación o propiedad geométrica sencilla.

27. Utilización de letras para la expresión de propiedades, relaciones o regularidades de los números y de las figuras.

28. Utilización de tablas de valores para obtener información sobre fenómenos naturales y cotidianos.

29. Construcción de tablas de valores, tanto a partir de una descripción verbal como de una gráfica.

30. Interpretación de la información incluida en una gráfica en relación con el fenómeno que representa.

31. Utilización de fuentes diversas para la obtención de datos estadísticos.

32. Lectura e interpretación de la información contenida en tablas y gráficos estadísticos.

33. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia y de diagramas de barras correspondientes.

Contenidos actitudinales

1. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes expresados con diferentes sistemas numéricos de representación.

2. Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de los objetos, de acuerdo con la precisión y unidades en que se expresan y con las dimensiones a que se refieren.

3. Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen.

4. Reconocimiento y valoración de la geometría como instrumento para expresar y comprender situaciones del entorno físico, del arte o de la ciencia.

5. Reconocimiento y valoración de la presencia y utilidad de la estadística para interpretar datos sobre fenómenos de la vida real, de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales.

6. Confianza en las propias capacidades para resolver problemas con perseverancia y flexibilidad, para afrontar la búsqueda de las soluciones desde distintos puntos de vista o para mejorar las soluciones encontradas.

7. Hábito de revisar las soluciones de los problemas y los resultados de los cálculos para ver si son coherentes con los enunciados.

8. Espíritu de colaboración y de asumir responsabilidades en el trabajo en grupo, respetando las estrategias de trabajo de los demás y resultados distintos a los propios.

9. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones o figuras geométricas.

10. Sensibilidad para la presentación ordenada, precisa y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

Criterios de evaluación

1. Identificar y utilizar de forma adecuada los números naturales, las fracciones y los decimales positivos para recibir y producir información en actividades relacionadas con la vida cotidiana.

Se trata de comprobar que los estudiantes son capaces de usar el tipo de número más adecuado para situar en el contexto más conveniente los datos cuantitativos; en especial interesa el buen uso de cantidades discretas y el tratamiento de los números

periódicos.

2. Elegir, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo adecuado (mental, manual o con calculadora) y dar significado a las operaciones, procedimientos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado.

Se pretende comprobar que los estudiantes son capaces de valorar, en cada caso, la necesidad de utilizar una determinada herramienta de cálculo y de evaluar la pertinencia del resultado en el contexto del problema.

3. Estimar y calcular expresiones numéricas sencillas de números naturales, decimales y fraccionarios positivos (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente natural que involucren, como máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis), aplicando correctamente las reglas de prioridad de las operaciones y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.

En la realización de cálculos sencillos con números naturales, decimales y fraccionarios positivos, y de acuerdo con el enunciado del problema, los estudiantes han de valorar si el resultado debe ser exacto o aproximado, así como realizar dichos cálculos aplicando el significado y propiedades de las operaciones y las reglas de prioridad y uso de los paréntesis.

4. Utilizar las unidades monetarias y las del sistema métrico decimal para estimar y efectuar medidas, directas e indirectas, en actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de problemas, y valorar convenientemente el grado de precisión.

Interesa conocer la capacidad de los estudiantes para decidir y aplicar las técnicas implicadas en el proceso de medida, como la cantidad que se debe medir, la unidad de medida elegida, el uso de instrumentos de medida adecuados, etc., así como la utilización de técnicas de truncamiento o redondeo para presentar los resultados con el grado de precisión requerido.

5. Utilizar los procedimientos básicos en la proporcionalidad numérica (como la regla de tres o el cálculo de porcentajes) para obtener cantidades directamente proporcionales a otras, en un contexto de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana, eligiendo la notación y las aproximaciones adecuadas y valorándolas de acuerdo con el enunciado.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para relacionar magnitudes directamente proporcionales mediante una fracción, para utilizar la igualdad de fracciones en la búsqueda del término desconocido de una proporción y para llevar el control de las magnitudes con las que trabajan, de las aproximaciones decimales de los datos y de los cálculos intermedios.

6. Reconocer y describir los elementos y propiedades característicos de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas, a través de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en un contexto de resolución de problemas geométricos.

A través de este criterio se trata de comprobar si los estudiantes son capaces de manejar el lenguaje propio de la geometría y si reconocen las propiedades, regularidades y características geométricas fundamentales en informaciones procedentes de la naturaleza, del arte, de la arquitectura, etc.

7. Emplear las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de figuras planas, en un contexto de resolución de problemas geométricos.

Se trata de valorar la capacidad de los estudiantes para resolver problemas sobre longitudes y áreas de figuras planas, utilizando fórmulas directas o descomponiendo las figuras dadas en otras de las que se conocen las correspondientes fórmulas.

8. Obtener información práctica de gráficas sencillas (de trazo continuo) en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y en la vida cotidiana.

Se pretende que los estudiantes muestren su capacidad para obtener información significativa sobre un determinado fenómeno natural, la vida cotidiana o el mundo de la información a partir de tablas y gráficas, empleando el vocabulario y la simbología adecuados; además, los alumnos deberán ser capaces de determinar cuál es la variable dependiente y la independiente.

9. Interpretar y representar mediante letras valores numéricos que correspondan a características, a resultados generales o a fórmulas.

A través de este criterio se trata de comprobar si los alumnos son capaces de interpretar y utilizar expresiones literales con las que se formula una característica (por ejemplo, los números pares) y el resultado de un proceso inductivo sencillo de generalización (por ejemplo, el término general de una progresión aritmética) o de una fórmula.

10. Obtener e interpretar la tabla de frecuencia y el diagrama de barras de una distribución discreta sencilla, con pocos datos.

Se trata de observar la capacidad de los estudiantes para organizar conjuntos poco numerosos de datos en tablas de frecuencia y en diagramas de barras, atendiendo a aspectos técnicos, funcionales y estéticos, y para hacer lecturas parciales e interpretaciones globales de los datos presentados en tablas y en gráficos estadísticos.

Segundo curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Aritmética

1.1. Números naturales

Relación de divisibilidad: criterios de divisibilidad. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos números naturales.

1.2. Medida

La medida del tiempo y los ángulos. Medidas de uso corriente en informática. Instrumentos de medida: conocimiento y uso. Precisión y estimación en la medida.

1.3. Números racionales

Sistemas de representación de racionales: notación fraccionaria; notación decimal; notación porcentual; la recta numérica; notación científica. Estimaciones, aproximaciones decimales y redondeos. Revisión de las operaciones elementales con fracciones y decimales. Jerarquía de las operaciones y uso del paréntesis. Aproximación decimal de las raíces cuadradas. Magnitudes directamente e inversamente proporcionales. Reducción a la unidad. Porcentajes.

1.4. Introducción al número entero

Representación gráfica. Operaciones elementales. Jerarquía y uso de los paréntesis.

2. Geometría

2.1. El triángulo

Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Semejanza de triángulos: Teorema de Tales. Criterios de semejanza de triángulos. Homotecia. Razón de semejanza: escalas.

2.2. Elementos básicos de la geometría del espacio

Punto, segmento, recta y plano. Posición relativa de rectas y planos: incidencia y paralelismo. Angulos diedros: propiedades y medida. La perpendicularidad.

2.3. Cuerpos en el espacio

Prismas y pirámides: descripción, elementos y propiedades. Poliedros. Cilindro, cono y esfera: descripción, elementos y propiedades. Areas y volúmenes de cuerpos en el espacio: concepto y cálculo.

3. Algebra y funciones

3.1. Introducción al álgebra

Lectura, interpretación y escritura de fórmulas y expresiones algebraicas. Valor numérico de una expresión algebraica. Identidades y ecuaciones. Solución de una ecuación. Resolución de ecuaciones de primer grado.

3.2. Introducción a las funciones

Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con los fenómenos naturales, la vida cotidiana y el mundo de la información. Coordenadas cartesianas. Tablas de valores y

gráficas cartesianas. Expresión algebraica de una dependencia entre variables. Relaciones funcionales entre magnitudes directamente proporcionales: expresión algebraica y representación gráfica de las funciones y = káx e y = mx + b.

4. Estadística descriptiva

Estadística unidimensional. Distribuciones discretas. Tablas de frecuencias absolutas y relativas. Diagramas de barras. Diagramas de sectores. Moda, mediana y media.

Contenidos procedimentales

1. Interpretación y utilización, en diferentes contextos, de los números naturales, fraccionarios, decimales y enteros y sus operaciones.

2. Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental a partir de propiedades de las operaciones.

3. Estimación, a priori, del orden de magnitud del resultado de cálculos escritos y con calculadora con números naturales y decimales.

4. Uso de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis.

5. Formulación de conjeturas sobre situaciones numéricas y su comprobación mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, ensayo y error, etc.

6. Descomposición de un número en factores primos. Escritura de los divisores de un número. Cálculo del mcm y mcd.

7. Planificación de tareas de medición previendo los recursos necesarios, el grado de precisión exigido, la unidad de medida, la técnica que se vaya a utilizar, etc.

8. Utilización diestra de instrumentos de medida.

9. Estimación de la medida de magnitudes.

10. Expresión del resultado de la medida en las unidades y con la precisión adecuada a la situación.

11. Utilización de la recta numérica para comparar y ordenar fracciones, decimales y enteros.

12. Aproximación del resultado de operaciones con fracciones y números decimales de acuerdo con la precisión requerida.

13. Utilización de técnicas escritas o con calculadora para hallar aumentos y disminuciones porcentuales.

14. Aplicación de la proporcionalidad y los porcentajes a situaciones de la vida real, tales como intereses, tasas, descuentos, etc.

15. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir con precisión situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas en el plano y el espacio.

16. Realización de clasificaciones de figuras geométricas del espacio atendiendo a diferentes características.

17. Cálculo de longitudes, área y volúmenes de figuras elementales en el espacio.

18. Uso de la composición y descomposición de figuras en otras para facilitar la resolución de problemas.

19. Identificación y obtención de desarrollos planos de figuras espaciales.

20. Obtención de figuras planas mediante cortes o proyecciones de figuras espaciales.

21. Identificación de figuras semejantes y cálculo del factor de escala en planos y mapas.

22. Interpretación de planos cuya escala es conocida y construcción de planos a una escala determinada.

23. Elaboración de definiciones de objetos geométricos en un proceso de depuración de la descripción de sus características.

24. Utilización de métodos inductivos para formular conjeturas sobre propiedades geométricas.

25. Uso de razonamientos deductivos para validar alguna afirmación o propiedad geométrica sencilla.

26. Utilización del lenguaje algebraico para la expresión de propiedades, relaciones o regularidades de los números y de las figuras.

27. Utilización de la jerarquía de operaciones y las reglas de uso de los paréntesis para la simplificación de expresiones algebraicas.

28. Resolución de una ecuación de primer grado mediante tanteo.

29. Resolución de una ecuación de primer grado mediante transformaciones algebraicas.

30. Utilización de expresiones algebraicas para resolver problemas.

31. Utilización de tablas de valores para obtener información sobre fenómenos naturales y cotidianos.

32. Construcción de tablas de valores, tanto a partir de una descripción verbal como de una gráfica o de una expresión algebraica.

33. Representación de una tabla de valores en unos ejes de coordenadas cartesianas.

34. Interpretación de la información incluida en una gráfica en relación con el fenómeno que representa.

35. Utilización de fuentes diversas para la obtención de datos estadísticos

36. Lectura e interpretación de la información contenida en tablas y gráficos estadísticos.

37. Elaboración e interpretación de tablas de frecuencia y de diagramas de barras correspondientes.

38. Realización de diagramas de sectores a partir de tablas de frecuencias absolutas y relativas.

39. Obtención de la moda, mediana y media de una población discreta y finita a partir de datos no agrupados.

Contenidos actitudinales

1. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones y mensajes expresados con diferentes sistemas numéricos de representación.

2. Valoración crítica de las informaciones sobre la medida de los objetos, de acuerdo con la precisión y unidades en que se expresan y con las dimensiones a que se refieren.

3. Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen.

4. Valoración de la simplicidad, utilidad y precisión del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

5. Reconocimiento y valoración de la geometría como instrumento para expresar y comprender situaciones del entorno físico, del arte o de la ciencia.

6. Reconocimiento y valoración de la presencia y utilidad de la estadística para interpretar datos sobre fenómenos de la vida real, de las ciencias experimentales y de las ciencias sociales.

7. Confianza en las propias capacidades para resolver problemas con perseverancia y flexibilidad, para afrontar la búsqueda de las soluciones desde distintos puntos de vista o para mejorar las soluciones encontradas.

8. Hábito de revisar las soluciones de los problemas y los resultados de los cálculos para ver si son coherentes con los enunciados.

9. Espíritu de colaboración y de asumir responsabilidades en el trabajo en grupo, respetando las estrategias de trabajo de los demás y resultados distintos a los propios.

10. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones o figuras geométricas.

11. Sensibilidad para la presentación ordenada, precisa y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

Criterios de evaluación

1. Estimar y calcular expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros, decimales y fraccionarios (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente natural que involucren, como máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis), aplicando correctamente las reglas de prioridad de las operaciones y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.

En la realización de cálculos sencillos con números naturales, enteros, decimales y fraccionarios, y de acuerdo con el enunciado del problema, los estudiantes han de ser capaces de valorar si el resultado debe ser exacto o aproximado. Asimismo, deberán saber estimar el orden de magnitud y alguna de las cifras significativas del resultado y usar esta información para controlar la corrección del cálculo exacto. También deberán realizar dichos cálculos aplicando las propiedades de las operaciones y las reglas de prioridad y uso de los paréntesis.

2. Utilizar las aproximaciones numéricas, por defecto y por exceso, eligiéndolas y valorándolas de forma conveniente en la resolución de problemas, desde la toma de datos hasta la solución.

Los estudiantes deberán mostrar, al resolver los problemas, su buen juicio para elegir el tipo de aproximaciones decimales de los datos, que controlan el efecto de éstas sobre los cálculos intermedios, y saber expresar los resultados mediante redondeos que no afecten a su precisión.

3. Utilizar las unidades angulares, temporales, monetarias y del sistema métrico decimal para estimar y efectuar medidas, directas e indirectas, en actividades relacionadas con la vida cotidiana o en la resolución de problemas, y valorar convenientemente el grado de precisión.

Se desea comprobar que los estudiantes conocen los distintos tipos de unidades, saben hacer conversiones entre unidades de distintos sistemas usuales y, sobre todo, que son capaces de elegir las unidades, tanto del tipo como del tamaño apropiado a la magnitud que se desea medir. En situaciones de la vida cotidiana o de resolución de problemas, deberán ser capaces de estimar medidas. Además, partiendo de éstas o de medidas exactas y mediante el uso de la descomposición de figuras, de fórmulas o otras técnicas, deberán saber calcular longitudes, áreas o volúmenes con el grado de precisión adecuado.

4. Utilizar los procedimientos básicos de la proporcionalidad numérica (como la regla de tres, la reducción a la unidad o el cálculo de porcentajes) para obtener cantidades directa e inversamente proporcionales a otras, en un contexto de resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para relacionar magnitudes directa e inversamente proporcionales mediante una fracción, y utilizar la igualdad de fracciones en la búsqueda del término desconocido de una proporción. Asimismo, en la resolución de problemas deben mostrar que saben calcular porcentajes y expresar una proporción en forma porcentual. Por último, han de poder interpretar situaciones de la vida cotidiana en la que las informaciones estén expresadas en forma porcentual y usar éstos propiamente para expresar juicios sobre las mismas.

5. Emplear el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes, áreas y volúmenes de las figuras planas y los cuerpos elementales, en un contexto de resolución de problemas geométricos

Los estudiantes han de mostrar su capacidad al utilizar el teorema de Pitágoras; por ejemplo, para determinar si un triángulo es rectángulo, obtener uno de los lados de un triángulo rectángulo a partir de los otros lados o para buscar, en figuras sencillas, los elementos necesarios para obtener la longitud de un segmento, la superficie de una figura plana o el volumen de un cuerpo.

6. Utilizar el teorema de Tales y los criterios de semejanza para interpretar relaciones de proporcionalidad geométrica entre segmentos y figuras planas y para construir triángulos o cuadriláteros semejantes a otros, en una razón dada.

Los estudiantes deberán reconocer la proporcionalidad entre las medidas de los lados homólogos y la igualdad de los ángulos entre dos triángulos o dos cuadriláteros semejantes, y emplearlas para

resolver problemas sencillos de medidas indirectas. Han de ser capaces de utilizar la homotecia para producir figuras semejantes de una razón dada y justificar la pertinencia de la construcción mediante la identificación de triángulos en la «posición de Tales».

7. Interpretar las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, haciendo uso adecuado de escalas numéricas o gráficas.

Los estudiantes deberán ser capaces de hacer la lectura de un plano o de un mapa, del cual se conozca la escala, en términos de medidas reales, y también trasladar al plano elementos de la realidad aplicándoles el factor de escala.

8. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones sencillas a partir de sucesiones numéricas, tablas o enunciados, e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula conocida o en una ecuación.

Se trata de comprobar con este criterio la capacidad de los estudiantes para reconocer pautas y hacer generalizaciones a partir de secuencias numéricas, tablas de valores, enunciados, así como de utilizar el lenguaje algebraico para expresarlas de forma simbólica. También, su capacidad para expresar simbólicamente propiedades de un conjunto numérico o de una forma geométrica sencilla.

9. Resolver problemas sencillos utilizando métodos numéricos, gráficos o algebraicos, cuando se basen en la aplicación de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones sencillas de primer grado.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para analizar los enunciados de problemas, reconocer los datos, formular claramente las preguntas que deben responderse y utilizar métodos numéricos y gráficos para su resolución. También deberán saber usar el lenguaje algebraico para plantear problemas que den origen a ecuaciones de primer grado y usar las reglas básicas de manipulación simbólica para resolverlas.

10. Representar e interpretar puntos y gráficas cartesianas de relaciones funcionales sencillas, basadas en la proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de tablas de valores, e intercambiar información entre tablas de valores y gráficas.

Se pretende que los estudiantes muestren su capacidad para obtener información significativa de tablas y gráficas, empleando el vocabulario y simbología adecuados; además, deberán reconocer las representaciones en las que se expresen relaciones de proporcionalidad directa y también expresar la relación entre estas variables de forma simbólica.

11. Obtener e interpretar la tabla de frecuencias y el diagrama de barras, así como la moda, la mediana y la media aritmética, de una distribución discreta sencilla, con pocos datos, utilizando, si es preciso, una calculadora de operaciones básicas.

Se trata de observar la capacidad de los estudiantes para organizar conjuntos poco numerosos de datos en tablas de frecuencia o en diagramas de barras, atendiendo a aspectos técnicos, funcionales y estéticos, y de hacer lecturas parciales e interpretaciones globales de los datos presentados en tablas y en gráficos estadísticos. Asimismo, deberán saber obtener las principales medidas de centralización y hacer una adecuada interpretación de las características de la población de la que se conocen esos parámetros.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Aritmética

Necesidad, usos y significado de los números racionales. Operaciones. Jerarquía de las operaciones y uso de paréntesis. Representación en la recta numérica. Orden y densidad respecto del orden. Potencias de exponente entero. Inversa de las potencias: raíces. Aproximación y margen de error.

2. Geometría

2.1. Descripción y propiedades de los cuerpos geométricos elementales.

Poliedros regulares: características y elementos. La esfera. El globo terráqueo. Desarrollos de poliedros y cuerpos redondos. Areas y volúmenes.

2.2. Movimientos en el plano

Simetrías en el plano: elementos invariantes. Traslaciones en el plano: formas invariantes. Giros en el plano: elementos invariantes.

3. Algebra y funciones

3.1. Expresiones algebraicas

Interpretación y escritura de expresiones algebraicas. Sucesiones numéricas. Iniciación a las progresiones aritméticas y geométricas. Polinomios. Operaciones elementales. Identidades notables.

3.2. Ecuaciones y sistemas

Ecuaciones. Resolución algebraica de ecuaciones de primer grado. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Interpretación de las soluciones. Ecuaciones de segundo grado.

3.3. Funciones

Tablas y gráficas. Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una relación funcional: verbal, tabla, gráfica y simbólica. Estudio gráfico de una función: dominio y recorrido, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, simetrías, continuidad y periodicidad. Estudio gráfico y algebraico de las funciones constantes y de la función polinómica de primer grado.

4. Estadística descriptiva

Objetivos, elementos y fases de un estudio estadístico. Estadística unidimensional. Interpretación de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos. Variables discretas y continuas. Intervalos y marcas de clase. Parámetros de centralización y de dispersión: concepto y cálculo.

5. Probabilidad

Experimentos aleatorios. Sucesos. Imprevisibilidad y regularidad. Frecuencia relativa y probabilidad de un suceso: estabilidad de las frecuencias. Sucesos equiprobables: Ley de Laplace. Probabilidad de sucesos compatibles, incompatibles y contrarios.

Contenidos procedimentales

1. Interpretación y utilización de los números racionales y sus operaciones en diferentes contextos.

2. Utilización de distintas estrategias para estimar cantidades teniendo en cuenta la precisión requerida.

3. Elaboración y utilización de estrategias personales de cálculo mental.

4. Estimación, a priori, del orden de magnitud del resultado de cálculos escritos y con calculadora.

5. Formulación de conjeturas sobre situaciones numéricas y comprobación mediante el uso de ejemplos y contraejemplos, ensayo y error, etc.

6. Utilización de la terminología y notación adecuadas para describir situaciones, formas, propiedades y configuraciones geométricas.

7. Búsqueda de propiedades, regularidades y relaciones en cuerpos y figuras planas.

8. Formulación y comprobación de conjeturas sobre propiedades de las figuras y cuerpos geométricos.

9. Utilización de la composición y descomposición de cuerpos y figuras para analizarlas y para obtener otras.

10. Utilización de métodos inductivos y deductivos para la búsqueda y justificación de propiedades geométricas.

11. Localización de lugares de la esfera terrestre mediante la longitud y la latitud.

12. Identificación y obtención de figuras mediante movimientos.

13. Utilización de la simetría para abreviar el estudio de

figuras.

14. Identificación de simetrías en figuras y objetos.

15. Identificación de figuras que teselan el plano. Diseño de frisos y teselas.

16. Uso del lenguaje algebraico para expresar relaciones numéricas en sucesiones, tablas o enunciados de problemas.

17. Utilización de técnicas y procedimientos algebraicos para simplificar o desarrollar expresiones literales sencillas, aplicando la jerarquía de las operaciones y las reglas de uso de los paréntesis.

18. Aplicación de métodos numéricos, gráficos o algebraicos para resolver problemas.

19. Interpretación y lectura de gráficas en problemas relacionados con fenómenos naturales, con la vida cotidiana y con el mundo de la información.

20. Representación de tablas numéricas en un sistema de coordenadas cartesianas y obtención de tablas a partir de gráficas.

21. Formulación de conjeturas sobre un fenómeno representado por una gráfica o por una expresión algebraica.

22. Análisis de las características de una población a partir de tablas y gráficos estadísticos.

23. Recogida de información estadística usando distintas fuentes y procedimientos.

24. Organización de datos estadísticos: construcción de tablas de frecuencias y de gráficas adecuadas.

25. Estimación de la media y la desviación típica a partir de gráficos estadísticos.

26. Utilización de la media y desviación típica para interpretar las características de la población.

27. Utilización de la calculadora científica para obtener parámetros estadísticos

28. Utilización de distintas técnicas de recuento: tablas, diagramas de árbol, etc.

29. Asignación de probabilidades y toma de decisiones a partir del estudio de las frecuencias relativas en un experimento.

30. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones en distintos contextos.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento y valoración de la utilidad de las matemáticas para interpretar y describir situaciones de la vida diaria y de otras disciplinas científicas.

2. Valoración de la simplicidad, utilidad y precisión de las formas de expresión matemática verbal, numérica, alfanumérica o gráfica.

3. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones, mensajes y argumentaciones científicas, sociales, políticas y económicas expresadas con diferentes sistemas de representación.

4. Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos y geométricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen.

5. Valoración de la simplicidad, utilidad y precisión del lenguaje algebraico para representar, comunicar o resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.

6. Reconocimiento y valoración de la geometría como instrumento para expresar y comprender situaciones del entorno físico, del arte o de la ciencia.

7. Reconocimiento y valoración de la presencia y utilidad de la matemática para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas, así como para desarrollar el sentido crítico ante las falacias y creencias populares relacionadas con los fenómenos aleatorios.

8. Confianza en las propias capacidades para resolver problemas con perseverancia, y flexibilidad para afrontar la búsqueda de las soluciones desde distintos puntos de vista o para mejorar las soluciones encontradas.

9. Espíritu de colaboración y de asumir responsabilidades en el trabajo en grupo, respetando las estrategias de trabajo de los demás y aceptando resultados distintos a los propios.

10. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones o figuras geométricas.

11. Sensibilidad para la presentación ordenada, precisa y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

Criterios de evaluación

1. Identificar y utilizar los distintos tipos de números para recibir y producir información en situaciones reales de la vida cotidiana, y elegir, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora), dando significado a las operaciones, procedimientos y resultados obtenidos en el contexto del problema.

Se trata de comprobar que los estudiantes son capaces de comparar y operar números naturales y racionales; valorar, en cada caso, la necesidad de utilizar una determinada herramienta de cálculo, y evaluar la pertinencia del resultado en el contexto del problema.

2. Estimar y calcular expresiones numéricas sencillas de números racionales, aplicar correctamente las reglas de prioridad de las operaciones y hacer un uso adecuado de signos y paréntesis.

En la realización de cálculos con números naturales y racionales, y de acuerdo con el enunciado del problema, los estudiantes han de valorar si el resultado debe ser exacto o aproximado y realizar dichos cálculos aplicando las propiedades de las operaciones y las reglas de prioridad y uso de los paréntesis.

3. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad aritmética para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana, eligiendo, a lo largo de todo el proceso de resolución del problema, la notación y las aproximaciones adecuadas y valorándolas de acuerdo con el enunciado.

En el proceso de resolución de los problemas, los estudiantes deben mostrar el control de las magnitudes con las que trabajan, las aproximaciones decimales de los datos y de los cálculos intermedios, la naturaleza de la solución encontrada y la repercusión que sobre ella tienen las aproximaciones utilizadas en el proceso de resolución.

4. Reconocer y describir los elementos y propiedades de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geométricas.

Este criterio va dirigido a comprobar si los estudiantes son capaces de manejar el lenguaje propio de la geometría y reconocer las propiedades, regularidades y características geométricas fundamentales en informaciones procedentes de la naturaleza, del arte, de la arquitectura, etc.

5. Utilizar el teorema de Pitágoras para obtener la longitud de los lados de un triángulo rectángulo a partir de los otros lados.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para utilizar el teorema de Pitágoras en la búsqueda de los elementos necesarios para obtener la longitud de un segmento, la superficie de una figura plana o el volumen de un cuerpo.

6. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas y determinar los elementos invariantes en formas y configuraciones geométricas.

Se pretende que los estudiantes sean capaces de hacer representaciones gráficas en las que se manejen estos conceptos, de reconocer la existencia de los movimientos implicados en una configuración geométrica y de aplicar estos conceptos a situaciones de su entorno.

7. Construir expresiones algebraicas y ecuaciones lineales a partir de sucesiones numéricas, tablas o enunciados, e interpretar las relaciones numéricas que se dan, implícitamente, en una fórmula conocida o en una ecuación.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de los

estudiantes para utilizar el lenguaje algebraico al simbolizar enunciados sencillos y al interpretar las relaciones entre los términos de las expresiones algebraicas.

8. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico con polinomios de una indeterminada y resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales de dos incógnitas con coeficientes enteros.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para trasladar al lenguaje algebraico enunciados de problemas y utilizar métodos numéricos, gráficos y algebraicos para su resolución.

9. Reconocer las características básicas de las funciones constantes y polinómicas de primer grado, en su representación gráfica o algebraica, y representarlas gráficamente cuando vengan dadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.

Se pretende que los estudiantes muestren su capacidad para identificar estas funciones al presentarlas en forma de enunciado, en forma algebraica o en forma gráfica, así como para trasladar al contexto del problema las características básicas de este tipo de funciones.

10. Determinar e interpretar las características de una gráfica y obtener información para formular conjeturas sobre el fenómeno que representa.

A través de este criterio los estudiantes han de mostrar su capacidad para integrar los conocimientos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana, así como en otras disciplinas científicas.

11. Interpretar y elaborar tablas y gráficos estadísticos.

Se trata de observar la capacidad de los estudiantes para organizar datos en tablas o en gráficos, atendiendo a aspectos técnicos, funcionales y estéticos, y para hacer lecturas puntuales e interpretaciones globales de los datos presentados en tablas y en gráficos estadísticos.

12. Interpretar y calcular los parámetros estadísticos más usuales (moda, mediana, media y desviación típica) correspondientes a distribuciones sencillas.

Con ayuda de la calculadora científica, los estudiantes deberán mostrar su capacidad para obtener los parámetros centrales (media, mediana y moda) y los de dispersión (recorrido y desviación típica) de una distribución de frecuencias, así como obtener conclusiones sobre las características de una población de la que se conocen sus parámetros representativos.

13. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio.

Ante un experimento aleatorio sencillo, los estudiantes han de mostrar su capacidad para identificar los sucesos elementales, así como los sucesos compuestos asociados a dicho experimento.

14. Asignar probabilidades en situaciones experimentales o equiprobables, utilizando adecuadamente la Ley de Laplace y estrategias de conteo adecuadas.

A partir de la experimentación, de la Ley de Laplace o de otros medios, los estudiantes han de mostrar su capacidad para determinar la probabilidad de un suceso, así como interpretar el significado de la probabilidad de un suceso.

Cuarto curso

Contenidos

Los contenidos marcados con el asterisco (#) se consideran propios de la opción B de las matemáticas.

Contenidos conceptuales

1. Aritmética

Iniciación al número real: expresiones decimales de números irracionales. La recta real: intervalos. Notación científica: operaciones. Números grandes y pequeños. Aproximaciones y errores. Potencias de exponente fraccionario (#). Operaciones con radicales cuadráticos (#).

2. Geometría

2.1. Semejanza de triángulos

Triángulos semejantes: teorema de Thales. Criterios de semejanza de triángulos. Razón de semejanza. Escala. Razón de semejanza de las áreas y los volúmenes.

2.2. Trigonometría (#)

Razones trigonométricas de un ángulo agudo: seno, coseno y tangente. Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo: tan x = sen x/cos x; sen2x + cos2x = 1. Razones trigonométricas de los ángulos 30º, 45º, 60º, 90º.

2.3. Introducción a la geometría analítica

Coordenadas de un punto del plano. Distancia entre dos puntos. Ecuación explícita de la recta. Incidencia y paralelismo.

3. Algebra y funciones

3.1. Ecuaciones e inecuaciones

Solución de una ecuación. Ecuaciones equivalentes: resolución de ecuaciones de primer grado. Ecuaciones de segundo grado: de los casos particulares a la fórmula general. Otros tipos de ecuaciones: con fracciones algebraicas; con radicales; bicuadradas (#). Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Sistemas de ecuaciones no lineales (#). Inecuaciones de primer grado.

3.2. Funciones elementales

Noción de función y de gráfica de una función. Descripción de las gráficas: dominio y recorrido, cortes con los ejes, continuidad, simetrías, periodicidad, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, concavidad. Estudio de las propiedades y de las gráficas de las funciones elementales: función polinómica de primer grado; función valor absoluto; funciones xn; función Ãx; función de proporcionalidad inversa; funciones cuadráticas; crecimiento y decrecimiento exponencial; funciones definidas a trozos.

3.3. Funciones polinómicas (#)

Función polinómica: operaciones. Valor de una función polinómica: Algoritmo de Horner. La regla de Ruffini. Factorización de polinomios.

4. Estadística descriptiva

Variables estadísticas discretas. Variables continuas. Agrupación de datos: intervalos y marcas de clase. Tablas de frecuencias absolutas y relativas de datos agrupados correspondientes a una variable continua. Gráficas estadísticas de una variable continua: histogramas y polígonos de frecuencia. Parámetros de centralización y de dispersión de una distribución de datos agrupados. Relación entre la media y la desviación típica de una distribución.

5. Probabilidad

Experimentos aleatorios y sucesos. Experiencias aleatorias simples y compuestas. Asignación de probabilidades en experiencias simples mediante recuento: Ley de Laplace. Probabilidad del suceso contrario. Asignación de probabilidades en experiencias compuestas: diagramas de árbol. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Probabilidad estadística. Simulación

Contenidos procedimentales

1. Interpretación y uso de los números reales en diferentes contextos.

2. Comparación de números reales usando su representación en la recta real.

3. Uso de los signos >, ³, <, ² y de los intervalos para describir conjuntos de números reales.

4. Utilización de métodos para pasar de decimal periódico a fracción (#).

5. Utilización de la jerarquía, propiedades de las operaciones y reglas de uso de los paréntesis para realizar cálculos, tanto escritos como con calculadora, con números reales.

6. Estimación a priori del orden de magnitud del resultado de cálculos, escritos y con calculadora, con números reales.

7. Simplificación y cálculo de expresiones sencillas con potencias y radicales cuadráticos (#).

8. Resolución de problemas de medidas indirectas utilizando la semejanza de triángulos.

9. Interpretación y cálculo de distancias, áreas y volúmenes en planos y maquetas de las que se conoce su escala.

10. Cálculo gráfico de las razones trigonométricas de un ángulo agudo (#).

11. Uso de la calculadora para la obtención de razones trigonométricas (#).

12. Resolución de problemas de triángulos rectángulos (#).

13. Resolución de problemas usando los conceptos básicos de la geometría analítica.

14. Traducción a expresiones algebraicas de relaciones entre cantidades conocidas y desconocidas.

15. Uso de técnicas algebraicas para plantear y resolver problemas con una o dos incógnitas.

16. Aplicación de las reglas de obtención de ecuaciones o sistemas de ecuaciones equivalentes para la resolución de ecuaciones y sistemas.

17. Aplicación de las propiedades de las desigualdades para obtener inecuaciones equivalentes y encontrar su solución.

18. Utilización de las inecuaciones para plantear y resolver algún problema sencillo de programación lineal.

19. Interpretación y lectura de gráficas en problemas relacionados con los fenómenos naturales, la vida cotidiana y el mundo de la información.

20. Obtención y representación de tablas de valores de diversas funciones elementales con ayuda de la calculadora.

21. Reconocimiento de las expresiones algebraicas de las funciones elementales y uso de sus propiedades para realizar una representación gráfica adecuada.

22. Reconocimiento del tipo de función elemental que se ajusta mejor a la descripción de fenómenos naturales o cotidianos.

23. Elección de las unidades más adecuadas para representar una función.

24. Utilización de la representación gráfica de las funciones elementales para la resolución de ecuaciones algebraicas.

25. Aplicación de la propiedad distributiva del producto para multiplicar funciones polinómicas (#).

26. Aplicación de la regla de Ruffini para factorizar funciones polinómicas y resolver alguna ecuación polinómica sencilla (#).

27. Utilización del vocabulario adecuado en la realización de estudios estadísticos de poblaciones.

28. Organización de datos agrupados: construcción de tablas de frecuencias y de gráficas adecuadas.

29. Utilización de la media y de la desviación típica para interpretar las características de la población.

30. Utilización de la calculadora científica para obtener parámetros estadísticos correspondientes a distribuciones de datos agrupados.

31. Obtención, organización, representación e interpretación de información relevante referida a un estudio sencillo de una población.

32. Reconocimiento de fenómenos aleatorios en la vida cotidiana y en el ámbito científico.

33. Uso de técnicas de recuento para el cálculo de la probabilidad de sucesos aleatorios simples.

34. Utilización de diferentes métodos para la asignación de probabilidades en experiencias simples y compuestas: recuentos organizados, uso de diagramas de árbol, diseño y realización de experiencias o de simulaciones, etc.

35. Empleo de la probabilidad para la interpretación y toma consciente de decisiones en situaciones de la vida corriente o los juegos de azar.

Contenidos actitudinales

1. Reconocimiento y valoración de la utilidad de las matemáticas para interpretar y describir situaciones de la vida diaria y de otras disciplinas científicas.

2. Valoración de los métodos de trabajo matemáticos por su capacidad de abstracción y de generalización.

3. Apreciación de las cualidades de las matemáticas: precisión, rigor, estética, regularidad, capacidad predictiva y carácter lúdico.

4. Valoración de la simplicidad, utilidad y precisión de las formas de expresión matemática verbal, numérica, alfanumérica o gráfica.

5. Sensibilidad, interés y valoración crítica ante las informaciones, mensajes y argumentaciones científicas, sociales, políticas y económicas expresadas con diferentes sistemas de representación.

6. Curiosidad e interés por enfrentarse a problemas numéricos y geométricos e investigar las regularidades y relaciones que aparecen.

7. Curiosidad e interés por investigar las relaciones entre magnitudes como forma de profundizar en la interpretación de fenómenos de los campos científico, económico y social.

8. Reconocimiento y valoración de la geometría como instrumento para expresar y comprender situaciones del mundo físico, del arte o de la ciencia.

9. Reconocimiento y valoración de la presencia y utilidad de la matemática para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas, así como para desarrollar el sentido crítico ante las falacias y creencias populares relacionadas con los fenómenos aleatorios.

10. Reconocimiento y valoración crítica de la calculadora y de instrumentos para la realización de cálculos e investigaciones.

11. Confianza en las propias capacidades para resolver problemas con perseverancia, y flexibilidad para afrontar la búsqueda de las soluciones desde distintos puntos de vista o para mejorar las soluciones encontradas.

12. Espíritu de colaboración y de asumir responsabilidades en el trabajo en grupo, respetando las estrategias de trabajo de los demás y aceptando resultados distintos a los propios.

13. Curiosidad e interés por investigar sobre formas, configuraciones o figuras geométricas.

14. Sensibilidad para la presentación ordenada, precisa y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación señalados con un asterisco (#) corresponden a contenidos propios de la opción B de Matemáticas de cuarto curso.

1. Identificar y utilizar los números reales para recibir y producir información en situaciones reales de la vida cotidiana y elegir, al resolver un determinado problema, el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora), dando significado a las operaciones, procedimientos y resultados obtenidos en el contexto del problema.

Se pretende conocer la capacidad de los estudiantes para trabajar con números cercanos al ámbito del consumo y de las ciencias sociales (porcentajes, tasas, índices, etc.), así como aspectos relacionados con la medida y el orden de magnitud de los números.

Se trata de comprobar que los estudiantes son capaces de comparar y operar correctamente con números reales, así como el grado de exactitud del resultado y la elección de las herramientas de cálculo apropiadas a la situación (#).

2. Expresar, de forma lógica y con el lenguaje adecuado, situaciones en las que estén implicadas nociones y resultados

geométricos, y utilizarlos en distintos ámbitos de la actividad humana.

Este criterio va dirigido a comprobar si los estudiantes son capaces de manejar el lenguaje propio de la geometría; reconocer las propiedades, regularidades y características geométricas fundamentales en informaciones procedentes de la naturaleza, del arte, de la arquitectura, etc., y si son capaces de dar respuesta a situaciones problemáticas sencillas que impliquen la utilización de estos conceptos y resultados.

3. Calcular longitudes, áreas y volúmenes, expresando los resultados con las unidades adecuadas, y valorar los resultados en el contexto del problema propuesto.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para realizar mediciones de los elementos necesarios para aplicar fórmulas u otros recursos en el cálculo de longitudes, áreas o volúmenes en situaciones problemáticas relacionadas con la vida cotidiana.

4. Conocer y aplicar las relaciones y razones fundamentales de la trigonometría elemental para resolver problemas geométricos (#).

Se pretende que los estudiantes demuestren su capacidad en el manejo de las razones trigonométricas y sus relaciones para resolver problemas, así como que en la realización de los cálculos se ayuden, si es preciso, de la calculadora (#).

5. Conocer los conceptos y procedimientos básicos de la geometría analítica plana, y utilizarlos para representar, describir y analizar rectas, semiplanos y sus intersecciones.

Se pretende conocer la capacidad de los estudiantes para realizar representaciones en el plano, para hacer interpretaciones de las mismas, para obtener la ecuación de una recta y para aplicar estos conocimientos en la resolución de situaciones problemáticas del mundo real.

6. Aplicar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico para simplificar expresiones algebraicas y para plantear y resolver problemas.

A través de este criterio puede valorarse la capacidad de los estudiantes para modelizar problemas mediante el lenguaje algebraico, para manipular correctamente las expresiones algebraicas y para resolver, por distintos métodos, ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

7. Utilizar las formas propias del lenguaje funcional para transmitir e interpretar información y para argumentar sobre situaciones problemáticas relacionadas con aspectos del mundo físico y social.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para integrar elementos propios de las representaciones mediante tablas, expresiones funcionales y gráficas, y para interpretar y formular ideas sobre los fenómenos que se representan.

8. Utilizar las técnicas y procedimientos básicos del cálculo algebraico con funciones polinómicas de una indeterminada, y resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas (#).

Este criterio va dirigido a comprobar que los estudiantes son capaces de trasladar al lenguaje algebraico enunciados de problemas y de utilizar métodos numéricos, gráficos y algebraicos para su resolución. (#)

9. Reconocer las características básicas de las funciones constantes, polinómicas de primer grado, cuadráticas, exponenciales y de proporcionalidad inversa en su representación gráfica o algebraica, y representarlas gráficamente cuando vengan dadas por un enunciado, una tabla o una expresión algebraica.

Se pretende que los estudiantes muestren su capacidad para identificar estas funciones al presentarlas en forma de enunciado, en forma algebraica o en forma gráfica, así como para trasladar al contexto del problema las características básicas de este tipo de funciones.

10. Determinar e interpretar las características de una gráfica -puntos de corte con los ejes, monotonía, extremos, simetría, etc.- y obtener información para formular conjeturas sobre el fenómeno que representa.

Los estudiantes han de poder integrar los conocimientos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana, así como en otras disciplinas científicas.

Además, los estudiantes habrán de valorar e interpretar el significado de las asíntotas en la funciones de la forma

ax + b

f(x) = --- (#)

cx + d

11. Identificar la existencia de relaciones funcionales en fenómenos científicos, económicos y sociales.

Los estudiantes deben mostrar su capacidad para aplicar los conocimientos sobre las funciones a fenómenos económicos y sociales de la vida cotidiana.

Los estudiantes han de mostrar su capacidad para trasladar los conocimientos sobre funciones al estudio de problemas del ámbito científico, social y económico (#).

12. Interpretar y elaborar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, correspondientes a distribuciones discretas y continuas, valorando cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Se trata de observar la capacidad de los estudiantes para organizar la información y para calcular los parámetros más representativos, así como analizar la representatividad y validez de la muestra y la pertinencia de generalización de las observaciones a toda la población.

13. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio, simple o compuesto sencillo, y calcular probabilidades simples o compuestas utilizando distintas técnicas.

Ante un experimento aleatorio, los estudiantes han de mostrar su capacidad para utilizar métodos como la Ley de Laplace, los diagramas de árbol, las tablas de contingencia u otras técnicas combinatorias para calcular la probabilidad de un suceso, así como interpretar el significado de la probabilidad obtenida.

Orientaciones didácticas

1. En la propuesta anterior se han distinguido tres tipos de contenido matemático:

- Los distintos tipos de información que es conveniente conocer y recordar constituyen los contenidos conceptuales, que además de los conceptos y resultados matemáticos incluyen los términos, notaciones y convenciones que hacen posible la comunicación sin ambigüedad de la información matemática.

- Los diferentes lenguajes matemáticos, las técnicas y algoritmos y las diferentes estrategias generales que guían la elección de conceptos y destrezas que se deben usar en la resolución de problemas matemáticos constituyen los contenidos procedimentales.

- El gusto por lo sistemático y riguroso, la creatividad, perseverancia, flexibilidad, etc., así como la valoración positiva y la apreciación de la utilidad de los métodos matemáticos, son los ingredientes de los contenidos actitudinales.

Los hechos, resultados matemáticos y procedimientos adquieren sentido en tanto que forman parte de una serie de relaciones que los estructuran. Esta situación se verá favorecida si se presentan los diversos contenidos en una amplia variedad de contextos, buscando siempre interrelacionarlos. Por ello, los bloques, tal como se han expuesto, deben entenderse como una forma de presentar los distintos contenidos, mientras que el proceso de enseñanza y aprendizaje es conveniente que integre, siempre que sea posible, contenidos de diversos ámbitos de las matemáticas.

2. La aritmética comprende los contenidos relativos a los diferentes tipos de números, ampliando lo que sobre ellos se ha introducido en la Educación Primaria.

El empleo de los números naturales para contar, ordenar y codificar debe permitir comprender sus usos y limitaciones. La comprensión del sistema de representación posicional decimal puede facilitarse mediante su contraste con otros sistemas de representación, tanto posicionales (ejemplo: binario) como no posicionales (ejemplo: el egipcio), pero estos sistemas en sí mismos no deben considerarse un objeto de aprendizaje.

El significado de las operaciones con números naturales se debería contextualizar en situaciones en las que hubiera que

tomar decisiones sobre las relaciones entre los datos y las operaciones necesarias para alcanzar la respuesta. En concreto, en el caso de la multiplicación, las situaciones utilizadas deberían abarcar tanto la existencia de un factor multiplicante como el producto de medidas o la multiplicación con sentido combinatorio.

Además del conocimiento y uso de los algoritmos habituales, también tiene interés el análisis de otros algoritmos, así como la creación de algoritmos personales para el cálculo mental, escrito o con la calculadora. Tanto con números naturales como con otros tipos de números, es conveniente fomentar la adquisición de automatismos de cálculo, mental, escrito y con calculadora, así como la capacidad de decidir sobre el método de cálculo y grado de aproximación con el que es suficiente dar el resultado.

Hay una percepción sensorial de las cualidades de las cosas, algunas de las cuales son medibles y se reconocen como magnitudes. Lo que interesa en los niveles obligatorios sobre la medida de cantidades de magnitud es lo que permite compararlas y operar con ellas.

El aprendizaje de la medida va mucho más lejos que el conocimiento de las unidades de medida del sistema métrico decimal. En efecto, el proceso de medida consiste en una toma secuenciada de decisiones en torno a la magnitud que se considera, la cantidad de esa magnitud que se quiere medir, la finalidad para la que se mide, la unidad de medida, la técnica que se empleará y la formulación del resultado de la medida. El grado de exactitud de la medida está íntimamente relacionado con la finalidad de la medición, moviéndose entre estimaciones más o menos groseras y medidas de precisión.

El proceso educativo debería comenzar con el uso de unidades de medida de tipo no convencional, para acabar descubriendo la necesidad, de acuerdo con la génesis histórica, de sistemas universales de medida. Un paso intermedio entre los dos extremos serían los sistemas de medidas tradicionales de ámbito local, de las que en la región aragonesa hay un amplio muestrario. Estos sistemas de medidas no son en sí mismas un objeto de enseñanza, pero pueden usarse como recurso para incrementar la comprensión de los sistemas de medida universal.

La presencia de la problemática de la medida en el bloque aritmético se debe a la insuficiencia de los números naturales para representar la medida de cantidades de magnitud y a la necesidad de los números racionales positivos para expresarla. Los números racionales negativos se utilizarán en contextos algebraicos.

Teniendo en cuenta el carácter propedéutico y terminal de las Matemáticas en esta etapa, así como la disponibilidad de las calculadoras, conviene, con carácter general, limitar la enseñanza de las destrezas de cálculo con fracciones a casos sencillos.

Para inducir el cambio conceptual que lleva aparejada la introducción de los decimales, conviene ahondar en la idea de densidad como característica topológica del conjunto de los racionales que los distingue de los naturales. Así, se deberá trabajar sobre la búsqueda de racionales entre dos dados, mejorar la aproximación decimal de una fracción, etc.

En este nivel de enseñanza está fuera de lugar la fundamentación matemática de los números enteros. Lo que se pretende es desarrollar las ideas intuitivas en torno a la negatividad, haciéndose un uso de los enteros fundamentalmente como un código.

Durante siglos, en aritmética y álgebra se trabajó con números negativos, sin que existiese una fundamentación rigurosa previa y amparándose en ciertas reglas de uso cuya justificación no era muy convincente. Conviene recordar que el uso de modelos no funciona para explicar la regla de los signos en la multiplicación de enteros y, por ello, es recomendable abordar este tema en el ámbito del álgebra.

La introducción al número real se ha hecho tradicionalmente justificando su necesidad para rellenar las carencias que los racionales tienen en la medida. Esto exige un razonamiento por reducción al absurdo que no todos los alumnos llegan a comprender. Una primera aproximación podría hacerse a partir de «completar» los decimales; es decir, la existencia de expresiones decimales con infinitas cifras no periódicas que no son fracciones.

La presentación de los números irracionales también puede abordarse desde la notación fraccionaria, para lo que pueden utilizarse construcciones geométricas. La presentación desde distintas perspectivas del número irracional debe favorecer una

mejor comprensión de éste.

Con frecuencia, se considera que la competencia matemática de los alumnos se muestra en su habilidad para realizar cálculos o hacer simplificaciones de expresiones aritméticas complejas. La consecuencia inevitable es dedicar un gran esfuerzo de enseñanza al adiestramiento de los alumnos en la ejecución de cálculos aritméticos descontextualizados, con la esperanza de que se produzca una transferencia de esta destreza al cálculo algebraico. Ni el nivel de enseñanza secundaria obligatoria ni las necesidades de la enseñanza posterior justifican que se vaya mucho más allá de la comprensión y aplicación de las reglas de preferencia de las operaciones y el uso de paréntesis en casos sencillos.

3. La enseñanza de la geometría abre distintas posibilidades: potenciar la comprensión del espacio físico en el que nos desenvolvemos; conocer un conjunto de resultados que permiten resolver cuestiones prácticas; disponer de un contexto adecuado para desarrollar capacidades matemáticas generales o para matematizar la realidad; trabajar en un modelo de aplicación del método deductivo. También permite conectar las diferentes partes de las matemáticas entre sí y las matemáticas con las demás áreas. Todas estas posibilidades deberían ser exploradas en el aula, de acuerdo con las capacidades e intereses de los alumnos.

Conviene partir de las figuras en cuyo análisis pueden aparecer los elementos básicos de la descripción geométrica, y no hacerlo al modo axiomático en el que dichos elementos son los conceptos primitivos. Es bastante natural que la geometría comience con materiales concretos y, en consecuencia, lo haga en el espacio. A partir de ahí puede pasarse a distinguir sus elementos, contarlos, dibujar las caras, construir su desarrollo, medir sus diagonales... Los elementos básicos de la descripción del espacio aparecen en este contexto y la geometría plana queda estrechamente conectada con la geometría del espacio. La geometría del espacio favorece más las actividades creativas que la geometría del plano. La geometría del espacio se construye, mientras que la del plano se dibuja. Por tanto, se favorecerá la comprensión de la geometría realizando actividades en las que intervengan desarrollos, cortes o proyecciones de figuras espaciales, es decir, que incidan en la conexión entre el espacio y el plano.

Practicar con figuras y construcciones, tanto planas como espaciales, debe tener un papel central, ya que es decisivo para el dominio de las nociones matemáticas que moviliza. En este sentido, es importante el dominio de los instrumentos de dibujo, en especial el compás, con los que se pueden realizar construcciones de gran belleza que invitan al estudio de sus propiedades. También se puede utilizar la pantalla del ordenador para desarrollar la percepción de los objetos, en especial los tridimensionales.

Un objetivo importante de la enseñanza de la geometría consiste en que los alumnos conozcan a fondo un pequeño número de propiedades esenciales y que sepan ponerlas en práctica en configuraciones sencillas.

La geometría es un lugar adecuado para que los estudiantes entiendan, distingan y usen con corrección términos básicos del lenguaje de las matemáticas, como definición, propiedad, teorema, etc.

4. La generalización de las relaciones aritméticas y su expresión simbólica constituye la base del álgebra en la Educación Secundaria Obligatoria. El proceso de aprendizaje, que conduce al desarrollo de la capacidad de generalización y simbolización, es lento y requiere un grado de madurez intelectual que los adolescentes van desarrollando a lo largo de esta etapa. Será preciso, por tanto, introducir el lenguaje algebraico paulatinamente, apoyándose en muchos ejemplos extraídos de contextos aritméticos, situaciones geométricas, problemas de la vida real, etc., para tratar de conseguir que los alumnos lo vayan incorporando.

Las funciones son el objeto matemático que se usa para el estudio de las relaciones entre conjuntos numéricos. El proceso de aprendizaje de las funciones debe empezar en la traducción de descripciones verbales, tablas de valores y representaciones gráficas a expresiones simbólicas que recojan la relación que existe entre dos cantidades que dependen entre sí. La introducción de las expresiones algebraicas de las funciones es el último paso de este proceso, en el que se debe llegar a comprender el concepto de variable y el significado de la expresión algebraica de la relación funcional. El estudio de la expresión algebraica de una relación funcional, en esta etapa, debe limitarse al conocimiento de su existencia, a la obtención de alguna expresión sencilla y a la representación de una tabla de valores obtenida a partir de ella.

El estudio de las funciones conviene iniciarlo en situaciones reales o «realísticas» que proporcionen una base intuitiva para la modelización algebraica, a la que sea posible volver para reinterpretar los resultados matemáticos. Se deben combinar los estudios cualitativos (crecimiento, continuidad, etc.) con los estudios cuantitativos (búsqueda de máximos, mayoración, etc.), siempre con el objetivo de reforzar la comprensión de la variabilidad y de la dependencia funcional.

La habilidad para la manipulación de expresiones algebraicas o para resolver ecuaciones es uno de los objetivos de este bloque, pero no es el único y ni siquiera el más importante. Hay que tener en cuenta que el desarrollo tecnológico está haciendo que pierda peso, en la «competencia matemática» de los alumnos, la habilidad para el cálculo con expresiones numéricas o algebraicas complejas, aunque siga siendo necesaria para estudios posteriores. Teniendo en cuenta que la Educación Secundaria Obligatoria persigue la formación matemática básica de todos los ciudadanos, las destrezas al operar con expresiones algebraicas no constituyen un objetivo en sí mismas, sino que sólo deben desarrollarse en tanto que sea necesario para la resolución de ecuaciones sencillas o para la transformación de fórmulas simples.

El aprendizaje de las técnicas algebraicas y de los métodos de resolución de ecuaciones deben basarse en la comprensión de lo que se está haciendo, más que en la aplicación automática de procedimientos. Así, por ejemplo, se puede empezar el aprendizaje de la resolución de ecuaciones de segundo grado con el estudio de casos particulares que pueden resolverse sin la ayuda de la fórmula general, e ir progresando desde estos casos hacia el caso general obteniendo la solución mediante la técnica de ir completando cuadrados. Posteriormente, se podrá mecanizar la resolución de estas ecuaciones aplicando la fórmula; no parece conveniente hacer la deducción de la fórmula de resolución de la ecuación de segundo grado, dado el nivel de abstracción que supone.

5. La estadística permite el estudio de alguna de las características de una población mediante la recogida de datos, su organización y representación en tablas y gráficas estadísticas y su tratamiento cuantitativo expresado mediante parámetros estadísticos. Todo ello se hace con el objetivo de comprender mejor el comportamiento de la población y de estar en mejor posición para tomar decisiones. La extracción de los datos del entorno cercano a los alumnos (la clase, el centro escolar, el barrio, la ciudad, la Comunidad Autónoma...) y a su núcleo de intereses (consumo, deporte, entretenimiento, ecología...) facilitará que se realice una lectura crítica de los datos recopilados, se elijan las mejores representaciones para poner de relieve las características en estudio, se comprenda mejor la relevancia de los resultados que se obtienen de la manipulación numérica o se tomen decisiones basadas en el estudio estadístico. Por ello, el objetivo prioritario de la enseñanza de la estadística descriptiva en la Enseñanza Secundaria Obligatoria consiste en el análisis cualitativo de las características de la población en estudio y el fomento de la actitud crítica ante las informaciones estadísticas que aparecen en los medios de comunicación, y no el desarrollo de las destrezas de cálculo o de la habilidad para realizar gráficos estadísticos.

Además del enfoque descriptivo, en la estadística también tiene cabida el enfoque inductivo, que tiene por objetivo el conocimiento de las características de una población a partir de las observaciones realizadas sobre muestras de ella. El instrumento para este punto de vista de la estadística es la teoría de probabilidades y el estudio de las distribuciones teóricas de probabilidad, y queda fuera del alcance del nivel de la Educación Secundaria Obligatoria. No obstante, puede hacerse un tratamiento informal de la relación entre características de una población y de una muestra y una aproximación experimental a la idea de representatividad.

Las tablas y los gráficos son formas diferentes de presentar la información, y no interesa tanto el pasar de una a otra como el saber interpretar en cada caso la información que contienen.

Las nociones de media, mediana y moda conviene iniciarlas con datos no agrupados, pues en las distribuciones de frecuencia los procedimientos de cálculo y su justificación obstaculizan la comprensión de las nociones implicadas.

6. La probabilidad estudia los fenómenos cuyo resultado no es predecible. A través de su enseñanza en esta etapa, se pretende que los alumnos y alumnas comprendan que la imposibilidad de predecir el resultado de una experiencia aleatoria no impide que se puedan establecer distinciones entre las posibilidades de ocurrir que tienen distintos resultados.

Las situaciones que se tomarán como punto de partida deben ser experiencias en las que el papel del azar sea fundamental: que se deban hacer previsiones antes de la realización de la experiencia, que haya que decidir sobre las configuraciones que mejor explican unos determinados resultados, que intervengan juegos de azar, etc. El objetivo debe ser la mejor comprensión de la situación, la mejora en las previsiones realizadas o la toma de decisiones más acertadas. El estudio formalizado de los espacios muestrales o el enfoque axiomático de la probabilidad quedan fuera de lugar en la Educación Secundaria Obligatoria.

El contexto de la probabilidad se presta, de manera especial, a reforzar la noción de razón entre cantidades y a desarrollar las técnicas de recuento. A este respecto, debe fomentarse el desarrollo de técnicas personales y evitar que el pensamiento de los alumnos quede constreñido dentro de los márgenes de la combinatoria.

El uso exclusivo de sucesos elementales equiprobables puede constituir un obstáculo para la plena comprensión de la probabilidad, ya que los alumnos pueden intentar aplicar la Ley de Laplace a todas las situaciones. Por tanto, resulta recomendable proponer al alumno situaciones en las que los sucesos elementales no sean equiprobables. A partir de sus conocimientos estadísticos, pueden asignar probabilidades extrapolando las frecuencias relativas obtenidas tras realizar una breve serie de experimentos. Más allá de la idea intuitiva de la estabilización de las frecuencias relativas, no tiene cabida la fundamentación de la probabilidad basada en los límites de frecuencias.

Aunque no figura de forma explícita entre los conceptos y procedimientos de este bloque el análisis de situaciones propias del teorema de Bayes, es posible incluir el tratamiento de dichas situaciones dentro del análisis de casos de la probabilidad total.

7. La resolución de problemas debe constituir el núcleo central de la actividad matemática, el eje vertebrador del trabajo en los distintos bloques de contenido y en el que se manifieste la peculiaridad del quehacer matemático.

Un problema puede ser el inicio de la actividad matemática en la que los alumnos y alumnas lleguen a encontrar la solución a partir de sus intuiciones, conocimientos y experiencias previas, así como de las orientaciones y ayudas del profesor. La discusión posterior sobre la solución o soluciones encontradas permitirá que los estudiantes desarrollen su capacidad para comunicarse matemáticamente, que utilicen la lógica para defender sus argumentaciones, que descubran las ventajas que proporcionan algunas de las estrategias de resolución utilizadas o que aparezcan nuevos conocimientos aportados por los alumnos o por el profesor.

La resolución de problemas no es un contenido específico y aislado de los demás bloques; tampoco es una técnica que pueda aprenderse al margen de los contenidos matemáticos. Los problemas pueden extraerse de los distintos campos de las matemáticas, de las demás disciplinas científicas o al modelizar la realidad. Con ellos se contribuye a que los alumnos construyan estructuras conceptuales sólidas, tomen conciencia de las relaciones entre las distintas partes de las matemáticas y que vean a éstas en su papel de herramienta de las distintas disciplinas científicas.

8. Situar las matemáticas en el mundo de la cultura va más allá de la simple presentación de los contenidos disciplinares. La introducción de algunos aspectos de la historia de las matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria ofrece aportaciones destacables:

- Abrir a los estudiantes las ventanas que dan a la parte humana, entrañable y vital de la creación científica.

- Descubrir a los estudiantes cómo se plantearon algunos problemas científicos, por qué razones se abordaron, cómo se resolvieron y, tras su resolución, qué panorama abrieron a las matemáticas.

- Contextualizar y relacionar la cultura matemática con el resto de la historia de la humanidad.

- Proporcionar temas amenos e instructivos para atender a la diversidad.

9. A lo largo de esta etapa deben aumentar, poco a poco, las experiencias que permitan avanzar a los estudiantes en niveles intermedios de abstracción, simbolización y formalización, aunque para algunos alumnos los contenidos más complejos, formales y deductivos pueden quedar fuera de sus posibilidades. En consecuencia, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas habría que:

- dar prioridad al trabajo práctico e intuitivo;

- desarrollar habilidades para el cálculo mental, para la estimación de resultados y de cantidades de magnitud;

- introducir las notaciones simbólicas y los argumentos formales con la debida cautela;

- adquirir seguridad en el uso de distintas técnicas mediante su práctica;

- hacer que los conocimientos se apliquen fuera de la escuela para que el aprendizaje sea funcional;

- favorecer el uso de estrategias personales en la resolución de problemas;

- orientar la enseñanza hacia la adquisición de destrezas de tipo general;

- favorecer el trabajo en grupo para facilitar la discusión, la confrontación y la reflexión;

- fomentar la confianza de los alumnos, evitando todo tipo de frustraciones y bloqueos;

- potenciar el uso de los conocimientos matemáticos para enfrentarse a las informaciones de tipo cuantitativo con una actitud crítica;

- destacar el papel de las matemáticas como instrumento en otras áreas.

10. Los diferentes ritmos de aprendizaje que se encuentran entre los estudiantes exigirían una atención individualizada, que contemplase tanto a los que avanzan con rapidez como a los que tienen dificultades en la comprensión de los contenidos. Esto es prácticamente imposible de realizar, aunque pueden arbitrarse medidas que traten de paliar el problema, como la distribución de los alumnos en pequeños grupos, los desdobles o presencia de profesores de apoyo, la propuesta de actividades abiertas o que admitan diferentes grados de profundización, el uso de medios informáticos, etc.

Puesto que las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas no se superan con la práctica reiterada de rutinas, también conviene proponer a todo el alumnado actividades que exijan creatividad, que resulten motivadoras y que supongan un desafío, y no reservarlas únicamente para los estudiantes más capaces. Además, resulta aconsejable, sobre todo en los primeros cursos, facilitar, mediante el uso de materiales educativos, la construcción de los conceptos matemáticos partiendo de la percepción sensorial.

11. Los avances tecnológicos afectan a la sociedad y, por tanto, a la educación matemática. La presencia de los recursos tecnológicos en la escuela ha de repercutir en la selección de contenidos y en los métodos de enseñanza. En efecto, el uso de calculadoras permite poner más el énfasis en la construcción de los conceptos matemáticos a cambio del tiempo y esfuerzo que, tradicionalmente, se dedicaban a la ejercitación de los algoritmos de cálculo, mientras que la presencia de ordenadores debe facilitar la realización de trabajos que impliquen cálculo numérico y simbólico.

En el estado actual de desarrollo de las nuevas tecnologías, no sólo hay que pensar en cómo utilizarlas en la enseñanza tradicional de las matemáticas, sino que también hay que empezar a pensar en las matemáticas que precisan estas tecnologías. Así, por ejemplo, adquirir destreza en la construcción de algoritmos puede mejorar la capacidad de crear programas informáticos.

12. La evaluación es el elemento del currículo que proporciona información sobre el desarrollo del proceso educativo y, en consecuencia, ofrece datos para tomar las decisiones que permitan mejorarlo. Si bien es cierto que la tradición escolar limita el concepto de evaluación a valorar los aprendizajes de los estudiantes, conviene tomar en consideración otros aspectos que conciernen al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje: la adecuación de los contenidos a los objetivos propuestos, la metodología de trabajo, las intervenciones del profesor, la organización de la clase y la del centro, etc.

La evaluación de la competencia matemática de los estudiantes debe contemplar la capacidad de aplicación de los conocimientos matemáticos, la habilidad para expresarse utilizando correctamente el lenguaje matemático, la capacidad para identificar propiedades y hechos relevantes y formular

conjeturas, el conocimiento interconectado de los conceptos básicos, la ejecución correcta de algoritmos y rutinas en las situaciones en que resultan adecuadas y la adquisición de actitudes positivas para el uso y aplicación de las matemáticas.

Conviene que en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes intervengan instrumentos variados, como la observación sistemática de las dificultades de aprendizaje, el cuaderno individual que contiene el trabajo realizado por el alumno, los exámenes orales o escritos que deben informar de los conocimientos que posee el estudiante, la entrevista individual que permite profundizar en el conocimiento de las dificultades de comprensión de algunos alumnos, los resultados de los trabajos individuales o en grupo sobre temas de investigación y la autoevaluación del propio alumno o alumna.

13. Es preocupante que, a pesar de que las chicas obtienen resultados académicos similares a los de sus compañeros varones, siguen eligiendo en menor medida las materias optativas más técnicas o los estudios superiores más estrechamente relacionados con las matemáticas. Cabe, por tanto, hacer algunas reflexiones que favorezcan la igualdad entre los sexos: cuidar que el material impreso o las actitudes de profesores y estudiantes no refuercen el estereotipo de los chicos como activos, resueltos e independientes, y de las chicas como colaboradoras, inseguras y dependientes; estimular a las chicas para que afronten tareas de nivel cognitivo superior y que sientan su éxito como resultado del talento y no sólo de su esfuerzo, y animar a las chicas a elegir materias que tengan un alto componente matemático, transmitiéndoles el mensaje de que esas materias son útiles en el mundo científico y técnico.

14. Tradicionalmente, se ha considerado a las Matemáticas como una disciplina neutra, objetiva e impersonal. Sin embargo, al igual que el resto de materias del currículo, las matemáticas también ofrecen posibilidades para la educación en valores. Y también hay posibilidades para realizar actividades en las que se aborden aspectos como los indicadores económicos, las distribuciones de población, los índices de pobreza, las cifras de emigración, etc.; actividades que permiten a los estudiantes comprender problemas actuales sobre la interculturalidad, la globalización, el desequilibrio económico, el deterioro medioambiental, etc.

15. Aun cuando el currículo de Matemáticas no aborda contenidos específicos sobre la Comunidad Autónoma de Aragón, sí es posible contextualizar las actividades y los problemas en el entorno geográfico y social de los estudiantes, siempre y cuando tales contextos favorezcan la realización de las tareas. Así, por ejemplo, se puede estudiar la geometría de las decoraciones mudéjares o los problemas topográficos ligados a la construcción del Canal Imperial.

MòSICA

Introducción

Aunque en la Educación Secundaria se opte por un modelo disciplinar -fragmentando un área que en la Educación Primaria se presenta integrada-, no se pierde la perspectiva de la función común de las materias artísticas (la educación con y por medio del arte), papel reforzado en esta etapa de búsqueda y de construcción de la identidad, ni se interrumpe el proceso de la formación musical, porque se concibe esta etapa como una continuidad del proceso de enseñanza de la Educación Primaria.

Es el momento de rehacer la imagen del cuerpo a través del engarce con los valores relacionados de afirmación y de identidad, expresados por medio de las conductas desarrolladas en el aula de música, en nuestro caso.

Esta etapa es, pues, un eslabón más en la cadena que engarza toda la trayectoria biográfica de los alumnos. Consecuentemente, la significación y la funcionalidad del proceso educativo, con y por medio del arte, se adapta a sus necesidades y actúa como factor determinante en su formación integral, mediadora entre sus aspiraciones y conflictos con ellos mismos y con el mundo exterior, facilitadora de experiencias comunicativas y de desarrollo de aquellas capacidades que, si procede, pueden ya ser analizadas caminando hacia la adquisición de las destrezas y técnicas requeridas para una posible elección profesional.

Por otra parte, la sociedad actual soporta nuevos retos en torno a situaciones complejas, dada la incorporación de personas de culturas diferentes. Sus creencias, sus estilos de vida, sus tradiciones, su historia respectiva en definitiva, deben encaminarse hacia la dimensión cultural de desarrollo personal y colectivo. Sin olvidar la herencia del patrimonio cultural

aragonés, que debemos conservar y mejorar, tendremos en cuenta también el patrimonio universal, que se asienta allí donde las diferencias se funden en una única raíz común a toda la humanidad, diferencias que son riqueza siempre que puedan convertirse en nexo de unión.

La educación musical cumple un papel indispensable y adecuado en el proceso de búsqueda de la propia identidad en armonía y heterogeneidad, porque ofrece la posibilidad de manifestar las ideas, los sentimientos, los afectos, etc., a través de la expresión y percepción, capacidades inherentes a la condición personal independiente de cualquier diferencia. El lenguaje musical es un lenguaje universal que ofrece a todos por igual, sea cual sea su condición social, étnica, intelectual, etc., una base común de comprensión y relación. La creatividad, la producción artística, la imaginación, consustanciales al hecho artístico, contribuyen a potenciar la capacidad de enfrentarse a los problemas con un punto de vista activo, innovador, alejado del sometimiento pasivo a las respuestas inducidas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se concreta la Música en la Educación Secundaria de Aragón en dos ámbitos o campos de acción:

En primer lugar, y utilizando los mecanismos y recursos que posee el arte, a menudo difíciles de encontrar en otros medios, conviene considerar el aspecto físico para:

- Aceptar, afirmar y adquirir seguridad en las conductas verbales y corporales.

- Incidir en la regulación emocional estética y su desarrollo.

- Trabajar en el grupo las relaciones interpersonales facilitadoras de la comunicación.

- Desarrollar la percepción y las habilidades y destrezas del alumno que le permiten acceder a un grado más elaborado de capacidad artística.

- Adquirir técnicas interpretativas de expresión y aplicarlas adecuadamente.

En segundo lugar, y a la vez que se contemplan los aspectos anteriores, se desarrollan y concretan adquisiciones del lenguaje musical:

- Al conocer más profundamente las bases o principios que lo integran, permitiendo su aplicación en la fase interpretativa o en la de oyente-espectador.

- Al evitar, gracias al bagaje cultural adquirido en la formación artística, el conductismo social y los estereotipos que tanto confunden al público, al arte y al artista en general, adquiriendo consciencia de las conductas manipulativas en el ámbito personal, relacional, profesional y social.

- Al arbitrar la capacidad analítica y crítica y posibilitar la construcción de un pensamiento pluralista y divergente, desarrollando los niveles perceptivos, discriminativos y creativos.

- Al comprender los mecanismos y el trabajo significativo de la verdadera obra artística, valorándola y respetándola aunque no exista coincidencia en la valoración con los criterios dominantes al uso.

- Al disfrutar del hecho artístico y analizar las diferencias cualitativas entre las propias producciones con un grado mayor de elaboración.

El arte vivo en la Educación Secundaria -es decir, la implicación activa en el proceso musical, en la comprensión del hecho artístico en toda su dimensión histórica de construcción técnica y de imaginación creadora- ha de servir de experiencia social previa, de entrenamiento y ensayo para la vida adulta, porque abre una vía facilitadora del proceso de búsqueda de la identidad.

Objetivos

1. Conocer, aceptar y valorar el propio cuerpo. Conocer y comprender la importancia de la propia imagen.

2. Conocer, aceptar y valorar al «otro» respetando sus diferencias. Adquirir consciencia del esfuerzo individual necesario para la desinhibición voluntaria.

3. Desarrollar las habilidades y destrezas psicomotrices a través

de la utilización de la voz, los instrumentos y el movimiento, conscientes de la evolución y el progreso de las capacidades corporales y técnicas. A la par, mejorar la autoestima y la confianza en sí mismo.

4. Desarrollar la capacidad de observación y de escucha activa, valorando el silencio como premisa indispensable para el equilibrio personal y para la concentración.

5. Conocer y percibir las posibilidades del sonido, las palabras, el gesto y el movimiento como elementos de representación y adquirir seguridad en su utilización con fines expresivos y lúdicos.

6. Progresar en el conocimiento de los códigos básicos de referencia propios del lenguaje musical, utilizándolos como objeto de expresión y comunicación.

7. Progresar en la adquisición de conceptos técnicos que permitan acceder, por medio del desarrollo del oído especulativo, la voz y el canto, los instrumentos, la danza, la obra musical, etc., a la formación de un criterio autónomo y al disfrute con la participación activa.

8. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información (textos, medios informáticos y audiovisuales), con el fin de adquirir un vocabulario que permita expresar de forma oral y escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias.

9. Desarrollar la comprensión, el interés y el respeto de las diferentes manifestaciones artístico musicales en la historia dentro del contexto histórico, artístico y sociocultural, y comprender y utilizar la obra musical como medio de recepción, transmisión de sentimientos, emociones e ideas.

10. Desarrollar el análisis crítico de los elementos expresivos y estéticos en los diferentes medios de comunicación, investigando y valorando la relación de las producciones artísticas y la escala de consumo.

11. Inculcar el conocimiento y respeto por el patrimonio cultural aragonés y el de otros pueblos, teniendo en cuenta la diferencia y apertura a los demás y comprendiendo la dimensión cultural del desarrollo colectivo e individual. Participar activamente en el intento de recuperar, conservar y mejorar el patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

12. Desarrollar la consciencia de la dedicación temporal, el esfuerzo y la aceptación de las normas requeridas para la consecución de la estabilidad reflexiva indispensable para la finalización de un trabajo bien realizado.

13. Descubrir y asimilar, en las experiencias musicales, elementos y estrategias de enriquecimiento y de organización del tiempo de ocio, desarrollando las capacidades de iniciativa y creatividad.

14. Fomentar el disfrute como intérprete o espectador en las representaciones artísticas a través de la participación activa, adquiriendo a la par enriquecimiento personal y cultural.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. El lenguaje de la música.

El sonido como materia prima de la música y su representación gráfica:

* Sonido, ruido y silencio.

* Parámetros del sonido.

* Escritura musical.

* Los matices.

* El ritmo en la música: pulso como ordenador de unidades métricas, acento rítmico, compás, alteraciones rítmicas y tempo

* La melodía: frases y estructuras melódicas. Intervalos y escalas: Figuras, notas y signos codificados del lenguaje de la música. Líneas adicionales, doble pentagrama. Clave de sol y de fa en cuarta. Alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. La

escala diatónica. Organización jerárquica de alturas. Grados. Escalas diatónica mayor.

* La armonía: consonancia y disonancia como elementos melódicos y armónicos. Interválica horizontal traspasada al plano vertical. Construcción de acordes elementales

La repetición, imitación e improvisación como elementos compositivos.

El motivo y la frase como elementos constitutivos de la forma.

2. La voz y los instrumentos.

La voz en la Música.

Cualidades y tipos de voz. Anatomía del aparato fonador.

La canción.

Los instrumentos como medio de expresión musical: Clasificación general. El conjunto instrumental en el aula.

3. La música en la cultura y la sociedad.

Géneros musicales en la cultura occidental.

La música tradicional. Música tradicional en Aragón.

La música en la actualidad. Músicos actuales aragoneses.

Contenidos procedimentales

1. Discriminación auditiva y aplicación de los parámetros del sonido (partiendo del contraste sonido-silencio, sonido-ruido) al lenguaje de la música en todas y cada una de las actividades.

2. Audición, práctica, identificación, transcripción gráfica e interpretación de compases originados por pulsos iguales. Práctica individual y colectiva, lectura y escritura de diferentes clases de ritmos.

3. Utilización simultánea del cuerpo, la voz y los instrumentos con polirritmias y polimetrías de elementales grados de complejidad, desarrollando la independencia funcional progresiva y generando automatismos de afianzamiento de la seguridad rítmica interna.

4. Lectura, escritura y entonación de las notas de la escala diatónica de Do M.

5. Representación gráfica (lectura, escritura y dictado) y entonación de los elementos utilizados en la representación gráfica de la música.

6. Interpretación y utilización en acompañamientos instrumentales de los acordes significativos de las tonalidades trabajadas.

7. Creación e interpretación de partituras aleatorias con un esquema sonoro formal preconcebido.

8. Lectura y escritura, creación e interpretación de partituras de dificultad adecuada, seleccionando los métodos compositivos: repetición, imitación-variación, desarrollo, contraste, etc.

9. Audición activa y seguimiento o elaboración de musicogramas para las canciones y danzas estudiadas, identificando: unidades métricas o compases, frases, timbres, dinámica y agógica, estilo y estructura formal.

10. Esquematización y exposición verbal escrita de los órganos fonadores y del proceso fonador.

11. Lectura, entonación e interpretación de diferentes canciones a una o dos voces, con o sin acompañamiento instrumental.

12. Diferenciación, identificación y clasificación de los tipos de voz en función de su tesitura y timbre y de las agrupaciones vocales en función de su textura, estilo y contexto sociocultural.

13. Reconocimiento tímbrico de instrumentos y agrupaciones más frecuentes. Reconocimiento tímbrico de instrumentos y agrupaciones de la música tradicional de Aragón.

14. Reconocimiento de las características generales que definen la música y a los músicos españoles y aragoneses. Audición de obras. Análisis sociocultural.

15. Análisis de elementos melódicos, rítmicos y de las bases armónicas e instrumentales de las músicas populares.

16. Asistencia a conciertos, recitales, exposiciones, representaciones teatrales, etc.

17. Interpretación colectiva de obras musicales con instrumentos melódicos, armónicos y de percusión (incluyendo la percusión corporal), progresando en el control técnico y poniendo en práctica todos los conceptos del lenguaje musical trabajados. Posibilitar la realización de conciertos en el propio centro.

Contenidos actitudinales

1. Conocimiento y respeto al propio cuerpo. Sentimiento de autoestima y de confianza en sí mismo. Consciencia, expresión y comunicación afectiva. Desinhibición voluntaria. Consciencia y control del esfuerzo individual. Observación y reconocimiento de sensaciones, emociones y actitudes en sí mismo y en los demás.

2. Reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones. Confianza en las propias posibilidades. Autonomía individual e independencia emocional progresiva. Interés por la relación, aprecio y reconocimiento «del otro». Reflexión sobre las capacidades y limitaciones de los otros. Valoración de la importancia de la comunicación y el diálogo. Consciencia de la propia disponibilidad y la «del otro». Confianza en las propias posibilidades y en las de los demás. Preocupación por las injusticias.

3. Responsabilidad y tolerancia. Aceptación y respeto a las diferencias individuales en función de la estatura, edad, sexo, nacionalidad, raza, etc.

4. Valoración y disfrute de la participación colectiva. Valoración del trabajo colectivo y de la integración grupal. Solidaridad, participación y cooperación democrática.

5. Aceptación de las normas y reglas. Aceptación de los límites y restricciones.

6. Respeto a la persona que asuma la dirección y el trabajo en grupo. Constancia en los ensayos y cumplimiento de los compromisos adquiridos.

7. Capacidad de atención y escucha activa. Percepción, valoración y respeto al espacio visual y sonoro propio y de los otros.

8. Curiosidad, interés, respeto, disfrute y valoración de las actividades expresivas.

9. Reconocimiento y valoración del trabajo bien realizado.

10. Interés por la exploración de los recursos corporales, vocales e instrumentales.

11. Aprecio de la música (en todas y en cada una de sus vertientes) como instrumento de expresión y de comunicación.

12. Interés y curiosidad por conocer los códigos del lenguaje musical para comprenderlo e interpretarlo mejor.

13. Limpieza y cuidado de los instrumentos.

14. Curiosidad, reconocimiento y valoración de la música y de las tradiciones propias y de los otros pueblos. Valoración de la diversidad y riqueza del patrimonio musical.

15. Interés, valoración y disfrute de las actuaciones en directo.

16. Respeto por los diferentes espectáculos y sus protagonistas: creadores, intérpretes, actores, bailarines, coreógrafos, escenógrafos, pintores, etc.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el propio cuerpo, la voz y los instrumentos, combinando las destrezas físicas y los recursos expresivos, para manifestar sensaciones, sentimientos, emociones, valores y experiencias. Reconocer los mensajes de los demás a través de sus manifestaciones psicomotrices expresivas.

Se pretende comprobar el progreso del alumnado en la configuración y estima de la propia imagen, manifestada mediante sus capacidades psicomotrices y expresivas, así como la valoración de la imagen de los otros.

2. Demostrar sensibilidad visual y auditiva, capacidad de escucha

y valoración del silencio, como premisa indispensable para la concentración previa al aprendizaje.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad de concentración del alumnado previa al aprendizaje y su preparación para establecer las bases discriminativas necesarias para iniciar de actividades concernientes a la percepción auditiva.

3. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un apropiado lenguaje técnico, tanto oral como escrito, y establecer valoraciones propias.

Con este criterio se evalúa el grado de aprendizaje de los diferentes parámetros del sonido, así como el progreso en la expresión oral y escrita de los procesos musicales.

4. Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los cuatro tipos de voces más comunes (soprano, contralto, tenor y bajo.)

Este criterio permite evaluar el grado de discriminación instrumental y vocal que percibe el alumnado a través de la audición.

5. Distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama, clave de sol y de fa en cuarta, duración de las figuras, signos que afectan a la intensidad y matices, indicaciones rítmicas y de tempo, etc.)

Con este criterio se evalúa el grado de aprendizaje significativo del lenguaje musical, como instrumento de expresión y comunicación, a través de dictados, creación de canciones y construcción de ostinatos y acompañamientos instrumentales. Durante este ciclo se pretende el acercamiento a la representación gráfica convencional, utilizando los códigos del lenguaje.

6. Reconocer y aplicar los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.

Este criterio permite comprobar el grado de aprendizaje de los elementos de la música percibidos a través de la audición y de las partituras.

7. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sencillas y los ritmos más comunes. Realizar acompañamientos corporales e instrumentales de dificultad adecuada. Utilizar los instrumentos propios y del aula en la realización de las actividades interpretativas.

Este criterio permite valorar la técnica instrumental, el control postural, el grado de adiestramiento alcanzado y la aplicación de los conocimientos del lenguaje musical en la expresión instrumental.

8. Analizar y comprender el concepto de monodia y polifonía y reconocer, a través de la audición, estos tipos de textura y las formas más sencillas de construcción musical. Interpretar e improvisar canciones individual y colectivamente a una, dos o más voces, utilizando los recursos técnicos y expresivos de la voz.

Este criterio de evaluación permite comprobar el grado de desinhibición voluntaria, la creatividad, la armonía en la relación grupal y la técnica y desarrollo vocal adquirido.

9. Participar y cooperar de forma activa con interés, disponibilidad, esfuerzo, espíritu y valoración crítica, confianza, respeto, tolerancia y aceptación de las normas en todas las actividades musicales a lo largo del curso.

Con este criterio se pretende evaluar las actitudes desarrolladas a través de las actividades realizadas por el alumnado a lo largo del curso, así como la valoración, el espíritu crítico, la superación y el progreso ante las dificultades presentadas.

10. Interpretar bailes populares, danzas folclóricas y danzas históricas expresando su carácter y funcionalidad. Diseñar gráficamente alguna coreografía adaptada a la estructura formal de las canciones interpretadas.

Se valora la evolución del ajuste del cuerpo a las danzas, la disponibilidad hacia el grupo y el grado de coordinación, la organización espacio-temporal, la información etnomusical y la aplicación de los conocimientos adquiridos en la creación de las coreografías ajustadas a los criterios formales y estructurales.

11. Realizar acompañamientos corporales e instrumentales de dificultad adecuada. Utilizar los instrumentos propios y del aula

en la realización de las actividades interpretativas.

Este criterio permite valorar la técnica instrumental, el control postural, el grado de adiestramiento alcanzado y la aplicación de los conocimientos del lenguaje musical en la expresión instrumental.

12. Valorar la calidad del trabajo realizado con el esfuerzo personal. Trabajar en grupo valorando y respetando las ideas de los demás. Utilizar y conservar correctamente los instrumentos y materiales del aula. Valorar el desarrollo y la capacidad crítica de la evaluación.

Con este criterio se busca determinar el progreso del alumnado en el desarrollo de las actitudes ligadas a la educación musical y estimuladas por ella. En la elaboración y comunicación de cada una de las producciones artístico-musicales, es necesario evaluar, conjuntamente con los escolares, su crecimiento en el campo de los valores y actitudes.

Segundo curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. El lenguaje de la música.

Profundización y práctica en el conocimiento del lenguaje musical.

Ritmo: Polirritmias y polimetrías.

* Compases compuestos y fragmentación de las duraciones.

* Ritmos sin compases y ritmos de danzas.

Melodía: Figuras, notas y signos codificados del lenguaje musical

* Funcionalidad de las alteraciones.

* Escalas mayores y menores.

Armonía: Acordes mayores y menores, de tónica, dominante, subdominante.

* Textura: Horizontalidad y verticalidad.

* Monodia, polifonía, contrapunto, melodía acompañada y homofonía.

* Procedimientos compositivos y formas de organización musical: principios básicos.

* Iniciación a las estructuras binarias y ternarias. El rondó y la sonata.

La forma musical: forma y estructura.

* Repetición, imitación, variación, contraste e improvisación como elementos compositivos.

* El motivo y la frase como elementos constitutivos de la forma

2. La voz y los instrumentos.

La voz en la música: cualidades, agrupaciones vocales (individuales, populares, coros monódicos, polifónicos, a capella, con acompañamiento instrumental), formas vocales.

El teatro lírico.

Los instrumentos: familias y técnicas.

Agrupaciones instrumentales: populares, música de cámara y sinfónica.

Agrupaciones instrumentales típicas en Aragón.

3. La música en la cultura y la sociedad.

La presencia de la música en otras manifestaciones artísticas: danza, teatro, artes plásticas, cine, música popular urbana y tradicional.

Contenidos procedimentales

1. Discriminación auditiva y aplicación de los parámetros del sonido al lenguaje de la música en todas y cada una de las actividades.

2. Audición, práctica, identificación, transcripción gráfica e interpretación de compases originados por pulsos iguales. Práctica individual y colectiva, lectura y escritura de diferentes clases de ritmos.

3. Utilización simultánea del cuerpo, la voz y los instrumentos con polirritmias y polimetrías de elementales grados de complejidad, desarrollando la independencia funcional progresiva y generando automatismos de afianzamiento de la seguridad rítmica interna.

4. Lectura, escritura y entonación de las notas de la escala diatónica de Do M. Identificación en el pentagrama de la ordenación jerárquica de las alturas y utilización de la Tónica como referencia para verificar funciones y distancias.

5. Representación gráfica (lectura, escritura y dictado) y entonación de los elementos utilizados en la representación de sencillos fragmentos musicales.

6. Interpretación y utilización en acompañamientos instrumentales de los acordes significativos de las tonalidades trabajadas. Ordenación estructurada y representación en el pentagrama de escalas mayores y menores.

7. Creación e interpretación de acompañamientos vocales o instrumentales, rítmicos, melódicos o armónicos, a sencillas canciones y danzas.

8. Lectura y escritura, creación e interpretación de partituras de dificultad adecuada, seleccionando los métodos compositivos: repetición, imitación-variación, desarrollo, contraste e improvisación, así como la construcción de sencillas formas: canon, rondó, etc.

9. Práctica de la memoria retentiva y anticipada como base de reconocimiento para los procesos musicales.

10. Audición activa y seguimiento o elaboración de musicogramas para las canciones y danzas estudiadas, identificando: unidades métricas o compases, frases, timbres, dinámica, estilo y estructura formal. Identificación de errores y diferenciación entre una obra escrita y lo escuchado.

11. Lectura, entonación e interpretación de diferentes canciones a una, dos o más voces, con o sin acompañamiento instrumental; reconocimiento de elementos expresivos y formales de las mismas; atención y cuidado de: colocación de la voz, respiración, resonancia, afinación, empaste, articulación, precisión, fraseo y expresión; diferenciación, identificación y clasificación de los tipos de voz en función de su tesitura y timbre y de las agrupaciones vocales en función de su textura, estilo y contexto sociocultural; integración y participación en actividades corales, monódicas o polifónicas, siguiendo con concentración y precisión las indicaciones del director.

12. Realización de sencillas grabaciones de las actividades de voz, instrumentos y de movimiento, analizando la calidad técnica tanto del soporte como de la interpretación. Análisis y debate sobre posibles soluciones para optimizar los resultados.

13. Exposición y comentarios de los diversos fenómenos vibratorios en los instrumentos de cuerda, lengüetas, columnas de aire, membranas elásticas etc.; reconocimiento tímbrico de instrumentos y agrupaciones más frecuentes; reconocimiento tímbrico de instrumentos y agrupaciones de la música tradicional de Aragón.

14. Reconocimiento de las características generales que definen la música y a los músicos españoles y aragoneses. Audición de obras. Análisis sociocultural.

15. Seguimiento en vídeo de representaciones de teatro lírico (con traducción o libreto) después de un trabajo previo.

16. Análisis de elementos melódicos, rítmicos y de las bases armónicas e instrumentales de las músicas populares.

17. Asistencia a conciertos, recitales, exposiciones, representaciones teatrales, etc.

18. Interpretación colectiva de obras musicales con instrumentos melódicos, armónicos y de percusión (incluyendo la percusión corporal), progresando en el control técnico y poniendo en

práctica todos los conceptos del lenguaje musical trabajados durante el curso. Posibilitar la realización de conciertos en el propio centro.

Contenidos actitudinales

1. Conocimiento y respeto al propio cuerpo. Sentimiento de autoestima y de confianza en sí mismo. Consciencia, expresión y comunicación afectiva. Desinhibición voluntaria. Consciencia y control del esfuerzo individual. Observación y reconocimiento de sensaciones, emociones y actitudes en sí mismo y en los demás. Reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones. Confianza en las propias posibilidades. Autonomía individual e independencia emocional progresiva. Interés por la relación, aprecio y reconocimiento «del otro», valorando la importancia de la comunicación y el diálogo. Reflexión sobre las capacidades y limitaciones de los otros. Valoración de la importancia de la comunicación y el diálogo. Consciencia de la propia disponibilidad y la «del otro».

2. Aceptación y respeto a las diferencias individuales en función de la estatura, edad, sexo, nacionalidad, raza, etc. Confianza en las propias posibilidades y en las de los demás. Preocupación por las injusticias. Responsabilidad y tolerancia.

3. Valoración y disfrute con la participación colectiva. Valoración del trabajo colectivo y de la integración grupal. Solidaridad, participación y cooperación democrática.

4. Aceptación de las normas y reglas. Respeto a la persona que asuma la dirección y el trabajo en grupo. Aceptación de los límites y restricciones. Constancia en los ensayos y cumplimiento de los compromisos adquiridos.

5. Capacidad de atención y escucha activa. Percepción, valoración y respeto al espacio visual y sonoro propio y de los otros. Curiosidad, interés, respeto, disfrute y valoración de las actividades expresivas.

6. Reconocimiento y valoración del trabajo bien realizado.

7. Interés por la exploración de los recursos corporales, vocales e instrumentales.

8. Aprecio de la música (en todas y en cada una de sus vertientes) como instrumento de expresión y de comunicación.

9. Interés y curiosidad por conocer los códigos del lenguaje musical para comprenderlo e interpretarlo mejor.

10. Limpieza y cuidado de los instrumentos.

11. Curiosidad, reconocimiento y valoración de la música y de las tradiciones propias y de los otros pueblos. Valoración de la diversidad y riqueza del patrimonio musical.

12. Curiosidad por identificar y conocer los distintos estilos, instrumentos y autores de la obra musical.

13. Consciencia de la importancia de los medios de comunicación, y de la influencia de la publicidad en el consumo del arte y en la información de opiniones.

14. Interés, valoración y disfrute de las actuaciones en directo.

15. Respeto por los diferentes espectáculos y sus protagonistas: creadores, intérpretes, actores, bailarines, coreógrafos, escenógrafos, pintores, etc.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el propio cuerpo, la voz y los instrumentos, combinando las destrezas físicas y los recursos expresivos, para manifestar sensaciones, sentimientos, emociones, valores y experiencias. Reconocer los mensajes de los demás a través de sus manifestaciones psicomotrices expresivas.

Se pretende comprobar el progreso del alumnado en la configuración y estima de la propia imagen, manifestada mediante sus capacidades psicomotrices y expresivas, así como la valoración de la imagen de los otros.

2. Demostrar sensibilidad visual y auditiva, capacidad de escucha y valoración del silencio, como premisa indispensable para la concentración previa al aprendizaje.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad de concentración del alumnado previa al aprendizaje y su preparación

para establecer las bases discriminativas preparatorias de las actividades concernientes a la percepción auditiva.

3. Participar y cooperar de forma activa con interés, disponibilidad, esfuerzo, espíritu y valoración crítica, confianza, respeto, tolerancia y aceptación de las normas en todas las actividades musicales a lo largo del curso.

Con este criterio se pretende evaluar las actitudes desarrolladas a través de las actividades realizadas por el alumnado a lo largo del curso, así como la valoración, el espíritu crítico, la superación y el progreso ante las dificultades presentadas.

4. Conocer los principios básicos de los procedimientos compositivos y formas de la organización musical. Realizar el seguimiento de piezas musicales por medio de musicogramas. Identificar los elementos básicos de sus estructuras formales (pulso, acento, frase, tempo, carácter, texturas, formas, estilo...) y establecer las relaciones contextuales que procedan.

Se pretende comprobar la capacidad de escucha activa del alumnado y la capacidad de análisis que se muestra en la asimilación de estilos y elementos fundamentales de la obra musical: estructura, forma, textura, estilo, carácter, contexto (popular, étnico, clásico, afectivo-emocional).

5. Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma, y los cuatro tipos de voces más comunes (soprano, contralto, tenor y bajo). Utilizar la audición y los instrumentos propios y del aula en la realización de actividades interpretativas de forma individual y colectiva. Interpretar e improvisar individual y colectivamente canciones a una, dos o más voces, utilizando los recursos técnicos y expresivos de la voz.

Este criterio permite valorar, a través de la percepción o de la expresión, la técnica instrumental, el control postural, el grado de adiestramiento alcanzado y la aplicación de los conocimientos del lenguaje musical en la expresión instrumental, el grado de desinhibición voluntaria, la creatividad, la armonía en la relación grupal y la técnica y desarrollo vocal adquirido.

6. Reconocer y aplicar los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales y en la creación de esquemas, melodías y canciones sencillas. Realizar acompañamientos corporales e instrumentales de dificultad adecuada.

Con este criterio se evalúa el grado de aprendizaje significativo del lenguaje musical, como instrumento de expresión y comunicación, a través de la audición, dictados, creación de sencillas canciones, construcción de ostinatos y acompañamientos instrumentales. Durante este curso se pretende el acercamiento a la representación gráfica convencional, utilizando los códigos del lenguaje.

7. Conocer las características musicales del teatro lírico. Interpretar alguna canción, baile, etc., expresando el carácter y funcionalidad de las mismas. Diseñar o analizar alguna coreografía adaptada a la estructura formal de las canciones interpretadas.

Se valora el aprendizaje de los fundamentos del teatro lírico y su evolución, además del ajuste del cuerpo a las danzas, la disponibilidad hacia el grupo y el grado de coordinación, la organización espacio-temporal, la información etnomusical y la aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis de los criterios formales y estructurales de alguna obra perteneciente al teatro lírico.

8. Apreciar y distinguir las escalas y esquemas melódicos básicos utilizados en la creación musical (escalas mayores y menores, etc.). Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre las escalas más sencillas y los ritmos más comunes e identificar y transcribir los elementos rítmicos, melódicos y armónicos en la lectura y escritura de ejemplos de dificultad adecuada.

Con este criterio se evalúa el grado de aprendizaje significativo del lenguaje musical -escalas mayores y menores- como instrumento de expresión y comunicación a través de dictados, creación de canciones y construcción de ostinatos y acompañamientos instrumentales para piezas y danzas conocidas por el alumnado.

9. Discriminar y clasificar auditivamente los instrumentos de la orquesta y los tipos de voces más comunes.

Con este criterio se pretende, a través de la audición activa, observar el progreso en el reconocimiento y discriminación de los timbres instrumentales y vocales, así como el reconocimiento de

sus agrupaciones más frecuentes, haciendo especial referencia a los instrumentos y agrupaciones de la música aragonesa.

10. Respetar y mostrar interés por el conocimiento y análisis de diversos estilos y géneros musicales. Reconocer tradiciones y músicos de nuestra comunidad. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas.

Se pretende evaluar el interés que tiene el alumnado por los estilos y géneros musicales en general y, en concreto, por la música tradicional y popular urbana de nuestra comunidad. También su capacidad para, a partir de éstos, relacionar la música con otras manifestaciones artísticas.

11. Interpretar breves producciones artísticas (canciones, danzas, narraciones escénicas y musicales, etc.) en las que se recreen materiales del patrimonio aragonés: textos de la tradición oral, costumbres, canciones, danzas, etc., y en las que se manifiesten actitudes de aprecio, valoración crítica y compromiso de conservación, mejora y perpetuación.

Se pretende que el alumnado se inicie en el uso de los lenguajes creativos y tome decisiones utilizando los medios expresivos de la música. Asimismo, se comprueba si asimila la potencialidad del arte, en su calidad de herramienta de aproximación cognitiva, afectiva y actitudinal, al Patrimonio de nuestra Comunidad.

12. Valorar la calidad del trabajo realizado con el esfuerzo personal. Planificar proyectos con coherencia. Trabajar en grupo valorando y respetando las ideas de los demás. Utilizar y conservar correctamente los instrumentos y materiales del aula. Valorar el desarrollo y la capacidad crítica de la evaluación.

Con este criterio se busca determinar el progreso del alumnado en el desarrollo de las actitudes ligadas a la educación musical y estimuladas por ella. En la elaboración y comunicación de cada una de las producciones artístico-musicales es necesario evaluar, conjuntamente con los escolares, su crecimiento en el campo de los valores y actitudes.

13. Expresar de forma oral y escrita los procesos musicales y establecer valoraciones propias.

Con este criterio se pretende evaluar el progreso en la riqueza de vocabulario musical y la capacidad de utilizarlo adecuadamente.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. La obra musical

Compositores e intérpretes en las coordenadas espacio-temporales e interrelacionadas con los hechos históricos, sociales y culturales.

2. Los grandes períodos de la historia de la música; formas y estilos que definen una época

Los orígenes de la música occidental. Música monódica: religiosa (el Canto Gregoriano) y profana (los trovadores.) Música polifónica: los orígenes de la polifonía.

La música en el Renacimiento. Formas polifónicas. La música instrumental. Organología. Autores destacados de nuestra Comunidad.

La música en el Barroco. La música al servicio de la religión y de la monarquía. Formas vocales: religiosas (oratorio, cantata, pasión) y profanas (nacimiento de la ópera.) Formas instrumentales: suite, sonata, concierto. Autores destacados de Aragón.

La música en el Clasicismo. Formas vocales: la ópera. Formas instrumentales: la sonata, el concierto y la sinfonía.

La música en el Romanticismo. Formas vocales: el lied y la ópera. Formas instrumentales: la sinfonía, el concierto y el poema sinfónico.

La música del siglo XX. Movimientos musicales en la primera mitad del siglo XX. Vanguardias. Las nuevas tecnologías en la música. Corrientes de la música contemporánea. Música contemporánea en Aragón.

La danza como manifestación cultural. El ballet clásico y la danza contemporánea. El ballet en Aragón. Conservatorios y escuelas de danza. Danza histórica, popular, bailes de salón.

3. La difusión de la música.

La música en los medios de comunicación. Música grabada. Música en directo. La música en el cine.

Contenidos procedimentales

1. Práctica de obras vocales, de movimiento y danza, utilizando acompañamientos instrumentales dentro de un repertorio de diferentes estilos y obras musicales del patrimonio aragonés.

2. Aplicación de los parámetros del sonido en la improvisación, interpretación vocal e instrumental y comunicación oral.

3. Observación y búsqueda de datos sobre los temas tratados en el aula. Realización de comentarios y debates utilizando un correcto lenguaje oral y escrito.

4. Realización de coreografías y ejercicios compositivos propios.

5. Audición con seguimiento en musicogramas y análisis de partituras de obras pertenecientes al repertorio clásico tradicional de la música occidental, de la música española, en general, y aragonesa, en particular, y de obras pertenecientes a la literatura musical clásica y popular, así como la identificación del estilo peculiar de una época o de un determinado compositor, todo ello interrelacionándolas con otros acontecimientos históricos, sociales y culturales. Reconocimiento de las obras estudiadas.

6. Seguimiento en musicogramas o en partituras, con grafía convencional y no convencional, de sencillas formas musicales, canciones, danzas, cánones, etc. Análisis descriptivo de la estructura formal de sencillas obras previamente trabajadas.

7. Lectura, en partituras de dificultad adecuada, de temas característicos de obras vocales y orquestales, así como su memorización.

8. Reconocimiento de las características generales que definen la música y a los músicos españoles. Audición de obras.

9. Clasificación esquemática de la música aragonesa y organización de un archivo documental con las peculiaridades de cada uno de sus estilos.

10. Audición de la música correspondiente a otras culturas, señalando las diferencias básicas con la música occidental. Investigación de la importancia de la música extraoccidental como fuente de inspiración para la nueva música.

11. Investigación de los nuevos procesos de composición. Utilización del ordenador. Electroacústica y creación. Debates sobre el arte contemporáneo y las posibilidades que ofrece el siglo XXI.

12. Seguimiento de óperas (con traducción) y ballet en vídeo o con libreto, tras haber realizado un trabajo previo, preparatorio y fraccionado de los mismos.

13. Análisis de los elementos melódicos, rítmicos y de las bases armónicas e instrumentales de las músicas populares.

14. Asistencia a conciertos, recitales, exposiciones o representaciones teatrales, y visita a Conservatorios de Música y Danza, etc.

15. Realización de conciertos en el propio centro.

Contenidos actitudinales

1. Conocimiento y respeto al propio cuerpo.

2. Aceptación del propio cuerpo y de las diferencias con respecto a los modelos al uso, a partir de la consciencia de las sensaciones e impresiones que se perciben y que son susceptibles de transmitirse a los demás.

3. Sentimiento de autoestima y de confianza en sí mismo, en las propias posibilidades y en las de los demás.

4. Consciencia, expresión y comunicación afectiva.

5. Desinhibición voluntaria.

6. Consciencia y control del esfuerzo individual.

7. Observación y reconocimiento de las propias sensaciones, emociones y actitudes.

8. Reflexión, reconocimiento y aceptación de las propias capacidades y limitaciones.

9. Autonomía individual e independencia emocional progresiva.

10. Interés por la relación, aprecio y reconocimiento «del otro»

11. Reflexión y aceptación de las capacidades y limitaciones de los otros, sin establecer relaciones discriminatorias, agresivas ni competitivas (referidas a dominio)

12. Valoración de la importancia de la comunicación y el diálogo.

13. Consciencia de la propia disponibilidad y de la «del otro»

14. Observación y reconocimiento de emociones y actitudes en sí mismo y en los demás.

15. Aceptación y respeto a las diferencias individuales en función de la estatura, edad, sexo, nacionalidad, raza, etc.

16. Confianza en las propias posibilidades y en las de los demás.

17. Responsabilidad y tolerancia.

18. Capacidad de respetar y aceptar opciones diferentes. Aprecio y valoración de las opiniones de los otros y capacidad de recabar información y ayuda de los demás.

19. Valoración y disfrute con la participación y trabajo colectivo y la integración grupal.

20. Solidaridad, participación y cooperación democrática.

21. Aceptación de las normas y reglas.

22. Respeto a la persona que asuma la dirección y el trabajo en grupo.

23. Aceptación de los límites y restricciones.

24. Capacidad y hábito de articular enfoques diferentes y positivos para resolver situaciones de conflicto.

25. Capacidad de atención y escucha activa.

26. Percepción, valoración y respeto al espacio visual y sonoro propio y de los otros.

27. Percepción, valoración y respeto a los diferentes espacios, paisajes o climas sonoros.

28. Curiosidad, interés y respeto por las actividades expresivas.

29. Valoración del trabajo bien realizado y reflexión sobre la calidad del trabajo con esfuerzo personal.

30. Constancia en los ensayos y cumplimiento de los compromisos adquiridos.

31. Interés por la exploración de los recursos corporales, vocales e instrumentales.

32. Disfrute y valoración de las actividades expresivas.

33. Aprecio de la música (en todas y en cada una de sus vertientes) como instrumento de expresión y de comunicación.

34. Interés y curiosidad por conocer los códigos del lenguaje musical para comprenderlo e interpretarlo mejor.

35. Limpieza y cuidado de los instrumentos.

36. Curiosidad, reconocimiento y valoración de la música y de las tradiciones propias y de los otros pueblos.

37. Valoración de la diversidad y riqueza del patrimonio musical.

38. Curiosidad por identificar y conocer los distintos estilos, instrumentos y autores de la obra musical.

39. Consciencia de la importancia de los medios de comunicación, así como de la influencia de la publicidad en el consumo del arte

y en la formación de opiniones.

40. Interés, valoración y disfrute de las actuaciones en directo.

41. Respeto por los diferentes espectáculos y sus protagonistas: creadores, intérpretes, actores, bailarines, coreógrafos, escenógrafos, pintores, etc., así como por los auditores-espectadores, conociendo y observando las normas de comportamiento peculiares de cada representación o espectáculo artístico.

42. Capacidad de organizar y disfrutar del ocio con la planificación de actividades artísticas.

43. Valoración crítica de la obra musical y capacidad de enjuiciamiento de los productos ofrecidos por la sociedad de consumo.

44. Asunción de los papeles de actor o espectador. Ser capaces de relacionarse sin dificultad con otros compañeros y adultos en diferentes manifestaciones artísticas dentro del propio centro, en el barrio, pueblo o ciudad.

Criterios de evaluación

1. Utilizar el propio cuerpo, la voz y los instrumentos, combinando las destrezas físicas y los recursos expresivos, para manifestar sensaciones, sentimientos, emociones, valores y experiencias. Reconocer los mensajes de los demás a través de la psicomotricidad, el gesto y la expresión.

Se pretende comprobar el progreso del alumnado en la configuración y estima de la propia imagen, manifestada mediante sus capacidades psicomotrices y expresivas, así como la valoración de la imagen de los otros.

2. Demostrar sensibilidad visual y auditiva, capacidad de escucha y valoración del silencio, como premisa indispensable para la concentración previa al aprendizaje.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad de concentración del alumnado previa al aprendizaje y su capacidad para establecer las bases discriminativas precisas en las actividades concernientes a la percepción auditiva.

3. Expresarse correctamente, con creatividad e imaginación, al aportar propuestas orales y escritas en las actividades realizadas.

Con este criterio se trata de comprobar la utilización de la expresión oral y escrita con un vocabulario adecuado, teniendo en cuenta la capacidad de invención e imaginación y observando los medios utilizados en la búsqueda de información.

4. Realizar acompañamientos corporales e instrumentales de dificultad adecuada. Utilizar los instrumentos propios y del aula en la realización de las actividades interpretativas, creando melodías y acompañamientos de forma individual y colectiva.

Este criterio permite valorar la técnica instrumental, el control postural, el grado de adiestramiento alcanzado y la aplicación de los conocimientos del lenguaje musical en la expresión instrumental.

5. Interpretar bailes populares, danzas folclóricas y danzas históricas expresando su carácter y relacionándolas con el contexto histórico, social y cultural. Diseñar gráficamente las coreografías adaptadas a la estructura formal de las canciones interpretadas.

Se valora la evolución del ajuste del cuerpo a las danzas, la disponibilidad hacia el grupo y el grado de coordinación, la organización espacio-temporal, la información etnomusical y la aplicación de los conocimientos adquiridos en la creación de las coreografías ajustadas a los criterios formales y estructurales.

6. Interpretar e improvisar individual y colectivamente canciones a una, dos o más voces, utilizando los recursos técnicos y expresivos de la voz.

Este criterio de evaluación permite comprobar el grado de desinhibición voluntaria, la creatividad, la armonía en la relación grupal y la técnica y desarrollo vocal adquirido.

7. Identificar y transcribir los elementos rítmicos y melódicos de la notación musical en la lectura y escritura y en la creación de esquemas, melodías y canciones.

Con este criterio se evalúa el grado de aprendizaje significativo

del lenguaje musical, como instrumento de expresión y comunicación, a través de dictados, creación de canciones y construcción de ostinatos y acompañamientos instrumentales para piezas y danzas conocidas por el alumnado.

8. Realizar el seguimiento de piezas musicales por medio de audiciones y musicogramas, identificar los elementos básicos de sus estructuras formales (pulso, acento, frase, tempo, carácter...) y establecer las relaciones contextuales que procedan.

Se pretende comprobar la capacidad de escucha auditiva del alumnado y la capacidad de análisis que se muestra en la asimilación de elementos fundamentales de la obra musical: estructura, forma, carácter, contexto (popular, étnico, clásico, afectivoemocional, etc.), a través de la audición.

9. Elaborar o interpretar breves producciones artísticas (canciones, danzas, pantomimas, diálogos, representaciones con marionetas, títeres, etc.) en las que se recreen materiales del patrimonio aragonés y se manifiesten actitudes de aprecio, valoración crítica y compromiso de conservación, mejora y perpetuación.

Se observa si el alumnado ha conseguido la necesaria competencia en el dominio de los lenguajes creativos y toma decisiones utilizando los medios expresivos de la música. Asimismo, se comprueba si ha asimilado la potencialidad del arte en su calidad de herramienta de aproximación cognitiva, afectiva y actitudinal al patrimonio de nuestra Comunidad Autónoma.

10. Planificar proyectos con coherencia. Trabajar en grupo valorando y respetando las ideas de los demás. Valorar la calidad del trabajo realizado con el esfuerzo personal. Utilizar y conservar correctamente los instrumentos y materiales del aula. Valorar el desarrollo y la capacidad crítica de la evaluación.

Con este criterio se busca determinar el progreso del alumnado en el desarrollo de las actitudes ligadas a la educación musical y estimuladas por ella. En la elaboración y comunicación de cada una de las producciones artístico musicales, es necesario evaluar, conjuntamente con los escolares, su crecimiento en el campo de los valores y actitudes.

Cuarto curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. La obra musical

Compositores e intérpretes en las coordenadas espacio-temporales e interrelacionados con los hechos históricos, sociales y culturales.

2. Música, imagen y tecnología

La producción musical: procesos de producción. La música y el cine. Funcionalidad y evolución de la música cinematográfica. La música en los medios de comunicación. Difusión. Publicidad.

3. Música popular urbana

Definición. Origen, concepto y evolución: el salón, el teatro y las variedades. El jazz: origen, evolución y difusión. Música popular urbana actual: Antecedentes y evolución. Aspectos estéticos y sociológicos. La música popular urbana en Aragón.

4. Folclore, etnomusicología y antropología de la música

La música en otras culturas. Músicas del Mundo. Música popular en Iberoamérica. Música de otras culturas: Africa, Lejano Oriente, China, Japón, India, etc.

5. La música española

La música medieval española: canto religioso y las cantigas. La polifonía española del Renacimiento: polifonía religiosa y profana. El Barroco: teatro musical, música religiosa y música civil. Música y sociedad en la España de los siglos XIX y XX. Música actual. Música tradicional en España: las tradiciones musicales españolas, influencias y diversidad. El canto, el baile y la danza popular tradicional: su música y funcionalidad. Los instrumentos tradicionales. Familias y agrupaciones: bandas, pulso y púa, agrupaciones históricas, combinaciones étnicas. Patrimonio etnológico musical de Aragón.

Contenidos procedimentales

1. Audición, con seguimiento en musicogramas y análisis de partituras, de obras pertenecientes al repertorio clásico y tradicional de la música occidental, de la música española en general y aragonesa en particular; identificación del estilo peculiar de una época o de un determinado compositor. Reconocimiento de las obras estudiadas.

2. Identificación e interpretación de ritmos populares que identifiquen determinados movimientos musicales: músicas tradicionales, jazz, pop, salsa, etc.

3. Valoración de la obra musical, tras la discriminación perceptiva de su calidad, y análisis comparativo de las tendencias populares que definen diferentes épocas, así como del intercambio de influencias (jazz-fusión, flamenco-jazz, etc.)

4. Búsqueda de información utilizando diferentes recursos (informáticos, audiovisuales, escritos, gráficos, etc.), como medio de análisis de la música en cualquier contexto. Realización de comentarios, debates o exposiciones sobre las conclusiones alcanzadas, tratando los aspectos técnicos y los sentimientos que la obra transmita.

5. Utilización del lenguaje de forma correcta, tanto en la expresión hablada como en la escrita.

6. Utilización del cuerpo como instrumento de percusión, gesto sonoro y recurso vocal, desarrollando el control tónico y la colocación corporal correcta para la ejecución instrumental.

7. Interpretación y lectura de obras de dificultad asequible, de bailes, danzas, conjunto instrumental y conjunto vocal de obras de diferentes estilos, lugares y épocas, teniendo en cuenta el repertorio musical aragonés.

8. Diseño de coreografías, acompañamientos instrumentales para textos, canciones, danzas y representaciones dramáticas, aplicando los contenidos aprendidos en el lenguaje musical.

9. Utilización de medios audiovisuales e informáticos como recurso del aula para facilitar el aprendizaje y la evaluación.

10 Clasificación de los instrumentos musicales aragoneses, tanto de la música clásica e histórica como popular. Verificación de su estado de conservación y grado de utilización de los mismos.

11. Asistencia a conciertos, recitales, exposiciones, representaciones teatrales, etc.

12. Realización de conciertos en el propio centro.

Contenidos actitudinales

1. Conocimiento y respeto al propio cuerpo.

2. Aceptación del propio cuerpo y de las diferencias con respecto a los modelos al uso, a partir de la consciencia de las sensaciones e impresiones que se perciben y que son susceptibles de transmitirse a los demás.

3. Sentimiento de autoestima y de confianza en sí mismo, en las propias posibilidades y en las de los demás.

4. Consciencia, expresión y comunicación afectiva.

5. Desinhibición voluntaria.

6. Consciencia y control del esfuerzo individual.

7. Observación y reconocimiento de las propias sensaciones, emociones y actitudes, en sí mismo y en los demás.

8. Reflexión, reconocimiento y aceptación de las propias capacidades y limitaciones.

9. Autonomía individual e independencia emocional progresiva.

10. Interés por la relación y aprecio y reconocimiento «del otro»

11. Reflexión y aceptación de las capacidades y limitaciones de los otros, sin establecer relaciones discriminatorias, agresivas ni competitivas (referidas a dominio)

12. Valoración de la importancia de la comunicación y el diálogo.

13. Consciencia de la propia disponibilidad y de la «del otro»

14. Observación y reconocimiento de emociones y actitudes en sí mismo y en los demás.

15. Aceptación y respeto a las diferencias individuales en función de la estatura, edad, sexo, nacionalidad, raza, etc.

16. Confianza en las propias posibilidades y en las de los demás.

17. Responsabilidad y tolerancia.

18. Capacidad de respetar y aceptar opciones diferentes. Aprecio y valoración de las opiniones de los otros y capacidad de recabar información y ayuda de los demás.

19. Valoración y disfrute con la participación colectiva.

20. Valoración del trabajo colectivo y de la integración grupal.

21. Solidaridad, participación y cooperación democrática.

22. Aceptación de las normas y reglas.

23. Respeto a la persona que asuma la dirección y el trabajo en grupo.

24. Aceptación de los límites y restricciones.

25. Capacidad y hábito de articular enfoques diferentes y positivos para resolver situaciones de conflicto.

26. Capacidad de atención y escucha activa.

27. Percepción, valoración y respeto al espacio visual y sonoro propio y de los otros.

28. Percepción, valoración y respeto a los diferentes espacios, paisajes o climas sonoros.

29. Curiosidad, interés y respeto por las actividades expresivas.

30. Valoración del trabajo bien realizado y reflexión sobre la calidad del trabajo con esfuerzo personal.

31. Constancia en los ensayos y cumplimiento de los compromisos adquiridos.

32. Interés por la exploración de los recursos corporales, vocales e instrumentales.

33. Disfrute y valoración de las actividades expresivas.

34. Aprecio de la música (en todas y en cada una de sus vertientes), como instrumento de expresión y de comunicación.

35. Interés y curiosidad por conocer los códigos del lenguaje musical para comprenderlo e interpretarlo mejor.

36. Limpieza y cuidado de los instrumentos.

37. Curiosidad, reconocimiento y valoración de la música y de las tradiciones propias y de los otros pueblos.

38. Valoración de la diversidad y riqueza del patrimonio musical.

39. Curiosidad por identificar y conocer los distintos estilos, instrumentos y autores de la obra musical.

40. Consciencia de la importancia de los medios de comunicación y de la influencia de la publicidad en el consumo del arte y en la formación de opiniones.

41. Interés, valoración y disfrute de las actuaciones en directo.

42. Respeto por los diferentes espectáculos y sus protagonistas: creadores, intérpretes, actores, bailarines, coreógrafos, escenógrafos, pintores, etc., así como por los auditores-espectadores, conociendo y observando las normas de comportamiento peculiares de cada representación o espectáculo artístico.

43. Capacidad de organizar y disfrutar del ocio con la planificación de actividades artísticas.

44. Valoración crítica de la obra musical y capacidad de enjuiciamiento de los productos ofrecidos por la sociedad de consumo.

45. Asunción de los papeles de actor o espectador, así como ser

capaces de relacionarse sin dificultad con otros compañeros y adultos en diferentes manifestaciones artísticas dentro del propio centro, en el barrio, pueblo o ciudad.

Criterios de evaluación

1. Identificar el papel que representa la música en la sociedad a través de la valoración crítica de los medios de comunicación. Participar en actividades artísticas utilizando los instrumentos, materiales y técnicas apropiados para la función comunicativa.

Se comprueba el análisis y el sentido crítico del alumnado ante los medios de comunicación y la secuenciación que éstos hacen de la música contemporánea. Asimismo, se evalúa la utilización de los medios en producciones artísticas.

2. Utilizar el propio cuerpo, la voz y los instrumentos, combinando las destrezas físicas y los recursos expresivos, para manifestar sensaciones, sentimientos, emociones, valores y experiencias. Reconocer los mensajes de los demás a través de sus manifestaciones psicomotrices expresivas.

Se pretende comprobar el progreso del alumnado en la configuración y estima de la propia imagen, manifestada mediante sus capacidades psicomotrices y expresivas, así como la valoración de la imagen de los otros.

3. Demostrar sensibilidad visual y auditiva, capacidad de escucha y valoración del silencio, como premisa indispensable para la concentración previa al aprendizaje.

Con este criterio se pretende verificar la capacidad de concentración del alumnado, previa al aprendizaje, y su capacidad para establecer las bases discriminativas preparatorias de las actividades concernientes a la percepción auditiva.

4. Expresarse correctamente, con creatividad e imaginación, al aportar propuestas orales y escritas en las actividades realizadas.

Con este criterio se trata de comprobar la utilización de la expresión oral y escrita con un vocabulario adecuado, teniendo en cuenta la capacidad de invención e imaginación y observando los medios utilizados en la búsqueda de información.

5. Realizar acompañamientos corporales e instrumentales de dificultad adecuada. Utilizar los instrumentos propios y del aula en la realización de las actividades interpretativas, creando melodías y acompañamientos de forma individual y colectiva.

Este criterio permite valorar la técnica instrumental, el control postural, el grado de adiestramiento alcanzado y la aplicación de los conocimientos del lenguaje musical en la expresión instrumental.

6. Interpretar bailes populares, danzas folclóricas y danzas históricas expresando su carácter y relacionándolas con el contexto histórico, social y cultural. Diseñar gráficamente las coreografías adaptadas a la estructura formal de las canciones interpretadas.

Se valora la evolución del ajuste del cuerpo a las danzas, la disponibilidad hacia el grupo y el grado de coordinación, la organización espacio-temporal, la información etnomusical y la aplicación de los conocimientos adquiridos en la creación de las coreografías ajustadas a los criterios formales y estructurales.

7. Interpretar e improvisar, individual y colectivamente, canciones a una, dos, tres o más voces, utilizando y controlando los recursos técnicos y expresivos de la voz.

Este criterio de evaluación permite comprobar el grado de desinhibición voluntaria, la creatividad, la armonía en la relación grupal y el progreso en la técnica y desarrollo vocal adquirido.

8. Identificar y transcribir los elementos rítmicos, melódicos y armónicos en la lectura y escritura de ejemplos de dificultad adecuada y en la creación de esquemas, melodías y canciones.

Con este criterio se evalúa el grado de aprendizaje significativo del lenguaje musical, como instrumento de expresión y comunicación, a través de dictados, creación de canciones y construcción de ostinatos y acompañamientos instrumentales para piezas y danzas conocidas por el alumnado.

9. Realizar el seguimiento de piezas musicales por medio de audiciones, musicogramas y textos apropiados; identificar los elementos básicos de sus estructuras formales; reconocer los

elementos de dinámica, agógica y matices expresivos, y establecer las relaciones históricas, sociales y culturales que procedan.

Se pretende comprobar la capacidad de escucha auditiva del alumnado y la capacidad de análisis que se muestra en la asimilación de elementos fundamentales de la obra musical: estructura, forma, carácter, contexto (popular, tradicional, étnico, clásico, afectivo-emocional...), dinámica, agógica, matices expresivos, etc., a través de la audición.

10. Elaborar e interpretar producciones artísticas (textos, temas adaptados, canciones, danzas, pantomimas, diálogos, narraciones escénicas y musicales, representaciones con marionetas, títeres, etc.) en las que se recreen materiales del patrimonio aragonés: temas, textos de la tradición oral, costumbres, canciones, danzas, etc., y en las que se manifiesten actitudes de aprecio, valoración crítica y compromiso de conservación, mejora y perpetuación.

Se observará si el alumnado ha conseguido la necesaria competencia en el dominio de los lenguajes creativos y toma de decisiones, utilizando los medios expresivos de la música con iniciativas propias. Asimismo, se comprobará si ha asimilado la potencialidad del arte en su conjunto y particularmente en la música, la calidad de herramienta de aproximación cognitiva, afectiva y actitudinal al patrimonio de Aragón y al patrimonio universal.

11. Reconocer la funcionalidad de la música atendiendo al uso y los medios de difusión y comunicación. Analizar los procesos de producción musical (partituras, nuevas tecnologías, producciones, etc.) valorando la intervención de los distintos profesionales que intervienen en ella.

Este criterio evalúa la capacidad del alumnado para reconocer, valorar y diferenciar las funciones de la música, teniendo en cuenta la intervención de los medios utilizados, los medios de difusión y los medios de comunicación, etc., además de reconocer la importancia del trabajo realizado por los profesionales del cine, radio, televisión, publicidad, etc.

12. Planificar proyectos con coherencia. Trabajar en grupo valorando y respetando las ideas de los demás. Valorar la calidad del trabajo realizado con el esfuerzo personal. Utilizar y conservar correctamente los instrumentos, aparatos y materiales del aula. Valorar el desarrollo y la capacidad crítica de la evaluación.

Con este criterio se busca determinar el progreso del alumnado en el desarrollo de las actitudes ligadas a la educación musical y estimuladas por ella. En la elaboración y comunicación de cada una de las producciones artístico-musicales, es necesario evaluar, conjuntamente con los escolares, su crecimiento en el campo de los valores y actitudes.

13. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información (textos, medios informáticos y audiovisuales) y adquirir la capacidad de debatir las conclusiones extraídas.

Se trata de valorar la utilización de fuentes de información y observar la utilización de la expresión oral y escrita en la descripción de los procesos musicales.

14. Conocer, valorar y respetar las diferentes manifestaciones presentes en el entorno, disfrutando de la participación activa y comprendiendo el valor de las exposiciones y de las representaciones, actuaciones en directo, etc.

Se pretende valorar la capacidad de disfrute como intérprete o espectador en las representaciones artísticas a través de la participación activa, adquiriendo a la par enriquecimiento cultural y personal.

Orientaciones didácticas

El papel del profesor en relación con el alumnado, desde el punto de vista de una opción coherente con el constructivismo, se resolvería definiendo la intervención del docente como mediación, acompañamiento, transferencia de responsabilidad y organización de todos los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Paralelamente, el papel del alumnado se definiría como participación activa, desde sus niveles más simples de cooperación respetuosa hasta los más complejos de planificación y responsabilidad compartidas.

Esta participación se hace particularmente necesaria en el área de Música; la creatividad y la producción grupal (con la

indispensable organización de tareas, el uso y cuidado responsable de los materiales) son los medios esenciales, y no simples recursos opcionales, para la consecución de los objetivos del área. Estos medios son, por otra parte, algunos de los rasgos indicadores de la autonomía, configuradora de la identidad y finalidad básica de la Educación Secundaria Obligatoria.

De acuerdo con esta declaración inicial, se proponen orientativamente algunos principios metodológicos para el tratamiento del área; también se ofrecen recursos básicos como orientaciones más concretas, y, finalmente, se aporta un esquema práctico-organizativo.

Contenidos y transmisión. La funcionalidad del área y la operatividad en la transmisión estarán estrechamente relacionadas con la motivación y la formación del profesorado, que ha de ser capaz de organizar adecuadamente la información obtenida -tras el análisis de las carencias y los conocimientos previos de los alumnos y alumnas- y de seleccionarla en función de los principios básicos del proceso de aprendizaje, es decir, con criterios psicopedagógicos, sociológicos y epistemológicos.

Del ordenamiento de los esquemas taxonómicos de la Música se obtendrán las bases técnicas que permitan la programación de una sólida red de contenidos que faciliten el trabajo musical en su doble vertiente: técnica y expresiva.

Los contenidos no han de elaborarse obligatoriamente siguiendo métodos concretos; sin embargo, sí es útil conocer diferentes metodologías que ayuden a marcar pautas de organización, articulación y secuenciación de las diferentes expresiones del área, que en muchos aspectos son complementarias y que refuerzan la significación del aprendizaje y afinan en el profesorado los criterios selectivos que permiten una mayor operatividad.

Conviene tener en cuenta que el cometido no es formar músicos, sino educar a los ciudadanos en el disfrute y consumo de la música, favoreciendo capacidades de expresión y percepción y desarrollando una serie de habilidades y destrezas a través de un clima afectivo estimulante en el que se favorezcan las relaciones y la comunicación, donde todas las opiniones tengan valor y donde el deseo de aprender y la autoestima puedan progresar.

Motivación inicial. Como motor de arranque del proceso de actividad artístico-musical, conecta espontáneamente con los conocimientos y experiencias previas. Se presta a ser presentada como proyecto u obra que hay que realizar con un resultado comunicable.

Es conveniente acentuar los elementos de sorpresa que ya de por sí tiene esta área:

* Como gratificación que alimenta el proceso y que induce a valorar los pequeños logros conseguidos, aumentando, en consecuencia, el carácter gratificante de la experiencia.

* Este éxito genera la energía necesaria para continuar un trabajo que, si bien es lúdico, exige una disciplina especial, ya que pone en tensión no sólo las capacidades intelectuales, sino también las motrices, las afectivas y las relaciones con el ámbito actitudinal.

El trabajo expresivo enriquece obviamente los recursos de la comunicación. Es útil y motivador, por lo tanto, explicitar y aplicar las capacidades comunicativas desarrolladas en esta área a otros ámbitos vivenciales y disciplinares.

A través del trabajo musical cobran funcionalidad saberes, procedimientos y actitudes de otras áreas. La expresión musical las toma prestadas para integrarlas en un proyecto que les da mayor visualidad y comunicabilidad.

Interdisciplinariedad o globalización. El punto de partida del proyecto artístico puede conectar y es catalizador de cualquier aprendizaje: visión corporal, sensorial del mundo físico y natural, de una experiencia lectora...

El proyecto artístico opera como marco vertebrador de capacidades y contenidos: recoge y ordena material de otras áreas.

Las representaciones dramáticas y musicales ofrecen un marco y un escenario de comunicación de aprendizajes.

Contexto. La observación del entorno sonoro, visual y gestual es el punto de partida de los aprendizajes artísticos. La realidad circundante proporciona estímulos y experiencias para la puesta en marcha de la actividad, suministrando, al mismo tiempo, la materia prima para la transformación expresiva del área.

Las acciones y los conflictos observados alrededor son piezas

argumentales para la transformación dramática, así como para su tratamiento musical por medio de canciones y también para la expresión corporal.

El movimiento en la naturaleza -seres vivos inanimados, elementos- es objeto de imitación del gesto y el movimiento corporal, la voz, los instrumentos, etc.

Los ciclos y seres vivos ofrecen elementos de estructura dramática, musical y visual en dimensiones multiculturales educables. Los procesos históricos y sociales, los temas relacionados con la ecología, el ocio, la salud, el consumo, la paz (ausencia de violencia), etc., son otros tantos asuntos susceptibles de representar, teniendo siempre presentes, además, las conductas no discriminatorias (educación no sexista).

Algunos recursos básicos: El juego. Como marco de aprendizaje, conecta con la experiencia previa del alumnado. El juego musical sintetiza:

* Los elementos lúdicos que acompañan a toda actividad expresiva.

* Los códigos y reglas que configuran la estructura formal.

La música, a través del juego, canaliza y permite vivenciar códigos, reglas y normas del lenguaje musical mediante la imitación, la voz, el cuerpo, los instrumentos, el movimiento, la danza y la representación mímica dramatizada de las canciones y juegos tradicionales.

Los participantes en los juegos musicales son jugadores y no actores-intérpretes; por lo tanto, no son necesarios ni tiempos ni lugares escénicos ni un público específico.

El juego se produce en el lugar y el tiempo en el que surge y todos los participantes son, a la vez, intérpretes y espectadores.

El ambiente generado a través del juego equivale, en la Educación Secundaria Obligatoria, al clima del laboratorio del sabio en cuanto a curiosidad, producción y disfrute.

La improvisación. Sin entrar en la profundización más compleja del término, se considera la improvisación en el sentido de respuesta repentina ante un estímulo o respuesta.

En Música, la improvisación favorece el ajuste espontáneo e instintivo de la voz, el cuerpo y los instrumentos, posibilitando la desinhibición voluntaria, ampliando los recursos de exploración y desarrollando las capacidades expresivas, así como la imaginación, fuerza generatriz del proceso creativo.

En la improvisación, tanto ajustada a una audición libre o en cualquiera de sus aspectos, se proyectan sensaciones, emociones y sentimientos que en un proceso, tanto individual como colectivo, conduce al progresivo desarrollo y toma de conciencia corporal y emocional.

En Música, además de lo expuesto, se apoyará la improvisación vocal, corporal e instrumental, con pautas de referencia (sonidos de comienzo, finales de frase, gestos de ayuda, ritmos de seguridad, etc.)

La fiesta. La actividad artística puede contextualizarse fácilmente en el marco de la fiesta. No se trata de realizar una representación convencional en la celebración de final de trimestre o curso. Se trata, más bien, de integrar actividades, como son la dramatización y la música, en los momentos de ocio festivo, sentidos como tiempo de libertad respecto a la actividad académica reglada. Es en estos momentos cuando nos sentimos más predispuestos a mostrar alguna de nuestras capacidades expresivas.

En el tiempo de preparación de estas intervenciones festivas, pueden tratarse muchos de los contenidos de ésta y de otras áreas (investigaciones del área del conocimiento del medio, composición de textos de lenguaje, etc.), articulados en un proyecto artístico que les dé coherencia y proyección.

La música está integrada en las fiestas y tradiciones populares que han constituido el núcleo y dado origen a las diferentes formas que configuran el patrimonio musical. Es, por tanto, de gran eficacia didáctica el comenzar o iniciar la investigación de las fiestas tradicionales del barrio, localidad, comunidad, etc., y configurar unidades didácticas partiendo de esta realidad próxima y mostrando el resultado final del trabajo en las actividades culturales del centro, por medio de montajes teatrales, danzas, publicaciones, exposiciones, etc.

Los temas transversales se interrelacionan y, frecuentemente, se

integran y confunden; sin embargo, conviene clarificar o delimitar su campo de acción para comprender que en la expresión musical están todos incluidos, sin tratamientos concretos de compleja elaboración. Es preciso prestar toda la capacidad de atención y observación al desarrollo del comportamiento del alumnado y tener el cuidado de trabajar todos y cada uno de los aspectos de la vida a través del arte (como ya se explicita en las consideraciones generales), que da la clave y abre las puertas del trabajo interdisciplinar completo.

Como también se señala al principio, al trascender los códigos convencionales de las diversas opciones de la expresión musical, esta área pretende la educación por medio del arte, lo cual, en un doble papel de protagonismo y dependencia, permite actuar como agente provocador y como cauce de acciones y actitudes, extraídas de la configuración de las emociones y los valores que los escolares experimentan y poseen y que se expresarán, debatirán, comunicarán y consensuarán a través del juego dramático y de la verbalización y puesta en común derivados del trabajo expresivo, tanto individual como colectivo o conjunto.

TECNOLOGIA

Introducción

La tecnología juega un papel cada vez más importante en la sociedad actual. El grado de desarrollo de un país es reconocido, entre otros factores, por la capacidad para responder a los nuevos retos tecnológicos. El ámbito de la tecnología engloba todo el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que, convenientemente organizados y sistematizados, resuelven diferentes necesidades humanas; por lo tanto, su campo de aplicación es muy amplio. Esta es una de las razones por la que resulta muy difícil situarla de manera genérica, sin tener presente alguna aplicación o especialización que la defina.

La tecnología se basa en el conocimiento científico aportado por los diferentes ámbitos de la ciencia y se aplica a una situación específica. En este sentido, interesan más los resultados concretos que los teóricos. A la vez, facilitando la resolución de determinados problemas prácticos, representa para la ciencia un estímulo, ya que le aporta nuevas soluciones.

Una vez detectada una necesidad y propuesta una solución, la tecnología hace uso de la aplicación de la técnica para materializarla, valorar su viabilidad, modificarla, etc. Así, la tecnología depende de la evolución del estado de la técnica a la hora de ofrecer soluciones, pero, en algunos casos, el hecho que propicia una solución determinada sirve para favorecer el perfeccionamiento de una técnica o la aparición de otra nueva.

Entre los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria se pueden destacar los relativos a la formación cultural de los adolescentes, la preparación para la vida activa como miembros de una comunidad capaces de asumir derechos y deberes y el de acceder a otras etapas educativas de nivel superior (Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato). Un rasgo que caracteriza a esta etapa es el de otorgar al alumnado el derecho a la igualdad educativa y de oportunidades y a una enseñanza comprensiva y básica. El conjunto de las áreas debe contribuir a desarrollar una Formación Profesional de Base y a facilitar la transición a la vida activa y adulta.

Las finalidades educativas que asume esta etapa se centran en asegurar el desarrollo integral del alumnado y promover su autonomía y conocimiento, no sólo en aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en el ámbito social y con una adecuada educación en valores que le permitan ejercer sus derechos y deberes ciudadanos de una forma responsable y crítica. Las actitudes y valores son parte integrante del aprendizaje, tan importantes como otros aspectos del currículo; por lo tanto, deben ser objeto de una enseñanza intencionada a lo largo de la etapa. Teniendo en cuenta que muchas de las actitudes y valores que se persiguen son comunes a todas las áreas, la Tecnología, por su metodología de trabajo tan motivadora, propicia en el alumnado el desarrollo de su autonomía personal, independencia de criterio, creatividad, etc., favoreciendo de esta forma su desarrollo personal de forma integradora.

Como área de conocimientos y experiencia práctica, incorpora una dimensión formativa al currículo que facilita la transición de los jóvenes a la vida activa y adulta. Del mismo modo, en el contexto de la etapa educa y desarrolla estrategias de aprendizaje, de manera que los conocimientos que proporciona el área de Tecnología abren horizontes nuevos para una formación profesional de base, ya que incrementan notablemente su autonomía personal, favorecen la integración armónica de la actividad intelectual, la actividad creativa, la manipulativa y la

investigadora, y contribuyen a corregir las tradicionales desigualdades en la segregación de tareas, opciones y oportunidades profesionales en función del género.

El propósito general de la Tecnología en la escuela es el de capacitar a los alumnos para ser creativos y emprendedores en la invención y construcción de soluciones prácticas a los problemas y, de este modo, aportar cambios y mejoras en las situaciones existentes, analizando y valorando sus efectos con sentido crítico. Se vertebra como una herramienta para el desarrollo de capacidades de análisis, creatividad, expresión y comunicación, trabajo en equipo, sentido crítico, interpretación de la realidad exterior, habilidad psicomotriz, etc.; pero también como vehículo para el conocimiento de la tecnonaturaleza: propiedades de los materiales, operadores tecnológicos, procedimientos de transformación, condicionantes económicos, impactos sociales y medioambientales, ecológicos, etc.

El desarrollo del área de Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria ha de ofrecer un amplio conjunto de metodologías y estrategias que permitan abarcar a toda la población escolar y tener en cuenta la diversidad de capacidades e intereses que presenta. Ha de procurar compaginar, en todo momento, el contenido teórico en que se basa y el contenido práctico que ofrece, salvando las diferencias entre trabajo intelectual y trabajo manual, que se presentan enfrentados con frecuencia.

Con los procedimientos se pretende que el alumnado aplique aspectos de la técnica, de uso generalizado, en diversos ámbitos de la tecnología, y que compare las dificultades de realizar un proceso de construcción de un objeto en forma artesanal y en un sistema de producción organizada.

Los valores, normas y actitudes potencian en el alumnado hábitos de actuar con corrección y seguridad, así como el desarrollo de una actitud crítica respecto al uso inadecuado de la tecnología y el respeto y valoración de los diversos estadios de desarrollo tecnológico que también pueden aportar otras personas, culturas y sociedades. Nuestra área incorpora criterios de sostenibilidad, fomenta la reutilización y el reciclaje de materiales y, finalmente, la observación de pautas para trabajar de acuerdo con unas normas de planificación que faciliten el intercambio y la sistematización de la información.

La incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación se concibe como un medio de gran utilidad para mostrar al alumnado una nueva forma de acceder al conocimiento en la actual sociedad de la información. Además, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de capacidades para aprender por sí mismos, aprovechando el gran potencial que ofrecen y proporcionando mecanismos y estrategias para adaptarse con más rapidez a los cambios que se producen en sus vidas, tanto actuales como en el futuro, resultándoles de gran ayuda en el proceso de búsqueda, tratamiento, elaboración, presentación y comunicación de informes o propuestas.

En resumen, el currículo del área de Tecnología es integrador y globalizador, ya que incorpora diversas metodologías y actitudes que facilitan la adaptación del alumnado al mundo real, mostrando las enormes ventajas y posibilidades que la sociedad actual ofrece, y da a conocer y valorar los diversos estadios de evolución social, combinando una adecuada formación científica con una elevada preparación técnica para poder progresar en su desarrollo personal y contribuir a una mejora de la calidad de vida.

Objetivos

La enseñanza de la Tecnología se justifica, además de por lo expresado anteriormente, por la conveniencia de articular el doble papel terminal y propedéutico de la Educación Secundaria Obligatoria. Para algunos alumnos, esta etapa puede suponer el final de su formación reglada; por consiguiente, es necesario cerrar el ciclo de su educación haciendo funcionales los aprendizajes adquiridos, proporcionándoles conocimientos útiles y desarrollando en ellos capacidades de tipo general (flexibilidad, capacidad de trabajar en equipo, toma de decisiones, asunción de responsabilidades, creatividad, autonomía, etc.) que les resultarán muy útiles para adaptarse a situaciones cambiantes y para incorporarse a la vida activa y adulta con mayores posibilidades de éxito. Desde esta perspectiva, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades a lo largo de la etapa:

1. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción y valorar las repercusiones que ha generado su existencia.

2. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada y metódica (seleccionar y elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad).

3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas y explorar su viabilidad, empleando los recursos adecuados.

4. Desarrollar habilidades necesarias para manipular con precisión herramientas, objetos y sistemas tecnológicos.

5. Potenciar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo, en la toma de decisiones, ejecución de tareas y búsqueda de soluciones, así como en la toma de iniciativas o acciones emprendedoras, valorando la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos y asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

6. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano, y analizar los elementos y características del desarrollo tecnológico, con el fin de ampliar destrezas y desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes, valorando y asumiendo de forma activa el avance y la aparición de las mismas.

7. Utilizar Internet (correo electrónico, chat, videoconferencia, etc.) para localizar información en diversos soportes y de diferentes fuentes (páginas web, imágenes, sonidos, programas de libre uso), y aplicar en el ámbito tecnológico, de manera creativa y práctica, las diversas posibilidades aportadas por las nuevas tecnologías.

8. Organizar y elaborar la información recogida en las diversas búsquedas y presentarla correctamente, utilizando, en la realización de proyectos tecnológicos sencillos, los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas

9. Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mail, chat, videoconferencia, etc.)

10. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, generando iniciativas de investigación y de búsqueda y elaboración de nuevas realizaciones tecnológicas.

11. Analizar y valorar críticamente la influencia del uso de las nuevas tecnologías sobre la sociedad y el medio ambiente e identificar las principales consecuencias en el ámbito personal, social, económico y ético.

12. Identificar los diferentes sectores industriales y productivos de Aragón y las condiciones geográficas, económicas, técnicas, infraestructuras y comunicaciones, recursos humanos y sociales que favorecen la implantación de una determinada industria en una comarca.

Primer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Resolución de problemas

La producción, fabricación y elaboración de materiales y objetos. Sistemas de cultivos e industria alimentaria. Elaboración de alimentos. La manufactura de los alimentos y los principales métodos de conservación de alimentos.

2. Planificación y realización

Proceso de trabajo: planificación de las tareas componentes de un proceso.

Materiales de uso técnico. Materiales de uso habitual: clasificación general. Materiales naturales y transformados. La madera: constitución. Propiedades características. Maderas de uso habitual. Tableros artificiales. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. Seguridad en el uso y manejo de útiles y herramientas.

3. Exploración y comunicación de ideas

Técnicas de expresión y comunicación gráfica. Instrumentos de dibujo: de trazado y auxiliares. Soportes.

Otros instrumentos de registro: fotografía, transparencia, grabación magnética.

Boceto y croquis como herramientas de trabajo y comunicación.

Iniciación a la perspectiva intuitiva.

4. Recursos científicos y técnicos

Estructuras y mecanismos. Estructuras resistentes: estructuras de barras. Triangulación. Esfuerzos básicos: tracción, compresión, flexión, cortadura y torsión. Elementos resistentes. Aplicaciones.

5. Electricidad y electrónica

Circuito eléctrico: funcionamiento. Elementos. Símbolos. Circuito en serie y paralelo. Aplicaciones. Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor. Aplicaciones.

6. Tecnologías de la información y de la comunicación

Tecnologías de la información. El ordenador, sus elementos, funcionamiento y manejo básico. Búsqueda de información: enciclopedias virtuales y otros soportes. Procesadores de texto. Edición de archivos. Tablas y gráficos en un texto. Introducción a otras aplicaciones ofimáticas.

Internet y comunidades virtuales. Búsqueda de información a través de la red Internet.

7. Tecnología y sociedad

La tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamentación del quehacer tecnológico. El proceso inventivo y de diseño. La evolución tecnológica como respuesta a las necesidades humanas.

Contenidos procedimentales

1. Identificación y análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y los recursos técnicos disponibles, así como sus formas de vida en el ámbito local, comarcal, etc. Evolución de la técnica para facilitar la vida en lo referente a la alimentación, el vestido y la energía; análisis y funcionamiento de objetos simples; manipulación y despiece de objetos técnicos sencillos.

2. Recopilación, estudio, valoración y resumen de informaciones potencialmente útiles para abordar un problema técnico sencillo y obtenidas de fuentes diversas: análisis de objetos, sistemas y entornos ya construidos, documentos escritos, imágenes y opiniones de personas expertas. Consulta y aprovechamiento de distintas fuentes de información para la realización de tareas concretas; comunicación de ideas: forma, dimensiones, materiales y construcción; interpretación de instrucciones; elección de materiales y operadores adecuados en el contexto del diseño; construcción de objetos sencillos del entorno inmediato y cotidiano.

3. Utilización de las herramientas y técnicas básicas en la construcción y acabado de objetos sencillos: medida, corte, unión, conformación y acabado; elaboración de protocolos de mantenimiento y utilización de útiles, herramientas, máquinas y equipos informáticos; identificación anticipada de los riesgos potenciales para la salud en la ejecución de una tarea; disposición de las condiciones en las que debe desarrollarse un trabajo sano y seguro; ejecución de técnicas manuales para cortar y perforar materiales ligeros; realización de uniones de distintas piezas de madera mediante clavos, tornillos y adhesivos; utilización de operadores eléctricos en el contexto de un problema; ejecución de técnicas y procedimientos sencillos de invención.

4. Realización y presentación de informes orales y escritos, utilizando medios y soportes diversos y técnicas de comunicación adecuadas: confección de informes de manera ordenada; producción de textos con un vocabulario que incorpore términos técnicos básicos; obtención de información (personas, documentos, enciclopedias virtuales e Internet, etc.)

5. Representación y exploración gráfica de ideas y objetos, usando diversos métodos y medios, para explorar la viabilidad de diversas alternativas, detallar y perfeccionar una propuesta de

diseño, presentar progresos en público o introducir modificaciones: manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico, representación gráfica de las ideas, representación de objetos sencillos a mano alzada.

6. Identificación de los esfuerzos principales a los que está sometida una estructura y ensayo de distintos elementos estructurales para la comprobación de sus características.

7. Medición de magnitudes básicas en el contexto del diseño, el análisis y la construcción de objetos.

8. Construcción de circuitos eléctricos simples e identificación y selección de los componentes y materiales necesarios para su realización y montaje.

9. Utilización del ordenador para el diseño y la simulación de circuitos eléctricos.

10. Aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la búsqueda, producción, manipulación de textos y tratamiento de la información.

11. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de ayuda en la definición de proyectos: utilización de la informática para la difusión y presentación de trabajos, identificación de los componentes elementales de un ordenador (elementos de entrada, salida, entrada/salida y de proceso), identificación y utilización de los periféricos habituales, aplicación de los recursos de Internet para el intercambio de información y opinión.

Contenidos actitudinales

1. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar los resultados previstos.

2. Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

3. Curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas aportados por otras personas, culturas y sociedades a sus necesidades prácticas.

4. Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas.

5. Actitud crítica respecto a las fuentes de información.

6. Actitud ordenada y metódica en el trabajo con herramientas y máquinas, planificando con antelación el desarrollo de las tareas y medios necesarios.

7. Disposición e iniciativa personal para organizar y participar de forma respetuosa y solidaria en tareas de equipo y trabajo cooperativo.

8. Concienciación de la importancia de la aportación del trabajo individual al trabajo en grupo.

9. Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de documentos en el trabajo individual y en grupo.

10. Corrección en el lenguaje de las comunicaciones.

11. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores utilizados.

12. Satisfacción e interés por la estética, acabado y ahorro en el trabajo con materiales.

13. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en la realización y presentación de los trabajos personales.

14. Interés por el conocimiento y la manipulación del ordenador y sus periféricos.

15. Esmero en la utilización de objetos, materiales y medios tecnológicos.

16. Respeto de las normas de seguridad en el taller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de útiles, herramientas y materiales.

17. Valoración y respeto de las normas de uso y mantenimiento de las herramientas y materiales del taller.

18. Reconocimiento, cooperación y valoración de la importancia de

mantener un entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.

19. Valoración de las aportaciones responsables de la tecnología a la mejora de la calidad de vida de las personas y al cuidado y respeto del medio natural.

Criterios de evaluación

1. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.

Estas capacidades han de evaluarse en el transcurso de una propuesta de diseño y construcción de un objeto estático de uso cotidiano y de utilidad conocida, constituido por un número limitado de piezas, de funcionamiento explícito y concreto. Dicha construcción ha de ser ejecutada de un modo ordenado, esto es, siguiendo una secuencia de operaciones establecidas de antemano por el alumno, utilizando la representación gráfica y teniendo en cuenta el uso correcto y seguro de útiles, herramientas, operaciones técnicas y materiales. El resultado obtenido ha de ser razonablemente bueno desde el punto de vista estético y funcional, resultando un objeto con un acabado agradable y que cumpla la función inicial. A continuación, elaborará un informe que refleje los datos más significativos del proceso seguido.

2. Expresar mediante vistas y perspectivas objetos sencillos con el objeto de comunicar un trabajo técnico.

Se trata de determinar la capacidad de indagación y expresión de las ideas técnicas, a mano alzada o con la ayuda de instrumentos y dibujar las aristas, ejes principales y dimensiones de alguna de las piezas que componen el objeto que se va a construir, en un dibujo inteligible y proporcionado y usando distintos tipos de líneas para mejorar su presentación.

3. Identificar, en sistemas sencillos, los elementos resistentes y los esfuerzos a los que están sometidos.

Partiendo de una propuesta de diseño y construcción de una estructura sencilla, construida a partir de materiales poco resistentes y ligeros, el alumno reconocerá los elementos resistentes que la forman y analizará e identificará algunos de los esfuerzos simples (tracción, flexión, compresión, cortadura y torsión) cuando dicha estructura es sometida a una carga progresiva hasta provocar su destrucción (ensayo destructivo), además de identificar la deformación provocada en los distintos elementos que la componen. Junto con lo anterior, se pretende determinar si el alumnado es capaz de organizar la exposición de sus ideas ajustándose a un plan elaborado de antemano e integrando la información disponible a través de la elaboración de un informe en el que refleje los datos más significativos de la experiencia y los extrapole al mundo real, obtenga algunas conclusiones con relación al impacto social, medioambiental y visual provocado por las estructuras y analice algunas de las principales características del entorno inmediato.

4. Identificar los elementos fundamentales de un circuito eléctrico y su función dentro de él.

El criterio centra su atención en la capacidad del alumno para identificar, describir y representar gráficamente los elementos físicos que componen un circuito eléctrico: pila, cortacircuito, interruptor o pulsador, lámpara o motor, conductores, etc., así como para relacionarlo con su símbolo, explicando la función que desempeñan dentro de un circuito.

5. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto.

La adquisición de esta capacidad, para identificar elementos complejos, es recomendable que se haga a través de la observación del proceso que conlleva el montaje y desmontaje de las distintas partes que componen un ordenador de tecnología similar a la utilizada por los equipos del aula, y que los alumnos presenciarán e, incluso, en pequeños grupos posteriormente manipularán, de acuerdo con las instrucciones explicadas por el profesor. Utilizando diagramas de bloques representarán gráficamente sus elementos y realizarán una breve descripción. Distinguirán sus partes componentes más características:

1) El ordenador internamente está formado por el microprocesador o Unidad Central de Proceso (CPU) y es la parte más importante, junto a la placa base, que es donde se insertan o conectan el resto de elementos; por ejemplo, la fuente de alimentación, disco duro, lector de discos, disquetera, memorias, tarjeta de sonido, tarjeta gráfica, buses y cables.

2) Los periféricos son dispositivos que facilitan la comunicación, entre los que se encuentran: periféricos de entrada de datos (teclado, ratón, micrófono, escáner, pantalla táctil, webcam, y lápiz óptico), periféricos de salida de datos (monitor de vídeo, impresora, y altavoces), periféricos de entrada y salida (disco duro, disquete, discos compactos o CD-ROM, disco versátil digital o DVD y módem).

Además, en un lenguaje correcto, deben ser capaces de describir la manera de intercambiar la información el ordenador y los distintos periféricos: el ordenador recibe datos a través de los dispositivos de entrada y son procesados en el interior del ordenador; estos datos son almacenados o enviados los resultados procesados a los dispositivos de salida.

6. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos y de localizar y manejar información de diversos soportes.

Esta capacidad de formulación amplia nos permite verificar el grado alcanzado por el alumno para obtener y recoger información y transmitir sus propios conocimientos de manera correcta, la forma de utilizar las técnicas de representación adecuadas y la incorporación del ordenador en las diversas actividades cotidianas y como medio para la comunicación y la obtención de la información. Pretende también que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un medio para explorar, analizar, intercambiar y presentar la información. Se trata de evaluar la capacidad para aplicar los procesadores de texto y su incorporación en la realización de trabajos sencillos de presentación de la información, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM y DVD, etc.).

7. Analizar anatómicamente un objeto sencillo y conocido, empleando los recursos gráficos y verbales necesarios para describir, de forma clara y comprensible, la forma, dimensiones y composición del conjunto y de sus partes o piezas más importantes.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de los alumnos para indagar y describir los rasgos anatómicos más importantes de un objeto, las partes que lo componen, los materiales con los que está construido, la procedencia de las materias primas, la publicidad y el marketing para su comercialización, etc. Exige planificar la actividad, organizar la información necesaria, contrastarla y deducir consecuencias objetivas que sean útiles para el fin que se pretende, así como, en su caso, la elaboración de un documento o informe ordenado donde aparezcan elementos relacionados con la expresión gráfica al nivel que le corresponde.

8. Participar activamente en la planificación y desarrollo de tareas colectivas en el grupo, asumiendo responsabilidades y desempeñando las tareas encomendadas.

El grado de desarrollo de estas actitudes se concreta en la disposición a participar activamente en las tareas de grupo y también la de asumir voluntariamente una parte del trabajo acordado. Naturalmente, la base de la valoración es la observación de las pautas de comportamiento enseñadas, en el contexto de tareas dentro del trabajo ordinario del área, así como la de proponer una forma de organizar y distribuir, de forma rotativa, las tareas de recogida, clasificación y almacenamiento de útiles, herramientas y equipos informáticos con el fin de que, al término de cada clase, el aula quede ordenada para recibir al siguiente grupo de alumnos.

Segundo curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Resolución de problemas

La producción, fabricación y elaboración de materiales y objetos. Las fibras textiles: naturales, de transformación y de síntesis. Los tejidos y las ropas. Las técnicas de coser, las herramientas y las máquinas. El trabajo artesanal-industrial.

2. Planificación y realización

Proceso de trabajo: planificación de las tareas componentes de un proceso.

Materiales de uso técnico. El hierro: extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características. Aplicaciones. Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades. Aplicaciones. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales.

Seguridad en el uso y manejo de útiles y herramientas.

Organización y documentación de procesos: hoja de proceso.

3. Exploración y comunicación de ideas

Técnicas de expresión y comunicación gráfica. Sistemas de representación. Normalización. Los planos de proyección: el alzado, la planta y el perfil. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación. Introducción a la perspectiva isométrica y caballera.

4. Recursos científicos y técnicos

Estructuras y mecanismos. Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento. Relación de transmisión. Aplicaciones.

Energía y su transformación. Fuentes de energía: clasificación general. La evolución en el uso de la energía: tracción animal, térmica, eólica, hidráulica, eléctrica y solar. Combustibles fósiles: petróleo y carbón. Transformación de energía térmica en mecánica: la máquina de vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor. Descripción y funcionamiento.

5. Electricidad y electrónica

Circuito eléctrico. Elementos. Funcionamiento. Magnitudes eléctricas básicas: intensidad, diferencia de potencial y resistencia. Ley de Ohm. Simbología. Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo. Aplicaciones. Máquinas eléctricas básicas: dinamo y motor de corriente continua

6. Tecnologías de la información y de la comunicación

Tecnologías de la información. Componentes del ordenador: elementos de entrada, salida y proceso. Periféricos habituales. Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo artístico. Iniciación a la hoja de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas.

Internet y comunidades virtuales. El ordenador como medio de comunicación: Internet. Páginas web. Correo electrónico.

7. Tecnología y sociedad

La evolución tecnológica como respuesta a las necesidades humanas. La evolución como una consecuencia de las necesidades del ser humano. La evolución de los materiales. Interrelación entre ciencia y técnica. La evolución y la incidencia de las máquinas en el desarrollo social y económico. La evolución de los sistemas de transformación de la energía en relación con el desarrollo tecnológico.

Contenidos procedimentales

1. Identificación y análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y los recursos técnicos disponibles, así como sus formas de vida en el ámbito local, comarcal, etc. Evolución de la técnica para facilitar la vida en lo referente a la alimentación, el vestido y la energía; análisis y funcionamiento de objetos simples; manipulación y despiece de objetos técnicos sencillos.

2. Recopilación, estudio, valoración y resumen de informaciones potencialmente útiles para abordar un problema técnico sencillo y obtenidas de fuentes diversas: análisis de objetos, sistemas y entornos ya construidos, documentos escritos, imágenes y opiniones de personas expertas; consulta y aprovechamiento de distintas fuentes de información para la realización de tareas concretas; comunicación de ideas técnicas: forma, dimensiones, materiales y construcción; interpretación de instrucciones técnicas; elección de materiales y operadores adecuados en el contexto del diseño; construcción de objetos sencillos del entorno inmediato y cotidiano.

3. Planificación y documentación de un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia lógica y económica de las operaciones, el tiempo y los recursos necesarios: elaboración de una secuencia de operaciones; descomposición de una tarea compleja en tareas simples; elaboración de lista de materiales y herramientas necesarias; organización de un proceso de trabajo;

división de tareas y asignación de responsabilidades en un grupo.

4. Utilización de las herramientas y técnicas básicas en la construcción y acabado de objetos, útiles o instalaciones: medida, corte, unión, conformación y acabado; elaboración de protocolos de mantenimiento y utilización de útiles, herramientas, máquinas y equipos informáticos; identificación anticipada de los riesgos potenciales para la salud en la ejecución de una tarea; disposición de las condiciones en las que debe desarrollarse un trabajo sano y seguro; utilización de instrumentos para la medida de longitud, masa, fuerza, temperatura, etc.; ejecución de técnicas manuales para cortar, perforar y plegar materiales ligeros; realización de uniones de distintas piezas mediante clavos, tornillos y adhesivos; construcción de mecanismos simples con palancas, ruedas, poleas y ejes; utilización de operadores mecánicos y eléctricos en el contexto de un problema; ejecución de técnicas y procedimientos sencillos de invención.

5. Realización y presentación de informes orales y escritos, utilizando medios y soportes diversos y técnicas de comunicación adecuadas: confección de informes de manera ordenada; producción de textos con un vocabulario que incorpore términos técnicos básicos; obtención de información (personas, documentos, enciclopedias virtuales e Internet, etc.)

6. Representación y exploración gráfica de ideas y objetos, usando diversos métodos y medios, para explorar la viabilidad de diversas alternativas, detallar y perfeccionar una propuesta de diseño, presentar progresos en público o introducir modificaciones: manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico; representación gráfica de las ideas; representación de objetos sencillos a mano alzada de forma proporcionada; representación a mano alzada de objetos simples a través de sus planos de proyección (alzado, planta y perfil.)

7. Identificación de mecanismos de transmisión y transformación del movimiento en elementos tecnológicos de la vida real de las personas.

8. Medición de magnitudes básicas y cálculo de magnitudes derivadas en el contexto del diseño, el análisis y la construcción de objetos.

9. Construcción de circuitos eléctricos simples e identificación y selección de los componentes y materiales necesarios para su realización y montaje.

10. Utilización de instrumentos de medida de magnitudes eléctricas, así como del ordenador para el diseño y la simulación de circuitos eléctricos.

11. Aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento de la información.

12. Utilización de las nuevas tecnologías con distintas finalidades: búsqueda de información, conocimiento de personas y culturas, ocupación del tiempo de ocio y diversión, etc.

13. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de ayuda en la definición de proyectos: utilización de la informática para la difusión y presentación de trabajos; identificación de los componentes elementales de un ordenador (elementos de entrada, salida, entrada/salida y de proceso); identificación y utilización de los periféricos habituales; utilización de las herramientas básicas de un programa de diseño gráfico en el dibujo técnico de dos dimensiones; elaboración de una hoja de cálculo para el análisis de datos y gráficas; aplicación de los recursos de Internet para el intercambio de información y opinión; utilización del correo electrónico como un recurso de Internet para comunicarse; instalación y configuración de una cuenta de correo electrónico.

14. Recopilación de informaciones sobre soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y los recursos técnicos disponibles y sus formas de vida en el ámbito local, comarcal, etc.: evolución de la técnica para facilitar la vida referente a la alimentación, el vestido y la energía.

Contenidos actitudinales

1. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar los resultados previstos.

2. Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus

ideas.

3. Curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas aportadas por otras personas, culturas y sociedades a sus necesidades prácticas.

4. Aceptación de los posibles errores y superación de las dificultades encontradas.

5. Actitud crítica respecto a las fuentes de información.

6. Actitud ordenada y metódica en el trabajo con herramientas y máquinas, planificando con antelación el desarrollo de las tareas y medios necesarios.

7. Disposición e iniciativa personal para organizar y participar de forma respetuosa y solidaria en tareas de equipo y trabajo cooperativo.

8. Concienciación de la importancia de la aportación del trabajo individual al trabajo en grupo.

9. Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentación de documentos en el trabajo individual y en grupo.

10. Corrección en el lenguaje de las comunicaciones.

11. Interés y curiosidad por el conocimiento de los principios de funcionamiento de los operadores utilizados.

12. Satisfacción e interés por la estética, acabado y ahorro en el trabajo con materiales.

13. Interés por el uso de la informática como medio de expresión en la realización y presentación de los trabajos personales.

14. Interés por el conocimiento y la manipulación del ordenador y sus periféricos.

15. Sensibilización por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para la expresión y comunicación con otras culturas.

16. Esmero en la utilización de objetos, materiales y medios tecnológicos.

17. Respeto de las normas de seguridad en el taller y toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de útiles, herramientas y materiales.

18. Valoración y respeto en las normas de uso y mantenimiento de las herramientas y materiales del taller.

19. Reconocimiento, cooperación y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.

20. Valoración de las aportaciones responsables de la tecnología a la mejora de la calidad de vida y al cuidado y respeto del medio natural y social.

Criterios de evaluación

1. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados; identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados.

Estas capacidades han de evaluarse en el transcurso de una propuesta de diseño y construcción de un objeto móvil, constituido por un número limitado de piezas y elementos sencillos. Dicha construcción ha de ser ejecutada de un modo ordenado, esto es, siguiendo una secuencia de operaciones establecidas de antemano por el alumno, utilizando la representación gráfica y teniendo en cuenta el uso correcto y seguro de útiles, herramientas, operaciones técnicas y materiales. El resultado obtenido ha de ser razonablemente bueno desde el punto de vista estético y funcional, resultando un objeto con un acabado agradable y que cumpla la función inicial para la cual fue diseñado. A continuación, elaborará un informe que refleje los datos más significativos del proceso seguido.

2. Expresar mediante vistas y perspectivas objetos sencillos con el objeto de comunicar un trabajo técnico.

Se trata de determinar la capacidad de indagación y expresión de las ideas técnicas, a mano alzada o con la ayuda de instrumentos, y de dibujar las aristas, ejes principales y dimensiones de alguna de las piezas que componen el objeto que se va a

construir, en un dibujo inteligible y proporcionado y usando distintos tipos de líneas para mejorar su presentación.

3. Señalar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto, y calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda.

El alumnado de este nivel deberá conocer algunas de las máquinas simples: polea, palanca, plano inclinado, polipasto y torno; elementos de la transmisión del movimiento con relación a sistemas de poleas, engranajes, cadena, tornillo sinfín-corona; de la transformación del movimiento del tipo: sistema biela-manivela, tornillo-tuerca, leva y piñón-cremallera. Se trata de evaluar la capacidad del alumno y su disposición para explorar diferentes mecanismos que satisfagan un problema planteado e identificarlos en las máquinas simples que construya.

4. Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, lámparas, motores, electroimanes y relés, como respuesta a un fin predeterminado.

A través de una información oral o escrita donde se indican las condiciones de funcionamiento de un circuito eléctrico o, en su caso, a partir de un esquema, se trata de comprobar que los alumnos llevan a cabo su montaje en el taller, así como su verificación a través de las herramientas de simulación con la ayuda del ordenador. A su vez, se debe mostrar un uso apropiado y respetuoso con las normas de seguridad en el montaje de los circuitos y en la correcta utilización de la energía eléctrica, colaborando una vez terminado el proceso en restablecer los operadores y medios empleados a su lugar de almacenamiento.

5. Distinguir las partes de un motor de explosión y describir su funcionamiento.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para describir y explicar el funcionamiento del motor de combustión interna en sus aspectos generales, así como la transformación de la energía química (combustible) en energía mecánica, distinguiendo los elementos básicos que lo forman (cilindro, válvula, pistón, cigüeñal), y la función que desempeña cada uno de ellos en el conjunto. También nos permite observar la aportación de criterios de opinión propios sobre la evolución de la tecnología en este ámbito y su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas, así como de las repercusiones medioambientales derivadas del uso de determinadas energías.

6. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de procesar textos y de localizar y manejar información de diversos soportes.

Esta capacidad de formulación amplia nos permite verificar el grado alcanzado por el alumno para obtener y recoger información y transmitir sus propios conocimientos de manera correcta, la forma de utilizar las técnicas de representación adecuada y la incorporación del ordenador en las diversas actividades cotidianas y como medio para la comunicación y la obtención de la información. Pretende también que los alumnos utilicen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un medio para explorar, analizar, intercambiar y presentar la información. Se trata de evaluar la capacidad para aplicar los procesadores de texto y su incorporación en la realización de trabajos sencillos de presentación de la información, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM y DVD, etc.).

7. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa sencillo de diseño gráfico.

Se trata de que el alumnado vaya incorporando otras herramientas en el desarrollo de la representación y expresión gráfica; por lo tanto, resulta muy útil que, a través de las posibilidades que ofrece el conocimiento sobre dibujo vectorial y grafismo artístico, y mediante programas sencillos, sea capaz de aplicar los elementos geométricos más comunes, como puntos, rectas, arcos y circunferencias, así como que desarrolle la expresión creativa para dar a conocer sus ideas y realizar sus presentaciones.

8. Emplear hojas de cálculo introduciendo fórmulas y elaborando gráficas.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno para incorporar las hojas de cálculo en la realización de trabajos sencillos; por ejemplo, la elaboración de hojas de proceso, secuencia de operaciones y tiempos estimados, cronogramas, valoración de materiales, etc. Además, puede resultar un instrumento muy útil para el profesorado en la adopción de medidas de atención a la

diversidad, incorporando tareas o actividades de refuerzo o profundización y adaptándolas al ritmo de aprendizaje del alumnado.

9. Identificar el carácter de las distintas fuente de energía y sus transformaciones, la importancia de un uso racional de la energía y sus repercusiones sobre el medio ambiente.

El criterio pretende demostrar si el alumno es capaz de identificar y explicar el significado de fuentes de carácter renovable (renovadas de forma continua por la naturaleza) o no renovable (provienen de combustibles fósiles y producen efectos como: dióxido de carbono -CO2-, calentamiento de la Tierra y cambio climático por el efecto invernadero, etc.). Nos permitirá comprobar si conoce las distintas fuentes de energía y la importancia de un uso racional y eficiente de las mismas, utilizándolas cuando son necesarias y adoptando criterios de ahorro (desconectar luces y aparatos, cerrar puertas y ventanas, utilizar el transporte público, electrodomésticos con etiquetado energético, etc.), además de analizar el papel que desempeñan las energías renovables en su entorno inmediato (hidráulica, eólica, solar, biomasa, etc.), valorando los impactos provocados por las mismas.

10. Participar activamente en la planificación y desarrollo de tareas colectivas en el grupo, asumiendo responsabilidades y desempeñando las tareas encomendadas.

El grado de desarrollo de estas actitudes se concreta en la disposición a participar activamente en las tareas de grupo y también la de asumir voluntariamente una parte del trabajo acordado. Naturalmente, la base de la valoración es la observación de las pautas de comportamiento enseñadas, en el contexto de tareas dentro del trabajo ordinario del área, así como la de proponer una forma de organizar y distribuir, de forma rotativa, las tareas de recogida, clasificación y almacenamiento de útiles, herramientas y equipos informáticos con el fin de que, al término de cada clase, el aula quede ordenada para recibir al siguiente grupo de alumnos.

Tercer curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Resolución de problemas

El proyecto técnico. Fases de un proyecto técnico: memoria, cálculos, presupuesto, planos.

Aspectos que hay que considerar en el diseño y análisis de objetos, instalaciones o ambientes artificiales: ergonómicos, estéticos, económicos, técnicos, funcionales y sociohistóricos. Los instrumentos, utensilios y aparatos de uso cotidiano: electrodomésticos, programadores, ascensores, etc. Las instalaciones de agua, gas, electricidad, calefacción y aire acondicionado. Elementos que intervienen. Mantenimiento.

2. Planificación y realización

Organización y documentación de procesos: hoja de proceso, diagrama de operaciones, diagrama de flujos.

Materiales de uso técnico. Polímeros sintéticos: plásticos, elastómeros y fibras. Clasificación. Obtención. Propiedades características. Técnicas básicas e industriales para el trabajo con plásticos.

Seguridad en el uso y manejo de útiles, herramientas y máquinas.

Salud, seguridad e higiene. Relación salud-trabajo. Prevención. Los accidentes de trabajo y sus consecuencias.

3. Exploración y comunicación de ideas

Técnicas de expresión y comunicación gráfica. Sistemas de representación: perspectivas. Acotación.

Otras formas de presentación de la información técnica: gráficos, esquemas, símbolos, diagramas, tablas de dato.

Convenciones de representación gráfica. Normalización.

4. Recursos científicos y técnicos

Energía. Energías tradicionales. Fuentes de energía y su

transformación.

Energía eléctrica: generación, transporte y distribución. Centrales.

Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la energía eólica, solar, mareomotriz, biomasa, etc.

5. Electricidad y electrónica

Circuito eléctrico: corriente continua y corriente alterna.

Potencia y energía. Unidades.

Electrónica: componentes. El transistor en modo interruptor. Montajes básicos. El circuito integrado.

Control y robótica. Descripción e historia. Máquinas automáticas y robots: automatismos, autómatas, androides y robot. Los sentidos humanos y la posibilidad de incorporarlos a los robot. Arquitectura de un robot. Elementos mecánicos y eléctricos para que un robot se mueva.

6. Tecnologías de la información y de la comunicación

Tecnologías de la información. Arquitectura y funcionamiento del ordenador. Sistema operativo. Lenguajes de programación y desarrollo de aplicaciones. Organización de la información: gestor de bases de datos. Búsqueda de información, creación y actualización de una base de datos.

Tecnologías de la comunicación. Comunicación alámbrica e inalámbrica: telefonía, radio y televisión. El espacio radioeléctrico.

Internet y comunidades virtuales. El ordenador como medio de comunicación. Chats y videoconferencias. Internet. Elaboración de páginas web. Correo electrónico.

7. Tecnología y sociedad

Diferentes sectores industriales y productivos de Aragón y las condiciones geográficas, económicas, técnicas, infraestructuras y comunicaciones, recursos humanos y sociales que favorecen la implantación de una determinada industria en una comarca.

Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo tecnológico. Contaminación. Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas. Tecnologías correctoras. Criterios de reciclaje y sostenibilidad. Desarrollo sostenible.

Contenidos procedimentales

1. Recopilación, estudio, valoración y resumen de informaciones potencialmente útiles para abordar un problema técnico sencillo y obtenidas de fuentes diversas: análisis de objetos, sistemas y entornos ya construidos, documentos escritos, imágenes y opiniones de personas expertas. Identificación y localización de fuentes de información pertinentes para un propósito dado: documentos escritos, imágenes, opiniones de personas, objetos, Internet, etc.

2. Especificación de los rasgos de una solución o un problema técnico sencillo en un contexto dado, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos, estéticos y sociales: evaluación de ideas desde diferentes planteamientos, elaboración en detalle de las dimensiones y características de los objetos ideados, cálculo del coste de un producto.

3. Confección de documentos básicos y organización y gestión en respuesta a necesidades surgidas en el diseño y realización de proyectos técnicos. Elaboración de trabajos descriptivos que indiquen: tipos de materiales, presupuesto económico, procesos de fabricación, herramientas, máquinas y normas de seguridad.

4. Diseño y mejora de las estructuras organizativas en el seno del grupo de trabajo.

5. Planificación y documentación de un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia lógica y económica de operaciones, el tiempo y los recursos necesarios: análisis de tareas, descomposición de una tarea compleja en tareas simples, cuantificación de los recursos necesarios para ejecutar una tarea (materiales, organización de un proceso de trabajo, métodos, tiempos, aplicación de recursos.)

6. Utilización de las herramientas y técnicas básicas en la construcción y acabado de objetos, útiles o instalaciones: uso correcto de útiles, herramientas, máquinas y equipos informáticos

del aula-taller; ejecución de tareas de mantenimiento y conservación de máquinas, herramientas y equipos informáticos del aula-taller; disposición de las condiciones en las que debe desarrollarse un trabajo sano y seguro; identificación anticipada de los riesgos potenciales para la salud del uso de una herramienta o la ejecución de una tarea.

7. Evaluación de las características que deben reunir los materiales y elementos idóneos para construir un objeto: análisis del funcionamiento y las condiciones en las que un objeto desempeña su tarea; análisis de las propiedades que deben reunir los materiales y componentes idóneos para construir un objeto.

8. Elaboración, exploración y selección de ideas que puedan conducir a una solución técnica viable, creativa, estéticamente agradable y equilibrada de un problema dado: realización de experiencias sencillas sobre modelos a escala para verificar el alcance y la viabilidad de las ideas técnicas; adopción de compromisos y toma de decisión equilibrada entre alternativas en conflicto.

9. Representación y exploración gráfica de ideas y objetos, usando diversos métodos y medios, para explorar la viabilidad de diversas alternativas, detallar y perfeccionar una propuesta de diseño, presentar progresos en público o introducir modificaciones.

10. Representación a mano alzada de objetos simples en proyección diédrica y en perspectiva, adoptando las disposiciones pertinentes en cuanto a escala y distribución armónica sobre el papel: utilización de la simbología; representación esquemática de instalaciones y sistemas sencillos; confección de maquetas y modelos a escala para explorar la viabilidad de diversas alternativas; tomar decisiones de diseño.

11. Evaluación de las características que deben reunir los materiales y elementos idóneos para construir un objeto: análisis del funcionamiento y las condiciones en las que un objeto desempeña su tarea; análisis de las propiedades que deben reunir los materiales y componentes idóneos para construir un objeto.

12. Construcción de circuitos eléctricos simples, alimentados en corriente continua y corriente alterna, e identificación y selección de los componentes y materiales necesarios para su realización y montaje.

13. Utilización de instrumentos de medida para la medición de magnitudes eléctricas.

14. Montaje de circuitos electrónicos sencillos, utilizando el ordenador para el diseño y la simulación de los mismos.

15. Construcción, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, de un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido, cuyos movimientos sean controlados mediante software apropiado a través del ordenador; estudio y análisis de los sistemas de transmisión y transformación del movimiento de un robot sencillo.

16. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de ayuda en la definición de proyectos: utilización de los conceptos fundamentales de la configuración de los ordenadores, descripción y manipulación de sus componentes e interconexiones; utilización de una hoja de cálculo para el análisis de datos y gráficas; localización de información utilizando un gestor de bases de datos; creación de una base de datos y actualización y modificación de una base de datos ya creada; utilización de los recursos de Internet para el intercambio de información y opinión; creación y modificación de páginas web; uso del vocabulario informático adecuado en la descripción de los componentes del ámbito de la ofimática e Internet.

17. Identificación y análisis de necesidades prácticas y problemas susceptibles de ser satisfechos o resueltos mediante la actividad técnica: análisis de sistemas informáticos sencillos; descripción, configuración y uso de las herramientas para facilitar una conexión (configuración del módem, acceso telefónico a redes, etc.) y de las aplicaciones para obtener diferentes servicios a través de una red local y de Internet (navegadores, correo electrónico, transferencia de archivos, etc.).

18. Descripción, de forma esquemática, de los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión y de los principios básicos de su funcionamiento.

19. Análisis de soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos para establecer relaciones entre los materiales empleados, las fuentes de energía y recursos técnicos disponibles y sus formas de vida en el ámbito local,

comarcal, etc.

20. Evaluación de las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico a partir de la recopilación y el análisis e informaciones pertinentes: debate sobre la necesidad de un desarrollo tecnológico sostenible y sobre los riesgos y costes sociales generados.

21. Análisis, a partir de un conjunto de informaciones pertinentes, del contexto productivo y profesional del entorno cercano y de su evolución: diferentes sectores productivos e industriales de Aragón y las condiciones geográficas, económicas, técnicas, infraestructuras y comunicaciones, recursos humanos y sociales que favorecen la implantación de una determinada industria en una comarca.

22. Evaluación del desarrollo de un proyecto técnico y sus resultados, teniendo en cuenta la fidelidad del producto a su especificación inicial y su efectividad en la resolución del problema o la satisfacción de la necesidad original.

Contenidos actitudinales

1. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar resultados palpables y útiles; interés por aportar respuestas a situaciones problemáticas.

2. Curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas aportados por otras personas, culturas y sociedades a sus necesidades prácticas.

3. Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación el desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades y obstáculos encontrados.

4. Valoración positiva de la intuición y experiencia propias y disposición a utilizar sus propias percepciones y conocimientos científicos y técnicos en la resolución de problemas prácticos.

5. Disposición e iniciativa personal para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo.

6. Gusto por el orden y la limpieza e interés por la incorporación de recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

7. Valoración de la importancia del vocabulario y las convenciones de representación para una comunicación eficaz.

8. Actitud emprendedora y confianza en la propia capacidad para finalizar una obra bien hecha.

9. Valoración y respeto de las normas de seguridad en el taller y evaluación de los riesgos y peligros que entraña el uso y mantenimiento de útiles, herramientas, máquinas y materiales del taller.

10. Valoración positiva de la pulcritud y el trabajo bien hecho en la ejecución y presentación de trabajos técnicos.

11. Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.

12. Reconocimiento y valoración de la importancia de las técnicas de organización y gestión en el diseño y realización de proyectos tecnológicos.

13. Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos técnicos y las características de los materiales.

14. Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores ergonómicos, estéticos, económicos, técnicos, funcionales y sociohistóricos en el diseño de un producto.

15. Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos naturales; hábitos de ahorro energético; toma de conciencia de la importancia de la energía en el progreso del hombre.

16. Sensibilidad y respeto por las diversas formas de conocimiento de la técnica y la tecnología (oficios, artesanía, herramientas, máquinas, etc.) e interés por la conservación del patrimonio cultural de tipo tecnológico e industrial en el ámbito local, nacional e internacional; apreciación del trabajo manual.

17. Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones,

riesgos y costes sociales de la innovación tecnológica en los ámbitos del bienestar, la calidad de vida, el equilibrio ecológico y el ámbito del trabajo.

18. Actuación y utilización de forma responsable de la interactividad temática que ofrece el correo electrónico, los espacios de chat e intercambios on line, teleconferencias y videoconferencias, así como otras formas de comunicación.

19. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc.

20. Adopción de una actitud de uso responsable y de principios éticos en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

21. Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones, para estudiar y elaborar su orientación vocacional y profesional.

Criterios de evaluación

1. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.

Es muy apropiado comprobar la adquisición de esta capacidad a través de alguna propuesta de trabajo muy sencilla, del tipo: «Diseñar y construir el prototipo de un portalapiceros, silla, portafotos, carrocería de un coche, etc.», de manera que se ponga en juego, además, la capacidad creativa e inventiva del alumnado.

2. Explorar actitudes y hábitos de responsabilidad sobre salud, seguridad e higiene, prevención y adopción de medidas en el ejercicio de una actividad.

La salud puede ser perjudicada por el propio trabajo, por el medio o condiciones del lugar (físicas o psíquicas) y por los elementos materiales agresivos que en él existen. Se trata de abordar una formación prevocacional y orientadora en el alumno, observando las relaciones entre el trabajo y el estado de la salud. Este criterio también permite analizar las consecuencias y las razones que motivan la lucha contra los problemas que generan los accidentes y las enfermedades: humano, moral, social, legal y económico.

3. Montar un circuito sencillo con componentes electrónicos, empleando al menos diodos, transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado.

Ante una propuesta del tipo: «Diseñar y construir el prototipo correspondiente a un sistema inteligente de ahorro de consumo de energía eléctrica», utilizando alguna configuración electrónica sencilla de propósito general, en pequeños grupos, la ejecutan y experimentan. Incluso puede resultar conveniente que, previamente o con posterioridad, realicen la simulación con el ordenador a través del software apropiado. La adquisición de esta capacidad se puede ver implementada con la utilización de los símbolos normalizados de los elementos eléctricos y electrónicos para esquematizar los circuitos.

4. Describir los elementos que componen la instalación eléctrica de una vivienda.

Para valorar la adquisición de esta capacidad puede resultar conveniente recurrir al trabajo por parte del alumno a través, por ejemplo, de las siguientes fases:

1) Montar algunos circuitos o instalaciones a partir de un esquema y comprobar su buen funcionamiento.

2) Representar o proyectar, proporcionalmente y a escala, la planta de alguna de las dependencias de la vivienda.

3) Utilizar los símbolos normalizados de los elementos eléctricos y electrónicos, aparatos, circuitos e instalaciones, para esquematizar los elementos más importantes: cuadro de protección y distribución, puesta a tierra, canalizaciones y conductores, puntos de luz y tomas de corriente, etc.

4) Indicar las diferentes magnitudes, los símbolos que las representen y las unidades correspondientes, de acuerdo con las normas y los instrumentos que las miden.

5. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador y los procesos lógicos que explican su funcionamiento.

La adquisición de esta capacidad para describir elementos complejos es recomendable que se haga a través de un diagrama de bloques, donde el alumno representa gráficamente sus elementos y realiza una descripción de su funcionamiento de la forma siguiente: cuando introducimos datos de entrada a través de diversos medios, por ejemplo el teclado, el ordenador, controlado por programas de instrucciones sin la intervención del ser humano, realiza operaciones lógicas y aritméticas y, como resultado de este proceso, proporciona datos de salida, que podemos visualizar a través de distintos dispositivos, como el monitor o la pantalla.

6. Emplear el ordenador como instrumento para buscar información en Internet y comunicarse por medio de correo electrónico, chat y videoconferencia.

La constante evolución que experimentan las tecnologías de la información y de la comunicación hace que desde la escuela se trabajen con un enfoque abierto y de carácter instrumental, lo que conlleva la adquisición de manera gradual, por parte del alumnado, de un conjunto de principios, destrezas y habilidades que le capaciten para integrarlas en un proceso de permanente actualización, tanto presentes como futuras. Teniendo en cuenta estas consideraciones, una forma de abordarlas sería involucrar todos estos aspectos a través de una propuesta globalizadora, perfectamente asumible desde el contexto del área de Tecnología.

7. Localizar información utilizando un gestor de bases de datos. Crear una base de datos, actualizar y modificar una base de datos ya creada.

El ordenador ha pasado a ser un elemento fundamental para facilitar las comunicaciones entre distintos usuarios. La rapidez y capacidad de cálculo y la facilidad de almacenamiento de la información hacen que, desde el ámbito de la Tecnología, sea utilizado para la toma de medidas, análisis de datos e incluso para la verificación y simulación de procesos de experimentación.

La comprobación de la adquisición de estas capacidades se puede realizar a través de la elaboración, por parte del alumnado, de una base de datos con los alumnos de la clase y sus datos más relevantes (nombre y apellidos, dirección postal y electrónica, etc.) y que, una vez creada, les sirva para trabajar las distintas herramientas de búsqueda de un dato, modificar un registro, eliminar, guardar y elaborar un informe.

8. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión y los principios básicos de su funcionamiento.

A través de un diagrama de bloques el alumno describe y representa gráficamente sus elementos:

a) Telefonía alámbrica: a) emisor o transmisor del mensaje (micrófono); b) código; c) central; d) canal de comunicación; e) receptor (auricular)

b) Radio: a) emisora; b) antena emisora; c) antena receptora: sintonización; d) demodulación y amplificación; e) sonido (altavoz)

c) Televisión: a) la imagen se recoge mediante la lente de la cámara; b) tubo interno fotoconductor; c) receptor (tubo de rayos catódicos)

Algunos conceptos más complicados, por ejemplo, la explicación de lo que es una señal portadora, se pueden realizar de la forma siguiente: es una onda electromagnética, normalmente de frecuencia elevada, que permite enviar una señal de baja frecuencia o audible, y para que esto sea posible es necesario que se combinen ambas (modulación).

9. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que realizan.

La adquisición de esta capacidad se puede realizar a través de distintas fases:

1) Que reconozcan que un sistema de control automático es aquel capaz de controlar, sin intervención del factor humano, una función de salida de tipo mecánico, hidráulico o neumático, eléctrico o químico. Por ejemplo: el sistema de alarma de una vivienda, consistente en la activación de un zumbador cuando se abra una puerta o ventana, o la apertura automática de la puerta de acceso a un garaje.

2) Que, cuando se trata de controlar procesos más complejos (biológicos, de gestión, de navegación, etc.), los sistemas de control pueden ser de bucle o de lazo cerrado, también

denominados de realimentación. Un ejemplo asequible al alumno es el control de temperatura de un invernadero, que interiormente debe mantenerse a una temperatura constante, condición que se logra actuando de forma gradual sobre el cierre y la apertura de las ventanas de ventilación y, en épocas invernales, con el apoyo de calefacción.

10. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido.

El criterio trata de comprobar si el alumnado, a partir de elementos y operadores comerciales que faciliten la construcción estructural del robot, con la ayuda de operadores de la transmisión y transformación del movimiento, así como de operadores eléctricos y electrónicos, y sirviéndose de sus propias experiencias, es capaz de construir un robot sencillo, cuyos movimientos sean controlados mediante algún programa apropiado a través del ordenador, bien telemandado o a través de cables que faciliten la comunicación de las señales.

11. Analizar los efectos económicos, sociales y medioambientales de la utilización de las fuentes de energías renovables.

El alumno realizará la búsqueda, selección y análisis de la información en torno al papel que desempeñan las energías renovables en su entorno inmediato (hidráulica, eólica, solar, biomasa, etc.) y otras más alejadas (geotérmica, maremotriz, mareotérmica, etc.); además, valorará el uso eficiente de la energía y determinará, en cada caso, los impactos provocados por ellas.

12. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comparar los beneficios de esta actividad frente a los costes medioambientales que supone.

El alumno, a partir de su conocimiento sobre las ventajas e inconvenientes de las principales aplicaciones de la tecnología a la vida cotidiana, formará su propia opinión que le permita tomar decisiones entre alternativas en conflicto durante el desarrollo de los proyectos y propuestas de trabajo. Además, al abordar actividades tales como análisis y debate (durante el diseño, por ejemplo, de una red de infraestructuras en su comarca), pondrá de manifiesto las ventajas y desventajas económicas, sociales y medioambientales y formulará o estudiará distintas alternativas.

Cuarto curso

Contenidos

Contenidos conceptuales

1. Resolución de problemas

Las necesidades humanas, los instrumentos y las técnicas para facilitar la vida referente al transporte y la comunicación de la información. La producción. El sector secundario. El transporte: las vías de comunicación aérea, marítima y terrestre. Evolución de los medios de transporte. Los principales sistemas de comunicación de la información (teléfono, fax, ordenador, etc.).

2. Planificación y realización

El trabajo artesanal-industrial: los trabajos artesanales; las principales técnicas y procesos de producción. La organización industrial. La división del trabajo y la producción en serie. Estudio económico de un material u objeto. Cálculo de costos y balances económicos. Innovación, desarrollo e investigación (I+D+I). Control de calidad.

3. Exploración y comunicación de ideas

Introducción al dibujo asistido por ordenador: dibujo en dos dimensiones.

4. Recursos científicos y técnicos

Neumática: principios básicos. Producción del aire comprimido y distribución. Componentes neumáticos: cilindros, válvulas distribuidoras, electroválvulas. Circuitos neumáticos básicos.

5. Electricidad y electrónica

Sistemas electrónicos: bloques (entrada, salida, proceso). Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias que varían con la luz y la temperatura. Dispositivos de salida: zumbador, relé, led, motor. Dispositivos de proceso: los integrados.

Control y robótica. Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente. Lenguajes de control de robot: programación. Realimentación del sistema. Conceptos fundamentales de algoritmos y de programación. Aplicación al control de dispositivos sencillos.

6. Tecnologías de la información y de la comunicación

Tecnologías de la información. El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales. Adquisición de datos. Programas de control. Tratamiento de la información numérica a través de hojas de cálculo. Comunicación entre ordenadores: redes informáticas.

Tecnologías de la comunicación. Comunicación inalámbrica: grandes redes de comunicación. Comunicación vía satélite, telefonía móvil. Descripción y principios técnicos.

Internet y comunidades virtuales. Descripción. Principios técnicos de su funcionamiento. Comunidades y aulas virtuales.

7. Tecnología y sociedad

Tecnología y su desarrollo histórico: hitos fundamentales. Revolución neolítica, revolución industrial, aceleración tecnológica del siglo XX. Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales. Evolución de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos, las estructuras socioeconómicas y la disponibilidad de distintas energías. Historia y evolución de las máquinas. Incidencia de las máquinas en el desarrollo social y económico. Consecuencias de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial sobre la producción, el empleo y la calidad de vida de las personas. Impacto histórico-social. Internet y las tecnologías de la información: uso y privacidad de la información.

Contenidos procedimentales

1. Recopilación, estudio, valoración y resumen de informaciones potencialmente útiles para abordar un problema técnico sencillo y obtenidas de fuentes diversas: análisis de objetos, sistemas y entornos ya construidos, documentos escritos, imágenes y opiniones de personas expertas; identificación y localización de fuentes de información pertinentes para un propósito dado (documentos escritos, imágenes, opiniones de personas, objetos, Internet, etc.); uso del vocabulario informático adecuado en la descripción de los componentes del ámbito de la ofimática e Internet.

2. Elaboración, exploración y selección de ideas que puedan conducir a una solución técnica viable, creativa, estéticamente agradable y equilibrada de un problema dado: realización de experiencias sencillas sobre modelos a escala para verificar el alcance y la viabilidad de ideas técnicas; adopción de compromisos y toma de decisión equilibrada entre alternativas en conflicto.

3. Confección de documentos básicos y organización y gestión en respuesta a necesidades surgidas en el diseño y realización de proyectos técnicos: realización de proyectos a partir de una necesidad (diseño, selección y elección de materiales, estudio económico, construcción y evaluación).

4. Diseño y aplicación de normas de organización y control del uso de herramientas, maquinaria, equipos informáticos, libros y materiales del aula taller.

5. Realización y presentación de informes orales y escritos, utilizando medios y soportes diversos y técnicas de comunicación adecuadas en cada caso, sobre el desarrollo, los resultados y las posibles mejoras de un proyecto técnico sencillo: divulgación de trabajos y proyectos; exposición oral y escrita de los trabajos realizados; utilización de los medios técnicos adecuados en cada caso.

6. Representación y exploración gráfica de ideas y objetos, usando diversos métodos y medios, para explorar la viabilidad de diversas alternativas, detallar y perfeccionar una propuesta de diseño, presentar progresos en público o introducir modificaciones: confección de planos a escala; identificación de símbolos y secuencias de símbolos; elaboración de esquemas; utilización de las herramientas básicas de un programa de diseño gráfico en el dibujo técnico de dos dimensiones.

7. Utilización del color, los materiales y la composición para mejorar la composición y la fuerza comunicativa de un documento técnico.

8. Lectura, interpretación y confección de documentos técnicos sencillos compuestos de informaciones de distinta naturaleza (textos, símbolos, esquemas, diagramas, fotografías o dibujos técnicos): utilización de los medios informáticos y telemáticos para la planificación, producción, difusión y presentación de trabajos y proyectos, así como la codificación de algoritmos; estudio y valoración del alcance y utilidad de la información.

9. Elección de materiales y operadores adecuados en el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos atendiendo a su precio de mercado y a sus características: diseño y realización de experiencias sencillas para comprobar las características más sobresalientes de un material o elemento funcional y apreciar su idoneidad; identificación y función de los operadores neumáticos en un circuito.

10. Elección de materiales y operadores adecuados en el contexto del diseño y realización de proyectos técnicos atendiendo a su precio de mercado y a sus características: diseño y realización de experiencias sencillas para comprobar las características más sobresalientes de un material o elemento funcional y apreciar su idoneidad; identificación de las partes de un robot o automatismo y sus características básicas; utilización de instrumentos de medida para la medición de magnitudes eléctricas; realización de circuitos electrónicos sencillos y utilización del ordenador para el diseño y la simulación de los mismos; construcción y programación, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, de un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido, cuyos movimientos sean controlados mediante algún software apropiado a través del ordenador, bien telemandado o a través de cables que faciliten la comunicación de las señales.

11. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de ayuda en la definición de proyectos: instalación de aplicaciones ofimáticas e Internet; identificación de los distintos sistemas de comunicación a distancia; descripción de los elementos que intervienen en un sistema de comunicación inalámbrico; utilización de los conceptos fundamentales de la configuración de los ordenadores, descripción y manipulación de sus componentes e interconexiones; utilización de los recursos de Internet para el intercambio de información y opinión; creación y modificación de páginas web.

12. Identificación y análisis de necesidades prácticas y problemas susceptibles de ser satisfechos o resueltos mediante la actividad técnica: análisis de sistemas informáticos sencillos; descripción, configuración y uso de las herramientas para facilitar una conexión (configuración del módem, acceso telefónico a redes, etc.) y de las aplicaciones para obtener diferentes servicios a través de una red local y de Internet (navegadores, correo electrónico, transferencia de archivos, etc.).

13. Evaluación de las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico a partir de la recopilación y el análisis de informaciones pertinentes.

14. Debate sobre la necesidad de un desarrollo tecnológico sostenible y sobre los riesgos y costes sociales generados: análisis del papel de la tecnología en distintos procesos productivos, en su organización técnica y social y en la complejidad y el grado de destreza requerido en el trabajo.

15. Identificación de mercados y consumidores potenciales de un objeto, instalación o servicio diseñados y producidos mediante la actividad tecnológica en el aula taller.

16. Identificación de materiales técnicos habituales, su procedencia y presentación comercial.

17. Planificación y documentación de la comercialización de un producto tecnológico, fijando el precio y los mecanismos de distribución, promoción y venta.

18. Planificar la comercialización de un producto aragonés en otros mercados.

19. Evaluación del desarrollo de un proyecto técnico y sus resultados, teniendo en cuenta la fidelidad del producto a su especificación inicial y su efectividad en la resolución del problema o la satisfacción de la necesidad original.

Contenidos actitudinales

1. Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para alcanzar resultados palpables y útiles.

2. Curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones

técnicas aportados por otras personas, culturas y sociedades a sus necesidades prácticas.

3. Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando con antelación el desarrollo de las tareas y perseverando ante las dificultades y obstáculos encontrados.

4. Valoración positiva de la intuición y experiencia propias y disposición a utilizar sus propias percepciones y conocimientos científicos y técnicos en la resolución de problemas prácticos.

5. Disposición e iniciativa personal para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo.

6. Gusto por el orden y la limpieza e interés por la incorporación de recursos plásticos en la elaboración y presentación de documentos técnicos.

7. Valoración de la importancia del vocabulario y las convenciones de representación para una comunicación eficaz.

8. Actitud emprendedora y confianza en la propia capacidad para finalizar una obra bien hecha.

9. Valoración y respeto de las normas de seguridad en el taller y evaluación de los riesgos y peligros que entraña el uso y mantenimiento de útiles, herramientas, máquinas y materiales del taller.

10. Valoración positiva de la pulcritud y el trabajo bien hecho en la ejecución y presentación de trabajos técnicos.

11. Reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.

12. Reconocimiento y valoración de la importancia de las técnicas de organización y gestión en el diseño y realización de proyectos tecnológicos.

13. Interés por conocer los principios científicos que explican el funcionamiento de los objetos técnicos y las características de los materiales.

14. Predisposición a considerar de forma equilibrada los valores ergonómicos, estéticos, económicos, técnicos, funcionales y sociohistóricos en el diseño de un producto.

15. Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y desecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos naturales.

16. Sensibilidad y respeto por las diversas formas de conocimiento de la técnica y la tecnología (oficios, artesanía, herramientas, máquinas, etc.) e interés por la conservación del patrimonio cultural de tipo tecnológico e industrial en el ámbito local, nacional e internacional.

17. Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones, riesgos y costes sociales de la innovación tecnológica en los ámbitos del bienestar, la calidad de vida, el equilibrio ecológico y el ámbito del trabajo.

18. Actuación y utilización responsable de la interactividad temática que ofrecen el correo electrónico, los espacios de chat e intercambios on line, teleconferencias o videoconferencias, así como otras formas de comunicación.

19. Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas instalados, manuales, materiales, etc.

20. Adopción de una actitud de uso responsable y de principios éticos en la utilización de las tecnología de la información y la comunicación.

21. Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en distintos trabajos y profesiones para estudiar y elaborar su orientación vocacional y profesional.

Criterios de evaluación

1. Emplear el ordenador, como sistema de diseño asistido, para representar gráficamente un objeto sencillo.

En el contexto de lo que representa la adquisición y utilización de distintas herramientas para el desarrollo de la representación y expresión gráfica, resulta muy útil que, a través de las posibilidades que ofrece el conocimiento sobre dibujo vectorial y grafismo artístico, mediante programas sencillos y aplicando los

elementos geométricos más comunes, como puntos, rectas, arcos y circunferencias, el alumno desarrolle la expresión creativa para dar a conocer sus ideas y realizar sus presentaciones.

2. Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico real.

Se trataría de elegir una ejemplificación en la que el alumnado pueda observar, apreciar e incluso comprobar, por ejemplo, el sistema de seguridad de alarma contraincendios del centro educativo, de forma que identifique: los elementos de entrada (pulsadores de alarma manual, detectores, retenedores de puertas), central de detección de incendios (pilotos de señalización, zonas, etc.), sirenas, aviso a bomberos y plan de emergencia, etc.

3. Montar un sistema electrónico sencillo usando bloques de entrada, salida y proceso.

Ante una propuesta del tipo: «diseñar y construir el prototipo correspondiente a un sistema inteligente que permita detectar si algún intruso se encuentra en el aula-taller», utilizando alguna configuración electrónica sencilla de propósito general, en pequeños grupos, la ejecutan y experimentan. Incluso puede resultar conveniente que, previamente o con posterioridad, realicen la simulación con el ordenador a través del software apropiado. La adquisición de esta capacidad se puede ver implementada con la utilización de los símbolos normalizados de los elementos eléctricos y electrónicos para esquematizar los circuitos.

4. Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar pautas de comportamiento.

En el contexto de un problema real o simulado, como puede ser la planificación de un viaje de estudios, diseñan, cooperan y elaboran, con la ayuda de la hoja de cálculo, distintas tablas con los conceptos de planificación del gasto de grupo e individual, programa de visitas y tiempos estimados, distancias recorridas en los diferentes trayectos, etc. Además, incorporan en la hoja de cálculo fórmulas, funciones sencillas y gráficas para el tratamiento y presentación de la información.

5. Describir básicamente una red de ordenadores de área local y la red Internet y utilizarlas con soltura.

Se trata de evaluar distintas capacidades: conocer aspectos relacionados con la telemática respecto a las tecnologías de las telecomunicaciones y la informática compuesta por ordenadores y programas con gran capacidad de procesamiento de la información; identificar y representar gráficamente, de forma esquemática, una red local e Internet; diferenciar en una red entre «servidor» y «cliente», que es el que utiliza estos servicios; conocer y manejar las principales aplicaciones y servicios de Internet: World Wide Web (www), E-mail (electronic mail), FTP videoconferencia.

6. Describir un sistema de comunicaciones vía satélite y otro de telefonía móvil, describiendo los principios de funcionamiento.

A través de un diagrama de bloques, el alumno describe y representa gráficamente sus elementos: estación emisora de la señal; satélite geoestacionario; módulo de comunicaciones; antenas parabólicas fijas y móviles; unidad interior, sintonizador y demodulador; receptor de televisión.

7. Montar un robot que incorpore varios sensores para adquirir información en el entorno en el que actúa.

Se pretende evaluar la capacidad del alumno en cuanto a ilustrar con ejemplos las diferentes aplicaciones del robot en el ámbito de la vida cotidiana e industrial, describir los beneficios e inconvenientes que se derivan de su uso y, finalmente, utilizando elementos y operadores comerciales, realizar el montaje de un robot o manipulador sencillo.

8. Desarrollar un programa que permita controlar un robot y su funcionamiento de forma autónoma en función de la realimentación que reciba.

Es conveniente que inicialmente el alumno conozca, al menos, que existen lenguajes de programación de bajo nivel, muy parecidos al lenguaje que utilizan las máquinas y difíciles de confeccionar, y cuya utilización, por lo tanto, queda restringida a personas expertas. En el contexto educativo nos centraremos en lenguajes de los denominados de alto nivel, que intentan acercarse más al lenguaje hablado, ya que son más sencillos de interpretar y de programar. Uno de los más conocidos y experimentado pedagógicamente es el Logo, ya que los procedimientos que requiere para su programación son muy asimilables al nivel de

esta etapa educativa; por lo tanto, este criterio puede ser tenido en cuenta por el profesorado a la hora de tomar decisiones sobre cuál elegir, al margen de otras consideraciones.

9. Analizar un objeto en función de su forma de producción, artesanal o industrial, para valorar sus ventajas e inconvenientes.

Este criterio centra su atención en la capacidad del alumno para efectuar investigaciones, asequibles a su edad y formación, que le permitan comprobar que en la producción artesanal el producto es elaborado íntegramente, en la mayoría de los casos, por una sola persona o varias, pero de la misma familia o comunidad; que el proceso se transmite de padres a hijos o de maestro a aprendiz, que se utilizan pocas máquinas y que la cantidad de producción suele ser muy baja. Como desventaja, debe observar que los procesos productivos van quedando obsoletos y, en algunos casos, su elaboración deja de ser rentable para la venta externa, quedando restringida su producción al consumo propio de la comunidad como reclamo turístico (productos típicos de la zona). En cuanto a las ventajas, encontramos que el producto está realizado con técnicas que se han mostrado eficaces durante mucho tiempo (a veces siglos) y la gran profesionalidad de su creador, haciéndose necesaria la sensibilidad y respeto por la conservación de ese patrimonio cultural.

10. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Ante una propuesta, por ejemplo, relacionada con la forma de organización, gestión y funcionamiento de una empresa, se trata de comprobar si los alumnos, de forma autónoma, son capaces de recoger información y transmitirla de manera correcta, con sus propios conocimientos, utilizando las técnicas de expresión y representación adecuadas e incorporando el ordenador en las diversas actividades cotidianas y como medio para la comunicación y la obtención de la información. Pretende también valorar si el alumnado es capaz de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de forma creativa para explorar, analizar, intercambiar y presentar la información.

11. Definir los criterios sobre contenidos y diseño de una página web dirigida a la comunicación, publicidad y marketing de algún producto artesanal del entorno.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno en lo referente a la gestión de proyectos, sentido práctico, creatividad, pensamiento lógico deductivo, previsión-planificación, gestión de la información, trabajo en equipo, responsabilidad, visión de la oportunidad, toma de decisiones, ética-honestidad, gestión empresarial, cálculo-contabilidad, búsqueda de la calidad, psicología y comunicación.

12. Conocer el funcionamiento y la forma de organización de una empresa o cooperativa e investigar el desarrollo de productos o servicios.

A partir de una propuesta del tipo: «Diseñar y elaborar un envase o embalaje para la comercialización de un producto», los alumnos deben ser capaces de desarrollar el proceso de creación de ideas, elegir el tipo de materiales que pueden utilizar y planificar y elaborar un prototipo.

En el contexto del entorno inmediato al centro educativo, identifican alguna empresa que lleve a cabo estos procesos de diseño y fabricación e investigan sobre cuáles son las fuentes de inspiración que han dado lugar a la elección de un modelo. Asimismo, estudian la política de la empresa en torno a los programas de innovación, desarrollo e investigación (I+D+I), sobre mejora de productos, nuevos productos, desarrollo de productos con criterios de protección medioambiental y de sostenibilidad, así como la prevención de riesgos laborales y el sistema de calidad implantado.

13. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno por conocer e investigar sobre aquellos aspectos y contenidos relativos a realizaciones, impactos y sistemas de control en momentos singulares de la historia, en relación entre el actuar (la técnica), el saber (la ciencia) y su incidencia en la sociedad.

Educación en valores y contenidos transversales

Hoy la sociedad demanda una ciudadanía comprometida y con criterios propios. La formación es una tarea ardua en la que se

implica la sociedad y que requiere la participación de todos; por lo tanto, es preciso transmitir también pautas y actitudes positivas ante la vida, porque la finalidad básica de la educación es conseguir personas con madurez y personalidad y para ello se necesitan una serie de valores como referencia. La escuela debe educar en valores personales, como respeto, tolerancia, generosidad, madurez, positivismo, disciplina, motivación, autocontrol, autoestima, autocrítica; y en valores sociales, como compañerismo, solidaridad, responsabilidad, espíritu de trabajo y de participación, aptitudes emprendedoras, interculturalidad y mestizaje.

Algunos contenidos de la enseñanza no pueden ubicarse en un área determinada del currículo. Son temas importantes que reclaman la contribución de todas las áreas, cada una desde su propia perspectiva y especificidad.

A la hora de hacer propuestas, es muy importante que se tengan en cuenta, en lo referente a la elección de problemas y temas, las conexiones con las llamadas áreas transversales del currículo, como: educación para la paz (adoptar una actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar las propias ideas, aceptar las ideas, los trabajos y las soluciones de los demás con espíritu tolerante y de cooperación, disposición e iniciativa personal para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo, resolver los conflictos de forma dialogada y pacífica); educación ambiental (deforestación, incendios forestales, vacaciones en la naturaleza, reproducir un entorno natural); educación del consumidor (utilizar productos en cuya elaboración y producción se tienen en cuenta principios éticos y de sostenibilidad, recogida de material escolar sobrante); educación para la salud (riesgos en la ejecución de un trabajo, riesgos en la utilización de objetos y materiales); educación cívica (interés y respeto por las soluciones aportadas por otras personas y culturas, ocio sin deterioro de la convivencia de otros ciudadanos); educación para la igualdad de oportunidades (evitar discriminaciones de género en la manipulación de objetos y máquinas, elaboración de objetos para personas discapacitadas); educación vial (sensibilización por los accidentes y sus consecuencias, conductas y hábitos de seguridad vial); educación sexual.

Todos y cada uno de estos temas han de ser considerados contenidos compartidos por todas las áreas de la etapa Secundaria Obligatoria y han de ser, por tanto, objeto de enseñanza intencionada desde todas y cada una de las áreas. El profesorado de Tecnología ha de incluir, en sus programaciones de actividades y tareas, situaciones e intervenciones dirigidas a su estudio. Para facilitar esta tarea, es conveniente documentarse y elaborar un discurso y juicios de valor propios sobre las relaciones existentes entre la actividad tecnológica y cada uno de los temas.

La Tecnología puede y debe acercar a los jóvenes, en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, a enfrentarse con problemas prácticos. La capacidad de resolver problemas, tanto en el ámbito doméstico como en el productivo, les permite satisfacer necesidades prácticas propias y de las personas con las que conviven, puede dar lugar a actividades económicas y productivas y abrir horizontes nuevos a su orientación profesional. La Tecnología es, pues, un lugar adecuado y propicio para promover un cambio real de actitudes sociales respecto a la igualdad de oportunidades entre los sexos.

La posición marginal de las mujeres respecto al mundo técnico es un problema social heredado que en determinados campos todavía sigue siendo patente; por tanto, requiere un tratamiento sistemático y perseverante por parte del profesorado de Tecnología, para tener en cuenta también los intereses, motivaciones y experiencias de las alumnas. La ayuda pedagógica deberá orientar en muchas ocasiones a intervenir en la formación de los grupos y en la asignación de tareas y responsabilidades, para aumentar la confianza y seguridad de las alumnas, animarlas a tomar decisiones y asumir la dirección de grupos. Deberá asimismo alentarse su autonomía de acción, proporcionándoles el mismo nivel de ayuda que a los alumnos y generando un clima en la clase que favorezca la coeducación.

Hay un interés patente en el currículo de Tecnología por la educación ambiental. Posee objetivos y contenidos de estudio que manifiestan explícitamente esta intención educativa. Una lectura atenta denota, además, que temas de trabajo, proyectos técnicos y problemas que se deben resolver, sugeridos en los sucesivos documentos sobre el área, pertenecen a ese ámbito de interés social.

Todo artefacto, objeto o sistema técnico, destinado a satisfacer una necesidad o aminorar un problema, produce alteraciones en el ambiente durante su construcción, durante su uso y también como consecuencia de su desecho. El medio físico y biológico, el paisaje, los valores culturales y morales y, desde luego, la

economía pueden reflejar en mayor o menor medida el impacto o las repercusiones de ese producto de la actividad tecnológica.

El profesorado de Tecnología, durante el desarrollo de todas sus propuestas de trabajo, deberá aprovechar cuantas oportunidades se presenten para que los alumnos utilicen criterios de impacto ambiental al elegir un proyecto, al especificar las características de una solución, al seleccionar materiales para la construcción y para que, en general, al diseñar y construir un artefacto, evalúen el equilibrio existente entre los beneficios aportados por un producto o servicio técnico y su coste en términos de impacto ambiental, cultural y social.

Atención a la diversidad del alumnado

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal forma que se pueda atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general, coexisten en las aulas de la Educación Obligatoria, de tal modo que todos los alumnos experimenten un crecimiento efectivo y un desarrollo real de sus capacidades.

Una primera forma de adecuación a la diversidad de capacidades e intereses puede producirse, a veces sin la intervención directa del profesor, en el reparto de las tareas entre los distintos miembros del equipo. Conviene añadir que, pese a las ventajas que presenta esta forma de proceder, no debe ser la única, ya que podría ocurrir que, a lo largo de toda la etapa, los mismos alumnos se hagan cargo del mismo tipo de tareas sin ocuparse de otras que pueden ser importantes para su desarrollo personal. En un caso límite, puede suceder que a determinado tipo de alumnos sólo se les ofrezca ejecutar tareas manuales.

El área de Tecnología debería conservar, en el mayor grado posible y para todos sus alumnos sin excepción, sus finalidades educativas generales y las de la etapa: desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y de relación, potenciación de la autonomía personal y la independencia de criterio, etc.

Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la que tiene mayores exigencias cognitivas. La concreción de la tarea y el grado de autonomía del alumno son inversamente proporcionales: una tarea que está totalmente determinada deja al alumno el papel de ejecutor, sin que tenga que tomar, prácticamente, ninguna decisión. Ese es el riesgo.

Además, cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución. Proporcionando a los alumnos instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplares, dirigiendo su atención hacia las consideraciones que permiten alcanzar una solución y, en el proceso de fabricación, seleccionando las técnicas más adecuadas para conformar las distintas piezas de acuerdo con lo que tienen previsto, todos los alumnos pueden alcanzar resultados positivos. Es obvio que, al actuar de esta forma, se hurta la posibilidad de que los alumnos ejerciten y desarrollen su capacidad de creación, así como la de búsqueda y tratamiento de la información en el campo del conocimiento técnico. Por esta razón, tal forma de proceder sólo es aconsejable en los casos en que realmente sea necesario.

Una forma de conseguir la adecuación a la diversidad de intereses es permitir la elección entre una amplia gama de problemas que sean semejantes respecto a las intenciones educativas. En relación con un determinado conjunto de conocimientos de la Tecnología, existen, por lo general, multitud de problemas para los cuales, en el proceso de resolución, se hace uso de dicho conjunto de conocimientos. Permitir que los alumnos elijan su trabajo entre todas esas opciones es una buena forma de lograr un compromiso entre los puntos de vista de la coherencia de la disciplina y el sociológico, de una parte, y el psicológico, de otra. Compromiso que con frecuencia es difícil, pero que en todo caso hay que pretender.

La escuela, a lo largo de la enseñanza obligatoria, ha de acercar la Tecnología a todo el alumnado, en un plano de igualdad y en un ambiente de cooperación, abriendo así horizontes nuevos a su orientación profesional y ofreciendo un terreno de juego propicio para promover un cambio real de actitudes sociales respecto a la igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Orientaciones para la evaluación

El objeto de la evaluación es doble: los aprendizajes del alumno y la enseñanza del profesor. Al evaluar los aprendizajes, queremos conocer en qué medida y con qué grado de elaboración y

estructuración han sido adquiridos los contenidos del área, las destrezas propias de la Tecnología y el grado de desarrollo de las actitudes previstas en los objetivos. Al evaluar la enseñanza, lo que queremos valorar es la idoneidad del plan docente -gradación de las secuencias, cantidad y nivel de los contenidos y actividades previstos, ritmo de trabajo, etc.-, las dificultades con que tropezó su implantación y la calidad de su desarrollo -adaptación flexible a los acontecimientos, calidad de las comunicaciones, clima de trabajo, relaciones en el aula, recursos y medios materiales, etc.

El trabajo de análisis y valoración, la evaluación en definitiva, es una parte indisociable de cada una de las fases del proceso de resolución de problemas prácticos y, por ello mismo, contenido de aprendizaje. La información que se genera durante la resolución de un problema facilita, al mismo tiempo, las tareas de evaluación del proceso educativo.

Ya en el principio del proceso, de cada idea de solución se analizan y valoran sus aspectos técnicos, económicos, estéticos y funcionales, para decidir si es adecuada para el problema planteado. Lo mismo ocurre con cada una de las decisiones que van precisando la idea inicial y, al final, hacen posible la construcción del objeto-solución.

En todas estas situaciones, los alumnos ponen en juego sus recursos y esquemas de conocimiento. Por esta razón, seguir el desarrollo del proceso completo de enfrentamiento con el problema, desde los primeros bocetos y borradores hasta el producto terminado, pasando por la elaboración del proyecto técnico, permite al profesor formarse una idea clara de las aptitudes y actitudes de sus alumnos y, en cada momento, de sus esquemas de conocimientos disponibles.

La interacción con la realidad que se produce en las distintas fases de la resolución de un problema permite que los mismos alumnos evalúen la funcionalidad de su propio conocimiento. Conviene precisar que, sobre todo en los primeros niveles de la etapa, la autoevaluación y, en su caso, el ajuste en los correspondientes conocimientos suelen producirse de manera intuitiva. Precisamente, una parte importante de la intervención pedagógica debe estar encaminada a que estos procesos se produzcan de forma consciente y deliberada. Un medio para desarrollar esta capacidad es hacer que los alumnos, conociendo previamente los criterios utilizados, participen de forma efectiva en los procesos de evaluación.

En conjunto, el proyecto, el producto terminado y la observación atenta del proceso de elaboración de estos dos aspectos permiten valorar el grado de aprendizaje de los conocimientos específicamente adquiridos para documentar y resolver el problema que los motivó, así como la funcionalidad y el grado de significación de los aprendizajes realizados en las etapas escolares precedentes. En otras ocasiones, el profesor será consciente de que la solución anticipada sobre el papel por los alumnos dista de ser la adecuada.

Para facilitar la observación y la evaluación del proceso educativo, conviene elaborar una tabla de indicadores de progreso o criterios de evaluación. La adquisición paulatina de los contenidos y el desarrollo de las destrezas y actitudes previstas en los objetivos del área pueden manifestarse de formas características, de tal modo que, si en una situación determinada un alumno opera del modo esperado, podemos estar seguros de que ha asimilado bien un concepto o procedimiento y, en caso contrario, podemos afirmar que se ha producido una disfunción, un trastorno en su enseñanza.

Establecer esos hitos, esos modos de operar característicos, para cada curso y cada ciclo de la etapa Secundaria Obligatoria, es una tarea irrenunciable para el profesorado. Debe hacerlo, de común acuerdo con el resto de los profesores, en el Proyecto curricular de la etapa. Dicho Proyecto no sólo debe recoger los criterios de evaluación normativos del currículo oficial, sino que ha de ampliarlos secuenciándolos por ciclos, desglosando algún criterio importante en varios más fáciles de observar, incorporando quizá algún otro adicional y, muy importante, estableciendo criterios para medir la calidad de la intervención docente. Y debe detallarlos, a su vez, en su programación de actividades didácticas en el aula. Se trata de una tarea que va resultando más sencilla a medida que se va acumulando experiencia docente, ya que el profesor dispone de mejores y más ajustados criterios de evaluación o indicadores de progreso.

En relación con las precauciones que deben observarse al hacer valoraciones, el que emite un juicio respecto de un objeto creado por otra persona o grupo de ellas debe tener presente que el creador pone parte de su personalidad en el objeto creado. Por esta razón, los interesados pueden interpretar la valoración negativa del objeto o la solución aportada como una valoración

negativa de las personas.

También es importante recordar el nivel de desarrollo y el conocimiento científico y técnico de los alumnos de esta etapa, que pueden hacer difícil que acepten como criterios objetivos aquellos que un adulto, con conocimientos suficientemente desarrollados, no duda en calificar de esa manera. Puede resultar útil el emitir mensajes positivos al valorar su desarrollo, haciendo mención explícita y enfatizando todos los logros del alumno.

La experiencia muestra que en los procesos de resolución de problemas se obtienen mejores resultados si, en una primera fase, no se rechaza ninguna de las soluciones concebidas, salvo que sea estrictamente necesario dada su naturaleza, para favorecer estrategias de actuación sin inhibiciones, pues ello favorece la capacidad de creación e invención.

Un elemento muy útil en la observación del proceso es el cuaderno de trabajo o la carpeta de proyecto, entendiendo como tal el conjunto de notas y dibujos que, dentro o fuera del aula, generan los alumnos. Las primeras actividades deben servir de ocasión para, a partir de la experiencia, dar algunas instrucciones y sugerencias sobre la información significativa que hay que anotar, necesidad de comprender lo anotado, criterios de presentación y orden, funciones del cuaderno o carpeta de proyecto, etc. Por otra parte, el alumno debe conocer que es un documento que va a ser utilizado como instrumento para la evaluación de sus aprendizajes.

La información que puede obtenerse por medio de pruebas escritas tiene su fundamentación e importancia en el grado de aprendizaje de los contenidos de tipo conceptual y de determinados procedimientos relacionados con la expresión y la representación gráfica, evaluación de los riesgos en el uso y manejo de herramientas y máquinas, mapas conceptuales, etc.

También resulta muy útil, para comprobar qué y cómo van aprendiendo los alumnos, el empleo de otros procedimientos habituales: corrección en clase de cuestionarios, ejercicios o problemas realizados, respuestas orales a preguntas formuladas, identificación de elementos tecnológicos utilizando gráficos, esquemas, etc.

Orientaciones metodológicas e interdisciplinariedad

El currículo del área, que se concreta en determinados aspectos, es abierto y flexible. Abierto significa que no están totalmente determinados los contenidos de estudio. El currículo orienta sobre las finalidades de la enseñanza (objetivos), las cosas que deberían enseñarse (contenidos) y con qué criterios podría valorarse si, efectivamente, se han alcanzado las metas propuestas (criterios de evaluación). La forma en que están expresados es lo suficientemente genérica como para que el profesorado pueda decidir los contenidos concretos, la extensión con que van a ser tratados y el grado de dificultad o el grado de consecución que van a alcanzar. La finalidad de esta concreción es permitir que cada profesor en particular pueda adaptar sus clases a las posibilidades y expectativas de sus alumnos. Para conseguirlo, se hace necesaria la adopción de medidas de atención a la diversidad; esto significa que el profesorado se esforzará por realizar una oferta educativa válida para todo el alumnado a partir de la detección proporcionada por la evaluación inicial o por otros procedimientos. De este modo, los procesos de enseñanza-aprendizaje se adecuarán a las necesidades y capacidades de cada persona y así se podrán conseguir mejores resultados.

La tecnología es un ámbito en constante evolución, por lo que, para adaptarse a este cambio permanente, se hace necesario fomentar desde la escuela la adquisición de capacidades innovadoras. Estas consisten en que la persona sea capaz de pensar y mirar las cosas desde una perspectiva nueva o diferente, es decir, sea creativa. Uno de los factores más importantes para poder generar ideas innovadoras en la resolución de problemas es desarrollar una mentalidad abierta. Una manera de actuar que esté siempre a la búsqueda de ideas y oportunidades nuevas y que piense de forma creativa sobre las situaciones, las personas y las cosas que la rodean y le afectan. La creatividad es un elemento esencial para provocar cambios a nuestro alrededor y conseguir que ocurra algo nuevo y diferente. La creatividad se caracteriza por descubrir o desvelar lo que está oculto.

A continuación, se proponen algunas orientaciones para el desarrollo e impartición del área desde un planteamiento metodológico y de respeto a la libertad y al estilo de enseñanza que se adopte por parte del profesorado.

Se ha de potenciar tal clima en el aula que las relaciones que se

establezcan entre los alumnos y entre éstos y el profesor favorezcan el desarrollo de la autoestima personal, la integración de distintos saberes culturales, la asunción de valores éticos y la autonomía personal y creativa.

El carácter novedoso de los primeros conocimientos tecnológicos con los que se van a encontrar los alumnos exige una exposición lo más clara y rigurosa posible por parte del profesorado, quien, además, deberá resolver inicialmente los equívocos que suelen suscitarse por estrictas cuestiones terminológicas.

Resultan útiles los debates, siempre que se realicen dentro del más estricto respeto a las normas democráticas.

Los trabajos en equipo son enriquecedores si se realizan con un adecuado reparto de tareas y responsabilidades y con una puesta en común final en la que los distintos grupos expongan y defiendan con argumentos, ante el resto de los compañeros, su punto de vista o acuerdo sobre un tema o actividad. También son útiles para la presentación del diseño realizado por cada grupo como solución al problema tecnológico planteado y para la presentación del objeto construido.

Es fundamental estimular la confección de un plan de actuación donde se refleje la secuencia de acciones, tareas y medios necesarios antes de abordar la acción.

Resulta imprescindible en su formación la adquisición de aprendizajes relativos a herramientas, máquinas y técnicas básicas de taller, comportamiento de los materiales, etc., teniendo en cuenta los riesgos y precauciones en cuanto a su uso y manejo.

No se puede obviar que los alumnos aprenden de forma significativa a partir de sus conocimientos y explicaciones previas de la realidad y a través de la observación y la relación entre las ideas, conceptos y vivencias.

Hay que ser capaz de situar a los alumnos en diferentes entornos tecnológicos (vivienda, producción de energía, transporte, alimentación, etc.) para desarrollar en ellos procesos tecnológicos completos que atiendan todos los aspectos relevantes (contenidos tecnológicos, adquisición de destrezas, historia, diseño, impacto ambiental y social, etc.)

La interdisciplinariedad del Area de Tecnología se justifica de forma muy positiva, ya que en su didáctica está implícita la globalización de los aprendizajes, en el sentido de que la resolución de problemas y la funcionalidad de los conocimientos adquiridos ayudan al alumnado a consolidar un proceso de aprendizaje interdisciplinar y a formar unos esquemas de conocimientos que lo preparan para asimilar el aprender y el emprender, implicando en este proceso a otras disciplinas:

* Al área de Lengua Castellana, por la necesidad de expresar de forma oral y escrita las razones que hacen factible el diseño de un producto, la elaboración y justificación de un proyecto que permita solucionar un problema de orden social, ecológico, humano, económico, etc.

* Al área de Matemáticas, para expresar, calcular y justificar cuantitativamente las derivaciones producidas a través de otras ciencias.

* Al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para diferenciar las necesidades generadas por una sociedad según su propio contexto geopolítico en un momento de la historia, así como sus correspondientes consecuencias sociopolíticas, culturales y económicas.

* Al área de Ciencias de la Naturaleza, por la necesidad que supone conocer la calidad y el origen de los productos, elementos y materias primas que deben seleccionarse para la construcción de un objeto en función de sus características y prestaciones establecidas.

* Al área de Educación Plástica y Visual, por la necesidad de expresar gráficamente y con profusión de detalles artísticos el modelo que facilite la resolución de un problema.

* A la Educación Física, por las posibilidades que ofrece el medio natural para realizar actividades físico-deportivas (tierra, aire y agua) y de aceptación y respeto de las normas para la conservación y mejora del medio urbano y natural.

* A la Música, como forma de manifestación y expresión artística de las diferentes culturas y de la evolución tecnológica de los instrumentos musicales a lo largo de la historia.

* A las Lenguas Extranjeras, por la necesidad de las relaciones

internacionales por motivos educativos, laborales, profesionales, culturales, turísticos o de acceso a medios de comunicación.

El área de Tecnología contempla, en muchos momentos, el aprendizaje como actividad constructiva o de realización en un proceso permanente de revisión. A esta concepción le corresponde un planteamiento que realce el papel activo de los alumnos en su propio aprendizaje. El papel del profesorado en este contexto es el de agente que plantea interrogantes, sugiere actividades, ayuda a seleccionar la información y colabora con los alumnos a acercarse a las personas, instituciones y empresas que les puedan ofrecer datos para ampliar sus conocimientos o realizar su trabajo.

CULTURA CLASICA

Introducción

El estudio de la Cultura Clásica en la Educación Secundaria Obligatoria tiene como finalidad más importante la comprensión por parte del alumno del papel fundamental que la cultura grecorromana tuvo y sigue teniendo para la cultura europea en muchos ámbitos socioculturales y sobre todo en el ámbito lingüístico. Por eso, la materia de Cultura Clásica proporcionará al alumnado una visión más precisa y crítica de su contexto sociocultural y lingüístico e igualmente aportará un nexo de unión en el aprendizaje y uso de las distintas lenguas europeas, sobre todo románicas, ya que en todas ellas está presente la huella del latín y del griego.

Esta materia aporta a los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria una visión del mundo clásico que, aunque lejano en el tiempo, nos es cercano, debido a que somos herederos directos de la cultura grecolatina en lo que respecta a los grandes ámbitos de la lengua, la literatura, las artes y el pensamiento. Por tanto, la materia de Cultura Clásica permitirá a los alumnos que la cursen comprender mejor nuestro propio mundo, ya que el conocimiento de nuestro pasado es garantía de un mejor entendimiento de nuestro presente.

Servirá, además, de complemento y refuerzo de otras materias de la ESO, como Lengua y Literatura o las correspondientes al área de Ciencias Sociales. Los alumnos que cursen esta materia conocerán y utilizarán mejor su propia lengua y otras modernas en los aspectos fonético, morfológico, sintáctico, léxico y etimológico, incrementando así notablemente su competencia lingüística. También podrán ahondar más en el estudio de las manifestaciones artísticas y literarias de nuestra civilización, conocer los problemas éticos y filosóficos que son la base de nuestro pensamiento occidental y profundizar en nuestra historia antigua.

La materia de Cultura Clásica se sitúa en el espacio de la optatividad de la Educación Secundaria Obligatoria y se puede cursar en tercero y en cuarto curso o en uno de estos dos niveles, sin que sea necesario haberla cursado en tercero para poder hacerlo en cuarto. Los contenidos de ambos cursos, por tanto, son independientes, aunque estrechamente relacionados.

La Cultura Clásica de tercero debe ser un acercamiento al mundo clásico en lo que se refiere a sus aspectos culturales más comprensibles para el alumnado de esta edad y a su proyección en nuestra civilización: historia, sociedad, manifestaciones artísticas y restos arqueológicos. Será también objeto de estudio la formación de palabras en castellano y en las lenguas conocidas por los alumnos, incidiendo en los latinismos y helenismos que son utilizados en el lenguaje común y en el científico-técnico.

La Cultura Clásica de cuarto curso deberá realizar una introducción a la lengua latina, en sus aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos y en relación constante con la lengua castellana, siempre con vistas a una mayor comprensión y mejor conocimiento de las lenguas derivadas del latín, especialmente de las utilizadas en la comunidad autónoma aragonesa y habladas por el alumno. En este curso los alumnos están más preparados para adentrarse también en el estudio de la literatura y del pensamiento clásico y para comprender las aportaciones más abstractas de los clásicos a nuestra cultura y a la historia de la ciencia y de la técnica. De este modo, la Cultura Clásica supone una adecuada introducción y proporciona unos conocimientos básicos para profundizar en conceptos lingüísticos, históricos, filosóficos, científicos y técnicos que el alumno abordará en Bachillerato.

En los contenidos propuestos se hace referencia constante a las particularidades de la comunidad autónoma de Aragón, tanto en los aspectos históricos y culturales como en los lingüísticos. Por eso, el desarrollo de los contenidos ha de tener necesariamente

en cuenta esta referencia y adecuar las actividades del alumnado al contexto de Aragón, usando siempre que sea posible referencias al patrimonio cultural y arqueológico aragonés y a las lenguas habladas en la zona de residencia del alumno, aparte del castellano.

También la Cultura Clásica puede y debe contribuir a la educación integral de los alumnos incorporando en su currículo aspectos no integrados específicamente en él, pero importantes y decisivos a veces para su vida personal y social. La incorporación de esos elementos educativos transversales no ha de ser de modo puntual o anecdótico, sino de manera que impregnen la actividad docente y estén presentes en el aula de manera sistemática y permanente.

Entre estos temas transversales que conviene abordar desde la Cultura Clásica está la educación ética y cívica, que pretende educar al alumnado en una serie de valores establecidos en nuestro contexto social, cuya aceptación crítica le ayudará a entender y valorar mejor el comportamiento humano en su vertiente personal y colectiva. A este respecto, el estudio de la cultura de Grecia y Roma puede resultar una ocasión adecuada para reflexionar y extraer enseñanzas muy provechosas acerca del espíritu de convivencia entre las personas y entre los pueblos, la mentalidad democrática, el sentido de la justicia y de la igualdad, el imperio de la racionalidad, el rechazo de la esclavitud y del ejercicio autoritario del poder, etc.

Otro tema transversal es la educación no-sexista, que pretende crear en el alumnado una actitud de aceptación práctica de la total igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de rechazo a toda discriminación basada en el sexo. A este respecto, un análisis crítico de la situación de la mujer en Grecia y Roma y su influencia en sociedades posteriores puede contribuir perfectamente a ese objetivo, a través de la lectura y comentario de textos de la literatura clásica donde aparecen distintos tipos de personajes femeninos.

Igualmente conviene insistir en la educación para la convivencia democrática que pretende educar al alumnado en la libertad, en el respeto a las otras personas y en la valoración del diálogo como método de solución de conflictos, además de crear actitudes de rechazo ante toda discriminación. A este fin, desde Cultura Clásica se pondrá especial énfasis en que las sociedades griega y romana fueron las creadoras de principios como la libertad y la democracia; también se insistirá en el parentesco de las lenguas románicas europeas como elemento aglutinante de los pueblos y en el papel del Derecho Romano en el inicio de una articulación de la convivencia ordenada y pacífica entre individuos y pueblos. La educación para la paz intentará crear en el alumno el convencimiento de que sólo la justicia, la libertad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el desarrollo y la cooperación entre los pueblos y las naciones son el camino seguro hacia la paz. A este fin, la historia de Roma también puede servir de lección.

Objetivos

La enseñanza de la materia optativa Cultura Clásica en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Mejorar la comprensión y expresión de mensajes orales y escritos en castellano y, en su caso, en otras lenguas de la comunidad autónoma de Aragón, así como en otras lenguas románicas, a partir del análisis y el conocimiento de los aspectos lingüísticos más influyentes de las lenguas clásicas.

2. Conocer y valorar la importancia del griego y del latín en la constitución de las lenguas modernas europeas, especialmente del castellano y de las lenguas habladas en Aragón, entendiendo éstas como manifestaciones de una pluralidad cultural y lingüística enriquecedora

3. Identificar y utilizar la aportación de las lenguas clásicas al léxico de las lenguas modernas con especial atención a dicha aportación en el campo de la terminología científica y técnica de las distintas áreas.

4. Reconocer y valorar las manifestaciones artísticas y culturales del mundo clásico y su aportación a la tradición cultural y artística de Europa y de la civilización occidental entendiéndola como una clave más para la comprensión, interpretación y creación artística desde el mundo clásico hasta nuestros días.

5. Reconocer, apreciar y respetar los elementos heredados del mundo clásico en nuestro patrimonio cultural, artístico e histórico y contribuir activamente a su conservación y mejora,

considerándolo como fuente de disfrute y desarrollo personal y social.

6. Conocer y analizar críticamente los elementos básicos de las grandes corrientes ideológicas, de las formas de vida privada y de la organización económica, social y política del mundo greco-romano, analizando y valorando su influencia en la configuración de las opciones ideológicas, político-sociales y de hábitos privados a lo largo de la historia y en la actualidad.

7. Obtener, tratar y transmitir de forma autónoma y crítica información relevante sobre el mundo clásico, utilizando las diversas fuentes antiguas y modernas disponibles, para comprender los fenómenos históricos, políticos y culturales del mundo antiguo y la tradición clásica europea y occidental.

8. Adquirir técnicas y hábitos de trabajo individual y colectivo que favorezcan no sólo el aprendizaje, sino también la relación y la colaboración con otras personas mediante actitudes de solidaridad y tolerancia.

9. Construir, desde la reflexión sobre la historia y cultura del mundo antiguo, una imagen personal de sí mismo inserta en un contexto histórico y cultural en el que el individuo se desarrolle de forma autónoma y eficaz, para así mejorar las posibilidades personales y sociales de futuro.

Tercer curso

Contenidos:

I. Las lenguas clásicas: origen de las lenguas románicas.

Contenidos conceptuales

El latín y el griego como lenguas indoeuropeas.

El alfabeto griego y el abecedario latino: grafías, pronunciación y trascripción.

El latín y las lenguas románicas.

Formación de palabras en español: composición y derivación, prefijación y sufijación, cultismos y palabras patrimoniales.

Helenismos y latinismos en los diferentes campos científicos en español.

Contenidos procedimentales

1. Identificación del latín y el griego como lenguas indoeuropeas.

2. Conocimiento del español como lengua románica.

3. Lectura de textos originales griegos y latinos.

4. Análisis y formación de palabras en español.

5. Reconocimiento de prefijos y sufijos griegos y latinos en términos castellanos.

6. Relación morfológica y semántica de cultismos y palabras patrimoniales con las palabras de origen latino.

7. Introducción al manejo de los diferentes diccionarios.

8. Aplicación de las principales reglas de evolución fonética del latín al español y otras lenguas romances del entorno del alumno.

9. Comparación del vocabulario científico-técnico con sus términos originarios grecolatinos.

Contenidos actitudinales

1. Gusto por la mejora, el conocimiento y el uso de la lengua materna.

2. Interés y valoración por el conocimiento, aprendizaje y uso de diferentes lenguas.

3. Consideración de las lenguas como vehículo de comunicación.

4. Valoración de la riqueza lingüística existente en España y en

la comunidad autónoma de Aragón.

5. Respeto por el uso de las diferentes lenguas.

II. La antigüedad clásica y la romanización de la península ibérica. El Aragón romano.

Contenidos conceptuales

Grecia y Roma antiguas en su marco geográfico e histórico.

Organización social y política en la antigüedad clásica: derecho e instituciones públicas y privadas. Religión, ejército y vida cotidiana.

La península ibérica en la antigüedad: los pueblos prerromanos, las colonizaciones y la romanización (proceso y agentes romanizadores). Principales asentamientos y restos arqueológicos.

El Aragón romano: los pueblos prerromanos y la romanización. Principales asentamientos y restos arqueológicos.

Contenidos procedimentales

1. Identificación y análisis de los principales hechos de la historia de la Grecia y Roma antiguas y del proceso de romanización de la península ibérica y de Aragón.

2. Localización e identificación en un mapa de los diferentes restos arqueológicos prerromanos, griegos y romanos existentes en la península ibérica y en Aragón.

3. Lectura, interpretación y análisis de diferentes fuentes documentales, originales o no, sobre la antigüedad clásica y sobre la romanización de Hispania y de Aragón.

4. Recogida y análisis del material toponímico de origen latino en España y Aragón.

5. Elaboración de pequeños trabajos sobre la antigüedad clásica y el proceso de romanización de la península ibérica y de Aragón.

6. Realización de esquemas, resúmenes, cuadros, etc., sobre los diferentes aspectos de la antigüedad clásica y la romanización de la península ibérica y Aragón.

7. Diseño y construcción de dibujos, planos, mapas y maquetas sobre los diferentes aspectos de la antigüedad clásica.

Contenidos actitudinales

1. Gusto y afición por la lectura.

2. Interés por el conocimiento de la historia del mundo antiguo y especialmente por la de España y Aragón.

3. Apreciación del mundo clásico como fundamento de la cultura europea y occidental.

4. Valoración, cuidado y respeto del patrimonio artístico y cultural de España y Aragón.

5. Desarrollo de la sensibilidad artística en el fomento del respeto y mejora del patrimonio cultural de Aragón.

III. Cultura y pensamiento en el mundo antiguo y su pervivencia en la actualidad.

Contenidos conceptuales

La literatura grecolatina. Las principales obras de las literaturas griega y romana. Los géneros literarios: influencia y pervivencia en la literatura y en el arte, con especial referencia a España y Aragón.

Pensamiento y mito. La ciencia y la tecnología.

El arte de Grecia y Roma. Arquitectura funcional y urbana. Influencia y pervivencia.

Restos arqueológicos grecorromanos en la Hispania romana y en el Aragón actual.

La mitología grecolatina y su pervivencia en las artes y en la

literatura, con especial mención a lo relativo a Aragón.

Contenidos procedimentales

1. Lectura en las lenguas que conozca el alumno, comprensión y análisis de fragmentos y obras de las literaturas griegas y latinas.

2. Identificación, reconocimiento y análisis de los principales elementos literarios clásicos en diferentes literaturas occidentales, así como en la literatura en español.

3. Lectura en las lenguas que conozca el alumno, comprensión y análisis de fragmentos de obras científico-técnicas de la antigüedad clásica.

4. Identificación y análisis de diferentes obras artísticas clásicas y reconocimiento de los diferentes elementos clásicos en obras posteriores del arte occidental.

5. Elaboración de pequeños trabajos sobre la antigüedad clásica y el proceso de romanización de la península ibérica y de Aragón.

6. Realización de esquemas, resúmenes, cuadros, etc., sobre los diferentes aspectos de la antigüedad clásica y la romanización de la península ibérica y Aragón.

7. Diseño y construcción de dibujos, planos, mapas y maquetas sobre los diferentes aspectos de la antigüedad clásica.

Contenidos actitudinales

1. Gusto y afición por la lectura.

2. Aprecio por el conocimiento del patrimonio cultural, artístico y arqueológico.

3. Valoración, cuidado y protección del patrimonio cultural, artístico y arqueológico, especialmente de Aragón.

4. Consideración de la cultura grecolatina como fundamento de la cultura europea y occidental.

5. Desarrollo de la sensibilidad artística.

6. Respeto y tolerancia por las formas de pensamiento diferentes, en el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Criterios de evaluación

1. Reconocer y comprender el origen latino de las lenguas románicas y conocer su distribución geográfica.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno comprende el concepto de lengua románica, reconoce el español como tal e identifica en un mapa las lenguas románicas que se hablan en la actualidad, especialmente en España y en Aragón.

2. Identificar y valorar el origen grecolatino de las palabras de uso común y del léxico científico-técnico en español y en otras lenguas propias del entorno de los alumnos, reconociendo los diferentes elementos constitutivos.

Este criterio trata de verificar el grado de conocimiento y uso que el alumno tiene del vocabulario de origen latino en español y en otras lenguas, identificando sus elementos constitutivos. También trata de comprobar el conocimiento del significado y uso de helenismos y latinismos en el vocabulario científico técnico.

3. Conocer y comprender los principales acontecimientos históricos de Grecia y Roma antiguas en su contexto mediterráneo.

Con este criterio se trata de determinar el conocimiento que el alumno tiene del marco geográfico e histórico de la Grecia y Roma antiguas y su capacidad para identificar las causas y consecuencias que le permiten explicar los acontecimientos históricos más relevantes.

4. Distinguir y reconocer la importancia de los principales aspectos de la romanización de la península ibérica y Aragón, identificando sus fases, y localizar e identificar los principales monumentos y yacimientos arqueológicos, sobre todo de Aragón.

Por este criterio se pretende constatar si el alumno es capaz de analizar y comprender el proceso de romanización de la península ibérica, y en particular del territorio aragonés, al mismo tiempo

que localizar en un mapa los principales asentamientos y yacimientos arqueológicos.

5. Relacionar los principales elementos de la organización social y política de la antigüedad grecolatina con los diferentes sistemas sociales y políticos de la actualidad, valorando la influencia de aquellos.

Este criterio intenta comprobar si el alumno conoce los principales aspectos de la organización social y política de Grecia y Roma y si, en su caso, es capaz de compararlas con las actuales, estableciendo las semejanzas y diferencias oportunas que le permitan valorar el mundo antiguo como uno de los elementos conformadores de su tradición cultural.

6. Reconocer y valorar la importancia de los principales restos arqueológicos y monumentos de la antigüedad clásica de nuestro entorno cultural.

Con este criterio se quiere determinar si el alumno es capaz de reconocer y ubicar los principales monumentos de Grecia y Roma y los principales yacimientos arqueológicos de nuestro entorno, así como apreciar su valor cultural.

7. Identificar y apreciar la influencia posterior de los diferentes elementos del arte clásico que sirven de fundamento e inspiración de grandes obras del arte europeo y español, haciendo especial referencia a las obras de arte y artistas más importantes de Aragón.

Mediante este criterio se pretende saber si el alumno conoce las principales obras artísticas (arquitectura, escultura, pintura, etc.) del mundo clásico y si es capaz de analizar sus elementos y de ponerlos en relación con otras obras artísticas de la tradición europea, en especial las que se originan en España y en Aragón, apreciando la influencia de lo clásico en la historia del arte.

8. Conocer y apreciar los principales géneros y obras de la literatura grecolatina, analizando sus principales temas y argumentos y comparándolos con las obras literarias y artísticas posteriores.

Este criterio trata de determinar si el alumno conoce los principales géneros literarios de la antigüedad clásica y sus obras más representativas. También si es capaz de analizar sus elementos definitorios y de establecer correspondencias entre algunos textos grecolatinos y otros textos de la literatura de otras lenguas.

9. Identificar y valorar la importancia histórica de los aspectos principales del pensamiento científico y técnico de la antigüedad clásica.

Con este criterio se quiere comprobar si el alumno conoce y maneja los rasgos más sobresalientes del pensamiento filosófico y científico-técnico del mundo antiguo, los comprende y los identifica como el fundamento de los sistemas filosóficos, científicos y técnicos de la cultura occidental.

10. Conocer y comprender los principales elementos de la mitología grecolatina y analizar su relación con las obras literarias y artísticas posteriores y con los diferentes mitos de otras sociedades antiguas y modernas.

Este criterio pretende determinar si el alumno conoce los principales elementos de la mitología grecolatina (dioses, héroes, etc.), utiliza sus fuentes y las relaciona con obras literarias y artísticas de su entorno y con mitos de otras culturas.

Cuarto curso

Contenidos

I. Las lenguas clásicas y su pervivencia en las lenguas europeas.

Contenidos conceptuales

El griego y el latín como lenguas indoeuropeas.

El alfabeto griego y el abecedario latino en la historia de la escritura.

El griego y el latín como lenguas flexivas.

Léxico común, científico y técnico de origen grecolatino.

Derivación y composición. Principales prefijos y sufijos de origen grecolatino.

Helenismos y latinismos vivos en las lenguas modernas europeas.

Contenidos procedimentales

1. Comparación de términos y de estructuras gramaticales de distintas lenguas de origen indoeuropeo.

2. Reconocimiento y transcripción del alfabeto griego para hacer posible el acceso a términos y a textos en esa lengua.

3. Comparación de modelos de flexión nominal, pronominal y verbal en latín y griego.

4. Reconocimiento de lexemas, prefijos y sufijos de origen griego y latino en el léxico castellano.

5. Reconocimiento y uso de léxico de origen griego o latino en campos semánticos diferenciados: léxico político, de parentesco, religioso, científico, técnico...

6. Creación de árboles etimológicos y aplicación de las reglas de composición y derivación para la formación de palabras.

7. Reconocimiento y análisis del parentesco léxico y morfológico entre las diversas lenguas románicas y otras lenguas europeas.

8. Comprensión y utilización de helenismos y latinismos en el contexto y situación adecuados.

9. Lectura y análisis de textos relacionados con los aspectos de la lengua y de la cultura abordados.

10. Búsqueda individual o colectiva de información en diccionarios, enciclopedias, Internet y otras fuentes antiguas o modernas.

Contenidos actitudinales

1. Interés por el origen del lenguaje humano y la historia de las lenguas, sobre todo de ámbito europeo, entendidas éstas como una gran riqueza patrimonial de los pueblos.

2. Valoración del nacimiento de las lenguas como un hecho decisivo en la historia de los pueblos y del desarrollo de la escritura como un proceso de creación y de relación intercultural.

3. Curiosidad por descubrir el papel decisivo del alfabeto greco-latino en la cultura universal.

4. Interés por conocer y utilizar la aportación léxica del griego y del latín a las lenguas europeas, sobre todo en el campo científico y técnico.

5. Valoración positiva de la pervivencia de las lenguas clásicas, sobre todo del latín, en el actual panorama lingüístico europeo.

6. Curiosidad por investigar la etimología de las palabras para un mejor uso de la lengua propia.

7. Interés por conocer las lenguas clásicas y por reflexionar sobre ellas como ayuda para aprender otras lenguas y para profundizar en el conocimiento de la lengua propia.

II. Historia del latín y estudio comparativo con las lenguas románicas.

Contenidos conceptuales

Orígenes e historia del latín y evolución del abecedario latino.

Latín clásico y latín vulgar en la formación de las lenguas románicas.

Introducción a la morfología latina: flexión nominal, pronominal y verbal.

Principales estructuras sintácticas latinas: oración simple y oración compuesta.

Principales reglas de evolución fonética del latín al castellano

y otras lenguas romances.

Influencia del latín en otras lenguas europeas.

Contenidos procedimentales

1. Lectura y comparación de textos latinos, con su traducción castellana, de diferentes épocas desde el latín arcaico hasta el latín contemporáneo.

2. Lectura, comparación y comentario de textos castellanos de diferentes épocas.

3. Estudio comparativo de la flexión nominal latina y del sistema castellano de marcar la función sintáctica en una oración.

4. Estudio comparativo de la flexión pronominal latina y de los pronombres personales castellanos.

5. Estudio comparativo de la flexión verbal latina y de las conjugaciones castellanas estableciendo sus semejanzas y diferencias.

6. Comparación de estructuras sintácticas de diferente complejidad en latín y en castellano descubriendo semejanzas y diferencias entre las dos lenguas.

7. Comparación de estructuras sintácticas de diferente complejidad en latín, castellano y otras lenguas románicas señalando las semejanzas y diferencias entre ellas.

8. Reconocimiento y análisis de los cambios fonéticos operados en palabras latinas de uso común al pasar al castellano y a otras lenguas romances más próximas.

9. Búsqueda de términos de otras lenguas europeas en los que se advierte su origen latino.

10. Análisis y reconocimiento del parentesco morfológico y sintáctico entre las diversas lenguas románicas y otras lenguas europeas.

Contenidos actitudinales

1. Valoración del papel del latín como lengua originaria de las lenguas románicas y como vehículo transmisor de la cultura occidental.

2. Interés por la reflexión sobre el nacimiento y la evolución de las lenguas europeas, especialmente las románicas.

3. Respeto y aprecio por la pluralidad lingüística europea entendida como manifestación de riqueza cultural de los pueblos

4. Reconocimiento de la importancia del estudio de la lengua latina para conseguir un uso más correcto del propio idioma y de otras lenguas románicas.

5. Valoración del parentesco morfológico y sintáctico entre las lenguas románicas y otras lenguas europeas.

6. Curiosidad por conocer la evolución fonética de las palabras.

7. Respeto y aprecio por todas las lenguas y sus hablantes.

III. La literatura y el pensamiento de Grecia y Roma, reflejos del mundo clásico.

Contenidos conceptuales

Literatura griega: poesía, teatro y prosa.

Influencia de la literatura griega en la literatura latina.

Literatura latina: poesía, teatro y prosa.

Filosofía y Ciencia en Grecia y Roma: sus orígenes y principales escuelas.

Contenidos procedimentales

1. Lectura e interpretación de textos literarios y filosóficos sencillos -traducidos o bilingües- de autores clásicos, teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural.

2. Lectura completa o fragmentada y valoración de obras sencillas de la literatura griega y latina.

3. Reconocimiento de los rasgos distintivos de los géneros literarios en la antigüedad clásica.

4. Establecimiento de relaciones entre textos literarios clásicos griegos y latinos.

5. Utilización de textos literarios y filosóficos como fuentes de información sobre el pensamiento, costumbres y valores de la antigüedad clásica.

6. Lectura y comentario de textos sobre la literatura y el pensamiento de la época clásica.

7. Búsqueda, tratamiento, clasificación y análisis de información de distintas fuentes antiguas y modernas sobre la literatura y filosofía en Grecia y Roma.

8. Elaboración e interpretación de esquemas, resúmenes, gráficos, líneas del tiempo, etc.

Contenidos actitudinales

1. Interés por conocer el contexto histórico y cultural en el que surgió el pensamiento y la literatura del mundo clásico.

2. Interés por la lectura de obras clásicas de literatura y filosofía como medio para comprender y valorar aspectos más profundos de la cultura occidental.

3. Actitud crítica ante el contenido de las obras literarias y filosóficas, valorando positivamente aquellos aspectos que ya anticipaban los valores democráticos y de respeto a los derechos humanos y rechazando aquellos que manifiestan actitudes discriminatorias entre las personas.

IV. La literatura y el pensamiento de Grecia y Roma, fuente de inspiración a lo largo de la historia

Contenidos conceptuales

Presencia de géneros y temas de la literatura clásica en la historia de la literatura.

Presencia de la mitología clásica en la historia de la literatura y de las artes

El pensamiento griego y romano en la historia de la filosofía:

Pervivencia del pensamiento político y jurídico de Grecia y Roma

Influencia del pensamiento científico y técnico del mundo clásico

Aportaciones del mundo clásico al pensamiento, la ciencia y la tecnología actuales.

Contenidos procedimentales

1. Establecimiento de relaciones entre textos literarios clásicos y textos literarios posteriores.

2. Lectura de textos de autores clásicos y comparación con textos contemporáneos directamente relacionados con ellos.

3. Comentario de textos literarios o filosóficos modernos e identificación en ellos de elementos de la cultura clásica.

4. Análisis comparativo de algunas obras de arte de la época clásica y de la actual, buscando analogías y diferencias y detectando influencias.

5. Reconocimiento de elementos de la cultura clásica grecolatina en instituciones y en manifestaciones culturales y artísticas contemporáneas.

6. Realización de pequeños trabajos individuales o en grupo, consultando fuentes de información variadas y accesibles, que investiguen las relaciones entre el mundo clásico y el actual.

Contenidos actitudinales

1. Interés por disfrutar de la lectura de los clásicos

grecolatinos y por conocer su influencia en la historia de la literatura universal, sobre todo española y europea.

2. Sensibilidad estética ante las creaciones artísticas clásicas, valorando sus elementos creativos y descubriendo su aportación a posteriores manifestaciones del arte y la cultura.

3. Valoración de la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio histórico-artístico procedente del mundo clásico y disposición favorable a actuar en su defensa y conservación.

4. Interés por conocer la mitología clásica y apreciar su influencia en las artes plásticas, en la literatura y en todas las ramas del saber a lo largo de toda la historia.

5. Interés por descubrir, comprender y valorar las aportaciones del mundo clásico al pensamiento, la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia hasta el día de hoy.

6. Valoración del trabajo en equipo como procedimiento muy útil de aprendizaje.

Criterios de evaluación

1. Conocer el origen de las lenguas griega y latina y su influencia en la lengua materna del alumno y en otras lenguas europeas derivadas del latín, especialmente las habladas en Aragón.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha asimilado los contenidos siendo capaz de relacionar textos de lenguas de origen indoeuropeo y de origen latino descubriendo los elementos comunes y diferentes entre ellas.

2. Descubrir y analizar el parentesco de las lenguas clásicas con las lenguas actuales europeas, principalmente de la lengua materna del alumno y de las habladas en Aragón.

Mediante este criterio se determinará la relación que el alumnado establece entre las distintas lenguas romances, si es capaz de identificar vocabulario cotidiano de origen latino e identificar y utilizar términos de origen grecolatino en las materias de la ESO, si consigue elaborar un glosario castellano partiendo de raíces clásicas, si descubre el significado de vocablos nuevos a partir de una etimología conocida y si se ha iniciado en la reflexión lingüística, pudiendo establecer semejanzas y diferencias entre sencillas estructuras lingüísticas latinas, castellanas y de otras lenguas romances o europeas.

3. Identificar los rasgos más característicos del sistema lingüístico latino.

Se pretende con este criterio determinar el grado en que el alumnado ha asimilado, a nivel muy básico, conceptos como flexión nominal, pronominal y verbal, la relación caso-función, las características morfo-sintácticas propias del Latín y las estructuras oracionales más semejantes al castellano y a las lenguas románicas. Se pueden utilizar para ello procedimientos como resolver cuestionarios, completar enunciados, detección de categorías en textos latinos, análisis comparativo de estructuras gramaticales latinas con las de otras lenguas, análisis y comprensión de expresiones latinas de uso frecuente, análisis morfológico y sintáctico de textos latinos traducidos, etc.

4. Establecer paralelismos entre el sistema de la lengua castellana y de otras lenguas romances conocidas y el sistema lingüístico latino.

Este criterio comprobará si, a nivel muy básico, el alumnado es capaz de relacionar fonética, morfológica y sintácticamente estructuras de las lenguas románicas que conoce con la lengua latina. Los procedimientos para medirlo pueden ser elaboración de tablas comparativas, análisis comparativo de estructuras gramaticales bilingües, análisis morfo-sintáctico de textos bilingües y traducción de frases latinas muy sencillas a las lenguas románicas conocidas. La complejidad de estos procedimientos irá aumentando según el grado de conocimientos lingüísticos trabajados en clase.

5. Identificar, interpretar y utilizar con propiedad helenismos y latinismos y lexemas de origen grecolatino presentes en el vocabulario de las lenguas conocidas por el alumnado, principalmente del castellano y de las lenguas habladas en Aragón.

Este criterio pretende conocer en qué grado el alumnado es capaz de relacionar el léxico de las lenguas que conoce con sus raíces grecolatinas y en qué medida es capaz de incorporarlas en sus mensajes orales o escritos; igualmente pretende conocer en qué

medida el alumno comprende los términos técnicos de origen greco-latino presentes en ésta y en otras materias y en qué medida mejora su expresión enriqueciendo su léxico habitual y dominando las reglas de ortografía en sus escritos.

6. Distinguir los rasgos formales esenciales de los géneros literarios más representativos de la literatura greco-latina e identificar su presencia a lo largo de la historia de la literatura hasta la actualidad.

Este criterio comprobará que el alumnado diferencie e identifique los distintos géneros literarios, distinga y clasifique algunos autores y obras dentro de cada género, e interprete y comente textos sencillos latinos y griegos. Se valorará igualmente su capacidad de relacionar textos clásicos con textos actuales y de producir textos breves de distintos géneros en los que se refleje la influencia de los clásicos.

7. Identificar y analizar la presencia de temas clásicos, sobre todo de la mitología grecolatina, en la literatura y las artes a lo largo de la historia y en nuestros días.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de analizar y comparar manifestaciones literarias y artísticas del mundo clásico y del mundo moderno y descubrir aquellos elementos, sobre todo de la mitología clásica, que todavía perviven en la literatura actual o en las bellas artes. Se tendrá en cuenta su capacidad para analizar y expresar el diferente tratamiento de un mismo tema literario o artístico en la antigüedad y en las distintas épocas de la historia.

8. Identificar, analizar y valorar las principales ideas de las más importantes corrientes filosóficas del pensamiento clásico y establecer relaciones con ideas del mundo contemporáneo.

Este criterio comprobará si el alumnado diferencia las ideas más relevantes de los distintos sistemas filosóficos de Grecia y Roma en asuntos que todavía hoy siguen teniendo cierto interés; también medirá si es capaz de comentar esas ideas identificando su escuela filosófica, comparando sus semejanzas o diferencias con otras escuelas, estableciendo paralelismos con ideas del mundo contemporáneo y haciendo una valoración crítica sobre las mismas. Para ello se utilizarán como instrumentos la elaboración y exposición de textos individuales o colectivos.

9. Analizar, interpretar y valorar críticamente el nacimiento de las distintas teorías y sistemas políticos del mundo greco-romano y su influencia en la historia de la democracia.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de comprender el contexto histórico y social en el que surgieron los distintos sistemas políticos del mundo greco-romano, establecer sus diferencias, formular críticas fundadas sobre ellos y contrastarlos con los actuales. Igualmente se tendrá en cuenta la valoración de las actitudes tolerantes, democráticas y de respeto a los derechos humanos.

10. Realizar y exponer pequeños trabajos individuales o colectivos de investigación sobre los contenidos conceptuales propios del curso.

Este criterio pretende medir la capacidad del alumno de utilizar distintas fuentes de información, interpretar esta información y transmitirla de modo adecuado utilizando las nuevas tecnologías informáticas y audiovisuales. También se valorará su adaptación al trabajo en equipo.

Atención a la diversidad

La atención a la diversidad se realizará en primer lugar a través de las adaptaciones curriculares que se vayan diseñando e incluyendo en la programación, a lo largo del curso, según se detecten necesidades educativas especiales en algunos alumnos. Estas adaptaciones se diseñarán con el asesoramiento oportuno del Departamento de Orientación e incluirán no sólo la adecuación de contenidos y actividades, sino también la selección de materiales y los criterios y procedimientos de evaluación. Para aquellos alumnos que necesiten adaptaciones curriculares, se señalarán los contenidos mínimos imprescindibles para que el alumno consiga los objetivos señalados y, por tanto, el desarrollo de sus capacidades. Se diseñarán para ellos actividades adaptadas a sus distintas capacidades, intereses y motivaciones y, en función de ello, se graduará la dificultad de esas actividades.

Orientaciones metodológicas

En Cultura Clásica, como en cualquier proceso de enseñanza / aprendizaje, conviene tener en cuenta dos principios: el

principio del aprendizaje significativo y el principio del aprendizaje funcional. Según estos principios, por una parte, el alumno se convierte en parte fundamental e incluso motor de su propio proceso de aprendizaje al ir modificando él mismo sus propios esquemas de conocimiento; el profesor actúa de guía y mediador en ese proceso conectando los nuevos conocimientos con los conocimientos previos del alumno. Sólo así se podrá lograr la funcionalidad del aprendizaje, asegurando que el alumno utilice los nuevos conocimientos para la adquisición de otros aprendizajes posteriores y para su vida diaria. En este sentido, conviene que se presenten los contenidos -conceptos, procedimientos y actitudes- en un contexto no aislado, sino articulado y en relación clara con los contenidos de otras áreas, fundamentalmente la lingüística y la social. Siempre que se considere pertinente por ambas partes, el profesor diseñará actividades conjuntamente con el profesorado de estas áreas, en un planteamiento interdisciplinar de la enseñanza.

De acuerdo con este principio de interdisciplinariedad, conviene que los aprendizajes adquiridos estén conectados con los de otras materias y sean lo más funcionales posible para su estudio de modo que el alumno descubra una mayor rentabilidad de su esfuerzo. Así, la Cultura Clásica posibilitará una mayor competencia lingüística del alumno, le permitirá un mejor acceso a otras lenguas y le ayudará a un mejor análisis de la realidad histórica, social, política, cultural y científica. Además, la Cultura Clásica descubrirá al alumnado la relación existente entre los conocimientos de distintas materias de su currículum, para él a veces tan dispares e inconexas.

Según los principios anteriores, conviene igualmente que el profesor insista en aquellos conocimientos, sobre todo lingüísticos, que tienen una aplicación práctica inmediata para el mejor dominio de la lengua propia y para la adquisición de otras lenguas modernas: reflexión general sobre los distintas fenómenos lingüísticos, comprensión de las estructuras morfológicas y sintácticas más frecuentes, enriquecimiento del vocabulario, dominio de la ortografía, etc. Y, finalmente, dado que el proceso de enseñanza / aprendizaje es un proceso interactivo en el que intervienen profesor, y alumno / grupo de alumnos, conviene que el alumnado realice actividades en grupo que favorezcan el intercambio de información, el contraste de puntos de vista y las actitudes de cooperación entre todos.

Además de lo dicho, parece conveniente hacer algunas observaciones más concretas que, sin ser prescriptivas, pueden servir de alguna orientación y ayuda al profesor para la adaptación al proyecto curricular de su centro y, por ende, a la enseñanza de esta materia.

Así, en primer lugar, el estudio del mundo antiguo que se pretende no debe ser un estudio arqueológico del mismo, más propio quizás de especialistas que de alumnos de la ESO. El objetivo principal al que se deberán adaptar las actividades de aula no es tanto el conocimiento del mundo antiguo en cuanto tal como la mejor comprensión por parte del alumno de nuestro contexto histórico, social, cultural y científico a través del conocimiento de la herencia grecolatina. Se trataría, en definitiva, de conocer el mundo antiguo como medio para comprender nuestra historia y el presente. En este sentido, serán muy provechosas cuantas actividades dentro o fuera del aula conecten la visión del mundo clásico y del mundo moderno, como visitas a museos o yacimientos arqueológicos, asistencia a representaciones teatrales, visionado y comentario de películas o vídeos, lectura y comentario de obras literarias clásicas, etc.

La mejora de la competencia lingüística y comunicativa de los alumnos en su propia lengua es otro de los aspectos en los que la materia de Cultura Clásica puede ser de gran ayuda. Para ello, es imprescindible la lectura, análisis y comprensión de textos clásicos traducidos y el estudio de vocabulario de origen grecolatino, mediante explicaciones etimológicas claras y sencillas. Igualmente colaborará a ello el trabajo con helenismos, latinismos y tecnicismos. No obstante, en la medida de lo posible, se ha de evitar la instrucción memorística y formal de estos aspectos, dado que el enriquecimiento de la lengua propia y el conocimiento del mundo antiguo están más adaptados a los intereses y capacidades de los alumnos si se hace a partir de los textos. Para estos fines serán también muy útiles los métodos activos de selección, procesamiento y elaboración de la información.

El fomento del gusto y placer por la lectura es otra cuestión que es necesario atender. Existen para ello diferentes técnicas de promoción de la lectura que, bien utilizadas, pueden facilitar esta tarea. La lectura, en clase y fuera de ella, de obras traducidas de la antigüedad grecolatina, completas o fragmentos, y su posterior comentario en clase, así como la lectura de obras que presenten alguna relación con el mundo antiguo, cómics, etc., son recursos muy útiles en esta materia. El recitado y la

dramatización de obras o pasajes, de los que incluso se puede hacer una grabación, pueden aportar a la clase un elemento más de variedad y motivación. Motivación que, por otra parte, se verá incrementada si se permite a los alumnos alguna libertad en la elección de las obras y del tipo de trabajo que harán sobre ellas.

En cuarto de ESO, donde se inicia el estudio de la lengua latina tanto en sus aspectos morfológicos como sintácticos, es necesario tener permanentemente en cuenta la estrecha unidad de lengua y cultura. Conviene que el alumno así lo perciba accediendo a la lengua latina a través de textos originales o adaptados, siempre traducidos. El estudio de la lengua latina se fundamentará en el texto y se presentará al alumno como un medio, y sólo un medio, para la comprensión de los textos. Estos, presentados de formas variadas, serán el eje sobre el que gravite la enseñanza de la lengua, cuyo estudio se hará siempre contextualizado en los propios textos. Así, será muy conveniente una buena selección de textos que, bilingües o no, sean adecuados a los contenidos lingüísticos y culturales que se pretenden estudiar. Selección que, para su mejor aprovechamiento, será adecuada también a la edad e intereses de los alumnos.

Respecto a la gramática latina, parece conveniente centrar su estudio en las regularidades de la misma, así como en los aspectos de morfología y sintaxis que presenten mayor rentabilidad por su aparición en los textos latinos y por su permanencia en las lenguas románicas que conoce el alumnado. En ningún caso parece oportuno una iniciación al estudio de la morfología y sintaxis latinas desconectado de los textos latinos originales o adaptados, ni de manera memorística y descontextualizada. El principal objetivo en cuarto curso debe ser la comprensión y el comentario de los textos, y no su traducción. Ello no obstante, sin duda pueden ser de interés actividades que preparen al alumno para una traducción bien utilizada: preguntas sobre textos latinos muy fáciles, completar espacios en blanco, juegos lingüísticos, recomponer textos, etc. Por último, puede ser también muy útil la comparación de textos latinos, originales o adaptados, con su traducción al español o a cualquier otra lengua que el alumno conozca.

En cuanto al estudio del léxico, conviene que el alumno trabaje el vocabulario y lleve registro de este trabajo en un apartado especial de su cuaderno de clase. Conviene que realice actividades variadas sobre el léxico latino, castellano y de otras lenguas estudiadas. Mediante este estudio y la observación de los mecanismos de formación de palabras a partir del latín, los alumnos ampliarán su vocabulario, mejorarán su capacidad de comprensión y expresión y perfeccionarán su ortografía.

En definitiva, la materia de Cultura Clásica no se entiende si no es de una manera interdisciplinar. En ella se pone en relación el presente con el pasado, la historia de Europa y la del Mediterráneo, la de España y la de Aragón; el latín y el griego con la lengua española y otras lenguas modernas; la literatura grecolatina con las literaturas en otras lenguas; el arte grecorromano con la historia del arte; el derecho romano con el derecho actual y su historia, etc. En ella converge el mundo de la imagen y de los multimedia con el de la escritura. Y, finalmente, en ella también se deben encontrar el mundo de las ciencias con el de las letras. No se trata, por tanto, de hacer una enseñanza especializada, sino más bien de ofrecer una visión general de la cultura y la lengua del mundo clásico que ayude al alumno a conocer la antigüedad para mejor entender su mundo desde una visión humanista que explica al hombre en su devenir.

Desde esta perspectiva, es lógico introducir en esta materia los llamados «temas transversales», la educación en valores y la pluriculturalidad. Estos contenidos se pueden tratar bien dedicando algunas clases al estudio concreto de algunos de ellos, a través de la lectura de textos, en pequeños trabajos monográficos de tipo individual o por grupos, o bien mediante la introducción de esos contenidos en los distintos temas con actividades específicas.

Los métodos, técnicas y actividades utilizados en clase de Cultura Clásica serán adecuados al nivel de desarrollo psicopedagógico de los alumnos, a los contenidos que se imparten y a las destrezas del profesor en su aplicación. Y conviene recordar en este sentido que en esta etapa el alumno adquiere el pensamiento lógico y formal, por lo que las actividades que se propongan deben ir encaminadas a la estructuración y desarrollo de este tipo de pensamiento. También, por supuesto, hay que tener en cuenta para el diseño de esta materia el nivel de conocimientos de los alumnos y sus intereses, que en esta etapa comienzan a adquirir rasgos propios. Se propondrán, por tanto, actividades adecuadas que, sin rechazar la memoria, no caigan en el activismo mecánico. Así, se prefieren actividades variadas frente a las repetitivas, métodos activos frente a los pasivos, cooperativos frente a los competitivos, etc. A través de

actividades en equipo no sólo se favorecerá que los alumnos descubran el interés de la búsqueda colectiva del saber a la vez que mejoran y enriquecen su competencia comunicativa, sino que también se fomentará entre ellos la solidaridad, la convivencia y el conocimiento y aceptación de los otros.

También las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación deben tener presencia en las clases de Cultura Clásica, dado que pueden servir de ayuda y motivación a los alumnos. La grabación en audio o vídeo de algunas intervenciones de los alumnos, el visionado de películas y documentales y el aprovechamiento de Internet para buscar cualquier tipo de información no son tareas difíciles de incorporar al aula, aunque no hay que olvidar que en esta materia su utilización es sólo un recurso, un medio y nunca un fin en sí mismo. Pero, en última instancia, será el profesor el que tendrá que encontrar el equilibrio entre todos los procedimientos utilizados, ya que, a lo largo del proceso de enseñanza / aprendizaje, deben desarrollarse todas y cada una de las capacidades de la persona.

Orientaciones para la evaluación

La evaluación general, como instrumento que permite valorar el funcionamiento de todos los elementos del proceso de enseñanza / aprendizaje, muestra al profesor el grado de eficacia alcanzado y, a partir de dicha valoración, lo guía para realizar los cambios y ajustes precisos en su programación. Más en concreto, la evaluación del aprendizaje de los alumnos debe dirigirse a conocer su grado de adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos de esta materia y en los objetivos generales de la ESO. Ello se hará a través de la indagación de los nuevos conocimientos -conceptos, procedimientos y actitudes- adquiridos por el alumno a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Para esa indagación se utilizarán los criterios de evaluación señalados, durante el proceso educativo, a través de la evaluación inicial, la evaluación formativa y la evaluación final.

En la evaluación de los alumnos se seguirá el procedimiento de la evaluación continua. Para ello se utilizarán, según parezca conveniente, distintos instrumentos y técnicas de evaluación como control inicial, observación continua y sistemática del trabajo en clase, revisión del cuaderno del alumno, actividades programadas en cada unidad, trabajos individuales o en equipo, exposiciones orales, redacciones, resúmenes, esquemas, pruebas objetivas, ejercicios prácticos, comentario de textos, etc. Para esa evaluación del alumnado se tendrán en cuenta el grado de asimilación de los conceptos básicos de Cultura Clásica, el grado de dominio de los procedimientos y el grado de adopción de actitudes exigidas en este currículum.

En cuanto a los conceptos básicos de la materia, se tendrá en cuenta la capacidad de comprender, utilizar, relacionar y explicar esos conceptos, tanto en el campo lingüístico como en el cultural y social. Respecto a los procedimientos, se considerarán igualmente los específicos y los generales: capacidad de búsqueda de información, aplicación satisfactoria de las técnicas de estudio, programación del tiempo de estudio, organización de los materiales de trabajo, etc.; se prestará especial atención al tratamiento de la información adquirida autónomamente buscando, seleccionando y organizando convenientemente los datos, relacionando informaciones de distintas fuentes y logrando una reelaboración personal y una correcta exposición escrita o verbal de la misma. Y en lo tocante a las actitudes, también se valorarán las específicas y las generales y, entre éstas, la integración en el grupo, la implicación en el trabajo individual o colectivo y la participación en la dinámica del aula, así como otras como interés, esfuerzo, atención, esmero, participación, regularidad, etc.

Entre las capacidades generales que se evaluarán podrán tenerse en cuenta, entre otras, el razonamiento, la intuición, reflexión, deducción, imaginación creativa, ilusión por el trabajo, curiosidad, etc. Respecto a la comprensión de información oral, escrita o audiovisual, se tendrá en cuenta el dominio del vocabulario más usual, el específico de la materia y la capacidad para sintetizar esta información. En cuanto a la expresión escrita o verbal, se considerarán la corrección y propiedad en el manejo del vocabulario usual y específico y el cuidado de los aspectos formales de expresión, junto con la corrección ortográfica.

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

Introducción

La capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda creciente en el mundo actual. La sociedad de la

información y de la comunicación, cada vez más globalizada, exige el desarrollo de una competencia plurilingüe y pluricultural que facilite la interacción con personas de otras lenguas y culturas y que permita acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad intelectual y profesional. Esta exigencia se convierte en acuciante a la hora de acceder y mantenerse en un mercado de trabajo caracterizado por la demanda de flexibilidad y adaptabilidad, la movilidad y la temporalidad.

El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el fomentar la comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con ello favorecer la comprensión mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones personales y de trabajo y la superación de prejuicios y de actitudes discriminatorias. El contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el respeto hacia formas diferentes de ver la realidad y una visión más plural y rica de ella.

El proceso de adquisición de una lengua extranjera no sólo contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa general del individuo y a su representación de la realidad, sino que también le proporciona los instrumentos necesarios para ampliar sus conocimientos y competencias en esa u otras lenguas.

Este proceso constituye una tarea que dura toda la vida y que implica, por tanto, el desarrollo de la capacidad del individuo para aprender autónoma o independientemente. La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje constituye una herramienta fundamental en esta labor.

Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza obligatoria sentar las bases que permitan a cualquier ciudadano desarrollar con éxito esas competencias, proporcionándole una formación básica que satisfaga sus necesidades de comunicación y que sirva de punto de partida para profundizar en un aprendizaje posterior y especializado. En la Educación Secundaria Obligatoria el aprendizaje de las lenguas extranjeras se plantea como prolongación, consolidación y ampliación de competencias respecto a las etapas anteriores. El aprendizaje de una segunda lengua contribuirá al desarrollo de la competencia pluriligüe y pluricultural del alumno.

La competencia comunicativa consiste en el dominio intuitivo que el hablante posee de usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación con el contexto social. A ella contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas del individuo, y en ella las lenguas se relacionan interactuando entre sí. Se ha descrito como una amalgama de competencias interrelacionadas, entre las que se encuentran:

- El dominio del código lingüístico verbal y no verbal, incluyendo los conocimientos y destrezas que permiten comprender y expresar con precisión el significado literal de los enunciados (subsistemas fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico);

- los conocimientos y destrezas que permiten comprender y producir enunciados adecuados, tanto en el significado como en la forma, a la situación de comunicación y al contexto en que tienen lugar;

- la capacidad de combinar formas y significados para construir distintos tipos de textos orales y escritos con cohesión y coherencia;

- el dominio de las estrategias de comunicación verbales y no verbales que permiten una comunicación eficaz.

A éstas habría que añadir:

- La competencia intercultural, o las capacidades de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera, de resolver con eficacia malentendidos interculturales y situaciones conflictivas y de superar, entre otras, relaciones estereotipadas;

- la competencia procesual, que abarca las capacidades intra, interpersonales y procedimentales que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa y al aprendizaje en general. Incluyen el conocimiento de uno mismo y sus capacidades, entre ellas la capacidad de interactuar consigo mismo y con la lengua objeto de aprendizaje; la capacidad de responsabilizarse; la de interactuar, cooperar y planificar con otros; el saber cómo se aprende y la capacidad de aprender y conducir su propio aprendizaje; etc.

Cada una de estas competencias abarca conocimientos, destrezas y habilidades. El conocimiento de los distintos subsistemas constituye una parte de ellas, pero no un fin en sí mismo. La

finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje no consiste en la adquisición de cada uno de los elementos por separado, sino en desarrollar la competencia de movilizarlos para comunicarse. Es decir, no se trata únicamente de aprender el sistema de la lengua, sino a comunicarse en ella.

La comunicación empieza por la interacción con uno mismo en un proceso de elaboración de significados simultánea a la búsqueda de exponentes que los expresen. El intercambio de fórmulas sólo es comunicación si se utiliza para transmitir algo. Toda interacción debe tener, entre otras cosas, un propósito, dentro de un contexto determinado, y un grado de impredecibilidad igual o similar al de la comunicación en la lengua materna.

Esto requiere que la actividad del aula vaya dirigida a desarrollar la capacidad de codificar los propios pensamientos y de descodificar y reaccionar a los mensajes en la lengua extranjera (en tiempo real la mayor parte de las veces, como ocurre en la interacción oral y en la comunicación inmediata a través de la red). No se trata de acomodar lo que se quiere decir a lo que ha sido presentado y practicado previamente, sino de averiguar cómo expresar lo que uno quiere decir.

Investigaciones recientes en el campo de la adquisición de las lenguas sugieren la importancia de dirigir la atención hacia los aspectos formales, como medio de favorecer la representación interna del sistema. Sin embargo, esto sólo parece ser efectivo si se produce en relación a la expresión de significados dentro de la comunicación. La memorización de elementos formales y fórmulas, algo necesario, no debería ocupar en sí misma una parte sustancial de la actividad del aula, sino integrarse en el proceso de comunicación.

La progresión en el aprendizaje se concibe de una manera global y no lineal. A través de la participación en la comunicación, en la interacción con la lengua y con uno mismo, se formulan consciente o inconscientemente hipótesis sobre su funcionamiento. Dichas hipótesis se contrastan y modifican constantemente de acuerdo con el caudal lingüístico recibido, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias desarrolladas en la adquisición de la propia lengua u otras. No es posible, por ello, predecir qué elementos serán adquiridos por cada individuo ni en qué momento, ni aspirar, por tanto, a una uniformidad en el aprendizaje.

La necesidad de dar una respuesta a la natural diversidad que los procesos individuales producen, así como la propia naturaleza del desarrollo de la competencia comunicativa, aconsejan una actuación educativa dirigida a la implicación de cada individuo en la dirección de su aprendizaje.

La reflexión sobre el propio proceso y la participación en la toma de decisiones sobre él pueden favorecer la motivación y un aprendizaje más efectivo. Sin embargo, dicha participación no significa la ausencia de planificación por parte del profesor, sino una forma diferente de planificar, que ayude a cada alumno a programar y controlar su proceso de aprendizaje.

Finalmente, la enseñanza de las lenguas extranjeras debe ser contemplada dentro del conjunto de las distintas disciplinas del currículo. Debe compartir un objetivo educativo común: la formación y el desarrollo personal y social del individuo, teniendo en cuenta que el lenguaje, con su doble función de comunicación interpersonal y de representación de la realidad, está estrechamente vinculado al pensamiento y, en particular, a la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, y que a través de él se estructura nuestra mente y regulamos y orientamos nuestra actividad.

Objetivos

1. Adquirir, mediante el contacto con las lenguas extranjeras, una visión más amplia del entorno cultural y lingüístico al que se pertenece.

2. Valorar la contribución del aprendizaje de la lengua extranjera al desarrollo personal y a las relaciones con hablantes de otras lenguas.

3. Reflexionar sobre las distintas visiones de la realidad que cada lengua comporta y familiarizarse con los aspectos culturales propios de ella, especialmente con aquellos que afectan directamente a la comunicación. Mostrar interés y respeto, superar prejuicios y actitudes discriminatorias y aceptar la diferencia como un hecho natural y enriquecedor.

4. Desarrollar la capacidad de expresar las propias ideas y de comunicarse oralmente y por escrito de forma espontánea y eficaz (con propiedad, autonomía y creatividad) dentro y fuera del aula,

desarrollando los conocimientos, habilidades y estrategias necesarios para ello.

5. Comprender la información relevante de mensajes orales y escritos, ya sean emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, de los géneros textuales más habituales.

6. Adquirir hábitos de lectura extensiva como un medio de acceso a informaciones de interés y al conocimiento de otras culturas y como fuente de disfrute y ocio.

7. Desarrollar la autonomía de aprendizaje mediante la participación activa en la planificación y control del propio proceso, argumentando las decisiones y aceptando la responsabilidad que éstas conllevan.

8. Desarrollar las actitudes positivas y los hábitos de trabajo y estrategias necesarios para la adquisición de la lengua extranjera, colaborando con otras personas en la consecución de sus objetivos de aprendizaje.

Contenidos

La complejidad del sistema de una lengua hace que cualquier descripción de la misma sea incompleta y, con toda probabilidad, inexacta. No es posible describir las interrelaciones que existen entre los distintos elementos que la componen ni adquirirlos a través de su práctica aislada y descontextualizada.

La formulación de la materia como una serie de competencias tiene por objeto resaltar que el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá centrarse en el desarrollo integrado de todas ellas y de cada uno de sus elementos (conceptos, habilidades, destrezas, etc.), y ofrecer la oportunidad de desarrollarlas en todas sus interrelaciones, tal como se producen en la comunicación, aunque aquí se presenten artificialmente separadas.

El presentar listados de contenidos desprovistos de un contexto no implica que deban ser introducidos a los alumnos de esa forma ni en ese orden. Al contrario, a la hora de programar habrá de tenerse muy en cuenta que el aprendizaje de esos elementos aislados, fuera del contexto de la comunicación, no contribuye necesariamente al desarrollo de la competencia comunicativa, ni siquiera a la adquisición de esos elementos por parte del alumno o a la incorporación de los mismos a sus producciones.

Se incluyen listados, a título ilustrativo, que constituyen únicamente la enumeración de algunos de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que parecen estar involucrados o relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa. Se trata de listados extensos en algunos casos, pero no exhaustivos. No se pretende que los alumnos hayan adquirido o desarrollado todos los contenidos o sólo esos en un curso determinado, puesto que su adquisición o desarrollo puede tener lugar antes o después de lo marcado. Constituyen meramente un mapa del posible campo que hay que cubrir, que permita a cada grupo de alumnos, o grupo dentro de una misma clase, marcar su propia ruta con ayuda del profesor en la puesta en práctica de sus necesidades de comunicación.

Los desgloses que se presentan pueden cumplir, al menos, un doble papel: por un lado, proporcionar un marco de referencia que sirva de apoyo a las decisiones que deben tomar profesores y alumnos a la hora de planificar la actividad en el aula (información sobre posibles alternativas, ver qué aspectos se han cubierto y cuáles no, etc.); por otro, dar respuesta a la necesidad del alumnado de una sensación de dirección y progreso.

Puede ocurrir que los alumnos ya posean (por un contacto anterior con la lengua extranjera, por transferencia de la lengua materna, por su conocimiento de la realidad, etc.) parte de esos conocimientos, habilidades, etc., en cuyo caso no tiene objeto insistir en ellos. Al mismo tiempo, ciertos grupos de alumnos pueden necesitar dedicar más tiempo que otros a adquirirlos. Unos tratarán esos contenidos a un nivel más elemental, utilizando un número limitado de procedimientos, mientras que otros perfeccionarán los que ya poseen e irán más allá de lo propuesto.

Por todo ello, y considerando los objetivos de la materia, no parece aconsejable utilizar los contenidos morfosintácticos o los funcionales como punto de partida de la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino otros elementos tales como aspectos temáticos, tareas comunicativas y, sobre todo, las necesidades de comunicación inmediatas o a más largo plazo, dentro y fuera del aula.

En cualquier caso, parece obvio que, si se centra la actividad del aula en la comunicación «real» entre todos los participantes

(en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje y cualquier otro tema de interés), se cubrirán ampliamente, de manera global y cíclica, todos los contenidos mínimos señalados para la etapa, ya que estos listados normalmente están basados en criterios de frecuencia de uso en la comunicación espontánea entre hablantes nativos de la lengua extranjera. De esta manera, se cubrirán igualmente otros muchos contenidos que no aparecen en los listados.

La disponibilidad horaria, en cada caso, y la competencia que aporten los alumnos, tanto en el aprendizaje de las lenguas en general, como en el de la segunda lengua extranjera en particular, serán factores determinantes en la programación de la materia en cuanto a la extensión y profundidad con la que se traten determinados contenidos.

A continuación se recogen, dentro de las competencias seleccionadas, algunos de los aspectos que se prevé que el alumno necesitará desarrollar para alcanzar los objetivos propuestos.

1. Competencias lingüísticas.

Abarcan, entre otras, las competencias léxica, gramatical y fonológica.

La selección de los conocimientos y habilidades que las integran vendrá determinada por las necesidades de interacción de los alumnos, incluyendo las derivadas de la interpretación y producción de los textos orales y escritos elegidos en respuesta a las necesidades e intereses individuales y colectivos.

1.1. Léxica

Consiste en el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad de utilizarlo, incluyendo elementos léxicos y gramaticales.

Se pretende el desarrollo de la capacidad de comprender y usar las fórmulas más habituales relacionadas con la comunicación en el aula y fuera de ella, las palabras y expresiones que se consideren necesarias para comunicarse sobre los temas que se aborden y las determinadas por la interpretación y producción de los textos que se elijan.

En los cursos primero y segundo surgirán probablemente temas como familia y hogar, amigos, mascotas, alimentos, ropa, lugares, tiendas, fenómenos atmosféricos, estudios, naturaleza, ocio, fiestas y celebraciones, tecnología, etc., y palabras y expresiones relacionadas con la expresión de preferencias, sentimientos y opiniones, procesos, descripciones, narraciones, etc.

En tercero y, sobre todo, en cuarto, los temas se irán ampliando con aquellos derivados de la evolución personal y social del alumnado. Probablemente aparecerán temas relacionados con la salud de los adolescentes (adicciones, desórdenes alimenticios, etc.), las relaciones entre ellos y con los adultos, el uso de las nuevas tecnologías, viajes e intercambios, transporte, futuros estudios, profesiones, ocio, dinero, asuntos de actualidad, etc.

1.2. Gramatical

Consiste en la capacidad de aplicar los principios que rigen las complejas relaciones entre los distintos elementos del código lingüístico para interpretar y expresar significados.

A lo largo de toda la etapa se irá afianzando, matizando y ampliando el uso de aspectos morfosintácticos básicos, incluyendo al menos las relaciones temporales, las de coordinación y subordinación y los marcadores del discurso más elementales.

1.3. Fonológica

La capacidad que permite identificar y producir secuencias sonoras posibilitando la comprensión y expresión de significados.

En cada uno de los cuatro cursos, se prestará atención a los fonemas y sus secuencias, a la acentuación, el ritmo y la entonación, centrándose especialmente en aquellos aspectos que puedan suponer una mayor dificultad o que conduzcan a una mayor efectividad en la expresión y comprensión de mensajes, teniendo siempre como objetivo el facilitar una comunicación más fluida.

2. Competencia sociolingüística.

Permite el uso apropiado de la lengua en distintos contextos sociales.

El estudiante de una lengua debe adquirir las claves necesarias

para reconocer y aplicar el registro apropiado a cada situación de comunicación escrita o hablada (formal, informal, familiar,...). Ser consciente de los factores que determinan su selección puede ayudar a alcanzar ese objetivo, fundamentalmente: la situación (actividad de comunicación, lugar, tiempo, contexto físico, etc.); el tema (incluyendo el propósito de la comunicación); los participantes (edad, sexo, status, rol, relación entre ellos,...); la actitud psicológica (relajación, seriedad, simpatía, animosidad,...). Distintas combinaciones de estos elementos darán lugar a conductas lingüísticas diversas.

Al mismo tiempo, debe ser capaz de identificar algunos de esos elementos del contexto a través de: las palabras (registro) elegidas por el hablante, el tono de voz, los gestos, lo que no se dice, etc.

Ejemplos de la aplicación de esta competencia serían:

- El uso y elección de saludo, presentaciones, despedidas.

- El uso y elección de tratamiento (formal, informal, familiar).

- La aplicación de las convenciones para el turno de palabra.

- El uso y elección de interjecciones.

- Evitar comportamientos lingüísticos que puedan percibirse como inapropiados o amenazadores (ejemplo: formas de expresar distancia, cortesía, hacer peticiones, dar instrucciones, mostrar desacuerdo, etc.).

- Mostrar afecto, agradecimiento, acuerdo, etc.

- Pedir disculpas.

- Uso apropiado de «por favor» y «gracias», etc.

- Expresar quejas de manera socialmente aceptable.

- Etc.

A lo largo de los cuatro cursos se tratarán los aspectos del uso formal, informal y familiar de la lengua que determinen sus necesidades de comunicación o de aprendizaje, inmediatas o a más largo plazo. En cada curso se dará prioridad a aquellos aspectos que se deriven del tipo de interacción y tareas de comunicación que deban llevar a cabo o elijan los alumnos. Así, por ejemplo, en los cursos primero y segundo se prestará probablemente más atención a fórmulas y aspectos sociolingüísticos relacionados con la comunicación con personas de su edad (comunicación epistolar, juegos, etc.), mientras que en tercero y cuarto posiblemente se ampliarán los aspectos relacionados con la interacción con adultos, prestando más atención a la intención comunicativa, la situación de comunicación y los interlocutores, los elementos semióticos, etc.

3. Competencia discursiva.

Se interpreta como:

- La capacidad de estructurar y controlar el discurso en función de: la organización temática; la coherencia y la cohesión (personal, local, temporal, etc.); la ordenación lógica; el estilo y el registro; la eficacia retórica.

- La capacidad de estructurar sus intervenciones de forma que resulten informativas, relevantes, breves y ordenadas, evitando la oscuridad y la ambigüedad a no ser que sea intencionada.

- La capacidad de estructurar la información según el tipo de texto y su función: descripción, narración, comentario, exposición, explicación, demostración, instrucción, argumentación, persuasión, etc., atendiendo a las convenciones propias de cada tipo de texto, oral o escrito.

Ejemplos de aplicación de esas capacidades serían:

- Responder espontánea y adecuadamente, realizando las adaptaciones necesarias, a la conducta comunicativa del interlocutor.

- Ser consciente y utilizar adecuadamente los recursos de coherencia del discurso, incluso cuando no existe cohesión; por ejemplo, en intercambios en los que la coherencia descansa en los conocimientos compartidos por los interlocutores o en el contexto situacional.

- Organizar las ideas adecuadamente dentro del párrafo y del texto.

- Etc.

El alumno probablemente ya posee estas capacidades, en mayor o menor grado, en su lengua materna, por lo que se trata de favorecer su transferencia. A través de la reflexión en torno a la comunicación, se irán desarrollando en la lengua extranjera estas capacidades a lo largo de toda la etapa. La gradación tendrá lugar de manera natural conforme aumenten los recursos lingüísticos, incrementando la complejidad y longitud de los textos. Los conocimientos y habilidades ya desarrolladas en estos aspectos se irán afianzando y ampliando.

El criterio principal para la selección de tipos de texto estará determinado, de nuevo, por las necesidades de comunicación y los intereses (personales, académicos, etc.) de los alumnos. Algunos ejemplos de textos para los dos primeros cursos podrían ser: las conversaciones, historias improvisadas, presentación de murales, improvisaciones teatrales breves, cartas informales, correos electrónicos, intervenciones en Ôchats', diarios, instrucciones de juegos, encuestas y entrevistas sencillas, etc. En los dos últimos cursos, además de incrementar la extensión y complejidad y de ampliar la temática de los anteriores, podrían incluirse proyectos más amplios, narraciones, exposiciones breves sobre un tema, pequeños debates o discusiones, informes de distinto tipo, correspondencia formal, etc.

4. Competencia funcional

Consiste en la capacidad de emitir enunciados para cumplir una determinada intencionalidad comunicativa. Se refiere a aspectos no explícitos del mensaje, pero que resultan claves para su correcta interpretación.

Abarca microfunciones (identificar, preguntar, responder, etc.), macrofunciones (descripción, narración, argumentación, etc.) y esquemas de interacción. Estos irán ampliándose a lo largo de la etapa.

Como en otros apartados, las necesidades de comunicación dentro y fuera del aula determinarán la selección y secuenciación de las funciones y de los esquemas de interacción que el alumno pueda llegar a ser capaz de manejar. Su tratamiento será global y cíclico, al reaparecer necesariamente en el proceso de comunicación. Teniendo en cuenta que una misma función puede desarrollarse con distintos enunciados y que un mismo enunciado puede cumplir distintas funciones según el contexto, a lo largo de los cuatro cursos la gradación no sólo consistirá en el incremento de la variedad de funciones que el alumno pueda realizar, sino también en el número y la complejidad de los enunciados que sea capaz de manejar para cumplir esas funciones en distintos contextos de comunicación.

En los dos primeros cursos la interacción incluiría fundamentalmente la realización de funciones básicas de la comunicación interpersonal, tanto en el aula como fuera de ella. En los dos cursos siguientes, se profundizará en ellas y se incrementarán conforme se amplíe el campo de interacción de los alumnos y las situaciones de comunicación.

5. Competencia estratégica

Se refiere al uso de estrategias verbales y no verbales para compensar las carencias de conocimientos lingüísticos y mantener la comunicación. Dichas estrategias de interacción constituyen frecuentemente en sí mismas estrategias de aprendizaje. Cada alumno irá seleccionando aquellas que mejor se adapten a sus necesidades y preferencias, desarrollándose integradamente en el proceso de comunicación y a lo largo de los cuatro cursos. Incluye:

5.1. Estrategias de participación en la conversación, tales como:

- Atraer la atención.

- Empezar/terminar una conversación.

- Incorporarse a una conversación.

- Mantener el turno de palabra (por distintos medios: usar fórmulas para ganar tiempo, elevar el tono de voz,...)

- Quitar el turno de palabra (por distintos medios: interrumpir, empezar a hablar a la vez,...)

- Dar la palabra a otro interlocutor (nominación, alusión a algo que ha dicho, silencio,...)

- Retomar un tema.

- Cambiar de tema.

- Utilizar indicadores del discurso (ejemplos: Yes. No. OK. Right. Good. All right. Now. Oui. Non. D'accord. Oui, c'est ?a. ‚a va, oui. Ja. Nein. Okay. Einverstanden. Genau!)

- Saber cuándo dejar una frase sin terminar.

- Hacer pausas en los momentos adecuados sin perder turno.

Etc.

5.2. Estrategias para mantener la comunicación, tales como:

- Usar claves del contexto lingüístico para deducir lo que no se entiende.

- Usar otro tipo de claves.

- Mostrar comprensión.

- Animar a que otros hablen, insistir para obtener más información. (Ejemplos:. What about you, what did you do? Really! Qu'est-ce-que tu en penses? Qu'est-ce-que tu penses ˆ propos de ... Et toi, qu'est-ce-que tu as fait. Vraiment! C'est vrai! Was denkst du darüber? Was hŠltst du denn davon? Wirklich stimmt das?.)

- Pedir mayor precisión.

- Pedir aclaraciones.

- Pedir a alguien que repita. (Ejemplos: Sorry? What did you say it was? Did I WHAT? Pardon? Pouvez vous répéter, s'il vous pla”t? Entschuldigung! Worum handelt es sich bitte? Kšnten sie bitte nochmal sagen?)

- Comprobar que se ha interpretado adecuadamente un mensaje. (Ejemplos: So...I have to write it down? Alors... si j'ai bien compris... Also...soll ich das aufschreiben? Also... wenn ich richtig verstanden habe,...)

- Comprobar que lo que se ha dicho ha sido correctamente interpretado.

- Evitar ser mal interpretado. (Ejemplos: No, I mean... I don't mean... Non, je vais dire que... Je ne veux pas dire que... Nein, ich meine eigentlich,... Ich wollte eigenlich nicht sagen, dass....)

- Contestar con evasivas.

- Corregir a otros y autocorregirse.

- Repetir algo.

- Decir algo de manera diferente.

- Inventar una palabra.

- Usar una palabra extranjera.

- Decir algo aproximado.

- Dar ejemplos.

- Pedir ayuda al interlocutor.

- Dar una definición.

- Escribir la palabra.

- Deletrearla.

- Señalar.

- Expresarlo con gestos.

- Retomar algo que alguien ha dicho.

- Incorporar/imitar algo que ha dicho el interlocutor.

- Usar fórmulas.

- Cambiar de tema.

- Evitar palabras, frases, temas.

- Reconocer y utilizar recursos para ganar tiempo (ejemplo: repetir una pregunta, usar palabras de relleno, sonidos,...)

- Resumir lo que se ha dicho.

- Etc.

5.3. Estrategias para la obtención de información sobre la lengua, tales como:

- Preguntar la pronunciación de algo.

- Preguntar cómo se escribe algo.

- Preguntar sobre la corrección de algo.

- Preguntar el significado de algo.

- Preguntar si es apropiado decir algo en una situación determinada.

- Etc.

6. Competencia intercultural

El conocimiento de la sociedad y la cultura de las comunidades en las que se habla la lengua objeto de aprendizaje, así como la comprensión de la relación entre esa visión de la realidad y la de la propia cultura, además de contribuir a la competencia sociolingüística, puede ayudar al desarrollo de la competencia pluricultural que se persigue.

Incluye, además de conocimientos, las capacidades de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera, de actuar de una manera socioculturalmente aceptable y de superar malentendidos interculturales y estereotipos.

Entre los conocimientos que pueden ser de interés en esta etapa se encuentran:

- Las diversas culturas que integran los países en los que se habla la lengua objeto de estudio.

- Información sobre esos países: localización, ciudades, lenguas, etc.

- Aspectos de la vida diaria en general y de los jóvenes en particular: horarios, escuela, actividades de ocio, comidas y bebida, establecimientos, compras, servicios, etc.

- Relaciones personales: familiares, sentimentales, amistad, etc.

- Comportamiento social, normas, convenciones: puntualidad, tabúes, etc.

- Aspectos paralingüísticos: gestos, posturas, sonidos, etc.

- Medios de comunicación: televisión, revistas para jóvenes, etc.

- Noticias, temas de actualidad, etc.

- Celebraciones, festividades y tradiciones.

- Aspectos históricos, literarios y artísticos de interés.

- Etc.

La selección y distribución de los contenidos en este apartado vendrán determinados fundamentalmente por las necesidades de relación y por el interés y la curiosidad de los alumnos (en gran parte determinados, a su vez, por su edad y experiencia vital), que serán fomentados por el profesor a través de los materiales visuales, orales y escritos elegidos.

7. Competencia procesual

Las capacidades que la integran permiten abordar con mayor eficacia e independencia el nuevo aprendizaje, considerando las alternativas que existen y haciendo un uso más eficiente de las oportunidades de aprender que surgen dentro y fuera del aula.

Puesto que estas capacidades se desarrollan a través de la propia experiencia de aprendizaje, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe favorecer la familiarización del alumno con las distintas opciones y facilitar la transferencia y el desarrollo de los conocimientos y habilidades procesuales más adecuadas para cada uno en cada momento.

Dada su naturaleza, no resulta fácil, ni probablemente aconsejable, distribuir estos contenidos entre los distintos cursos. Se favorecerá su desarrollo, o el de otros contenidos semejantes, de una manera global y progresiva a lo largo de toda la etapa. Su selección, secuenciación y gradación vendrán determinadas por las necesidades y preferencias de los alumnos, por su proceso natural de desarrollo individual y por la dificultad de los materiales o situaciones a las que se apliquen.

A este apartado pertenecen capacidades, procedimientos, estrategias, etc., relacionados con la planificación, desarrollo y seguimiento del proceso de aprendizaje, tales como:

- La capacidad de identificar las necesidades y objetivos propios.

- Organizar las estrategias y los procedimientos propios para conseguir sus fines de acuerdo con las características y los recursos que cada uno tiene.

- Seleccionar y utilizar materiales y tareas adecuadas a sus fines y a sus características:

- Resolver problemas de información sobre un tema, la lengua, el aprendizaje, etc.: Definición de la necesidad de información (formulación del problema); iniciación de la estrategia de búsqueda (desarrollo de un plan de búsqueda); localización de los recursos; evaluación y comprensión de la información; interpretación de la información; comunicación de la información.

- Usar diccionarios, gramáticas, libros, revistas, etc., como recurso a la hora de interpretar y expresar significados y como fuente de información gramatical, cultural, etc.

- Utilizar la red con distintas finalidades (búsqueda de información, correos electrónicos, chats, actividades lingüísticas, etc.)

- Consultar a otras personas (compañeros, profesor, otros).

- Desarrollar un sistema eficiente (apropiado a sus características como alumno) de recogida y clasificación de información sobre el funcionamiento de la lengua (palabras, expresiones, reglas de uso, aspectos fonológicos...), tales como cuadros, tablas, gráficos, diagramas, fichas, etc.

- Autocorregirse (en la producción oral y escrita) y corregirse mutuamente.

- Hacer un seguimiento de los propios errores y actuar para corregirlos.

- Colaborar en el trabajo en grupo.

- Identificar procedimientos relacionados con la mejora de cada una de las destrezas.

- Evaluar el producto y el proceso de aprendizaje (cómo se ha resuelto el problema de información y si los pasos seguidos han sido apropiados y eficientes).

- Reconocer las cualidades y las carencias propias como alumno.

- Etc.

También incluye ejemplos de la aplicación al aprendizaje de las lenguas de procesos mentales tales como: la generalización, la ejemplificación, el análisis, la síntesis, el contraste, la analogía, la comparación, la priorización, la secuenciación, la interpretación, el resumen, etc.:

- Leer o escuchar un texto para extraer la idea global.

- Localizar en un texto oral o escrito información específica.

- Identificar la idea principal o la información fundamental de un fragmento de discurso.

- Distinguir la idea principal de los detalles que la apoyan.

- Extraer los elementos principales para resumir el texto, una idea, etc.

- Extraer selectivamente los puntos relevantes de un texto.

- Deducir el significado y el uso de elementos léxicos desconocidos a partir del contexto (visual, verbal, gestual) o por similitud con la lengua materna.

- Interpretar un texto oral o escrito teniendo en cuenta aspectos externos a él.

- Comprender y transmitir información implícita.

- Reconocer y transmitir el valor comunicativo de las proposiciones.

- Establecer nexos mentales: agrupar, asociar, contextualizar, etc.

- Relacionar elementos morfosintácticos con una imagen, un sonido o una sensación física, hacer mapas semánticos, relacionar el elemento nuevo con una palabra en la propia lengua, etc.

- Practicar: repetir mentalmente, reconocer y usar fórmulas, utilizar elementos conocidos en nuevas combinaciones, etc.

- Aprender, a partir de la observación directa de la comunicación y de la participación en ella, mediante el cultivo de destrezas perceptivas, analíticas y de descubrimiento.

- Deducir, analizar y comparar elementos de la nueva lengua con la propia; traducir, transferir conocimientos de una lengua a otra; formular reglas de uso a partir de ello, etc.

- Etc.

Existen numerosas clasificaciones y descripciones de procedimientos y estrategias a las que el profesor puede recurrir a la hora de apoyar a sus alumnos en su proceso de aprendizaje. El alumnado puede utilizar esa información experimentando y seleccionando aquéllas que considere personalmente más eficaces. Servirán también de base a la reflexión sobre el proceso de aprendizaje de la lengua.

Criterios de evaluación

Dada la naturaleza de la materia, y su proceso de adquisición y aprendizaje, parece oportuno mantener los mismos criterios de evaluación para los cuatro cursos.

Su gradación a lo largo de la etapa vendrá determinada por la dificultad (conceptual, lingüística, o de otro tipo) de los materiales seleccionados y por la variedad y complejidad de los tipos de texto orales o escritos elegidos y de las tareas comunicativas abordadas, que marcarán el grado de competencia requerida del alumno en cada momento.

Primer Curso.

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno comienza a considerar la lengua

y la cultura extranjeras no tanto como objeto de estudio, sino como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entorno más amplio.

Se observará a través de conductas tales como: mostrar curiosidad por aspectos básicos del funcionamiento de la lengua, la sociedad y la cultura objeto de estudio; usar la lengua extranjera para la comunicación dentro del aula; mostrar interés por entablar contacto con hablantes de la lengua extranjera; etc.

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

Este criterio se refiere a aspectos léxicos y semánticos (equivalencias, diferencias de significado, superposiciones de conceptos, etc., entre ambas lenguas); aspectos básicos del sistema morfosintáctico (equivalencias, diferencias de significado y uso, etc.); aspectos sociolingüísticos, discursivos, pragmáticos, estratégicos, etc. (registro, cortesía, distancia, mantenimiento del turno de palabra, etc.); aspectos culturales y de funcionamiento básicos de ambas sociedades, especialmente los relacionados con la vida diaria y las relaciones de las personas de la edad del alumno; etc.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de la observación de conductas relacionadas con esos aspectos (identificación, comparación, consulta, autocorrección, etc.) y de otras tales como mostrar interés en establecer y mantener contactos con personas pertenecientes a esa cultura, tener en cuenta esos aspectos diferenciales en sus interacciones con hablantes de esa lengua, mostrar disposición a utilizar fuentes orales o escritas en la lengua extranjera en el desarrollo de sus tareas de aprendizaje, etc.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros en situaciones de la vida real acordes con su edad, necesidades e intereses.

En la evaluación primarán, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.).

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, en la evaluación primarán aspectos tales como el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado mínimo de corrección exigido será aquel que permita la comprensión de lo esencial del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, fundamentalmente descriptivos y narrativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Por un lado, se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos sencillos, adecuados a su edad y a su experiencia, de forma que puedan realizar tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera. Por otro lado, se pretende evaluar su capacidad de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando, si es necesario, todos los recursos de que disponga, incluyendo

diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno, a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz, el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento, la autocorrección, el uso de distintas fuentes para resolver sus dudas, la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje, etc.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación, atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Segundo Curso.

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno comienza a considerar la lengua y la cultura extranjeras no tanto como objeto de estudio, sino como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entorno más amplio.

Se observará a través de conductas tales como: mostrar curiosidad por aspectos básicos del funcionamiento de la lengua, la sociedad y la cultura objeto de estudio; usar la lengua extranjera para la comunicación dentro del aula; mostrar interés por entablar contacto con hablantes de la lengua extranjera; etc.

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

Este criterio se refiere a aspectos léxicos y semánticos (equivalencias, diferencias de significado, superposiciones de conceptos, etc., entre ambas lenguas); aspectos básicos del sistema morfosintáctico (equivalencias, diferencias de significado y uso, etc.); aspectos sociolingüísticos, discursivos, pragmáticos, estratégicos, etc. (registro, cortesía, distancia, mantenimiento del turno de palabra, etc.); aspectos culturales y de funcionamiento básicos de ambas sociedades, especialmente los relacionados con la vida diaria y las relaciones de las personas de la edad del alumno; etc.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de la observación de conductas relacionadas con esos aspectos (identificación, comparación, consulta, autocorrección, etc.) y de otras tales como: mostrar interés en establecer y mantener contactos con personas pertenecientes a esa cultura, tener en cuenta esos aspectos diferenciales en sus interacciones con hablantes de esa lengua, mostrar disposición a utilizar fuentes orales o escritas en la lengua extranjera en el desarrollo de sus tareas de aprendizaje, etc.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros en situaciones de la vida real acordes con su edad, necesidades e intereses.

En la evaluación primarán, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus

pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.).

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, en la evaluación primarán aspectos tales como el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado mínimo de corrección exigido será aquel que permita la comprensión de lo esencial del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, fundamentalmente descriptivos y narrativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Por un lado, se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos sencillos, adecuados a su edad y a su experiencia, de forma que puedan realizar tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera. Por otro lado, se pretende evaluar su capacidad de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando, si es necesario, todos los recursos de que disponga, incluyendo diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno, a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz; el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento; la autocorrección; el uso de distintas fuentes para resolver sus dudas; la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje; etc.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Tercer Curso

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno comienza a considerar la lengua y la cultura extranjeras no tanto como objeto de estudio, sino como un aspecto más de su experiencia o, al menos, como un instrumento útil para relacionarse en un entorno más amplio, para obtener información que le interesa personalmente o para acceder a actividades de ocio.

El cumplimiento de este criterio se evaluará a través de las conductas observadas en el primer ciclo y de otras tales como la utilización de la lengua para acceder a información oral y escrita o a actividades relacionadas con temas de su interés (consultas a personas, Internet, libros, revistas,...).

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de conductas similares a las sugeridas en primero y segundo, incrementando el número, variedad y complejidad de los aspectos y situaciones abarcadas.

Se prestará igualmente mayor atención a la superación de prejuicios y a aquellos aspectos que contribuyan a evitar malentendidos culturales.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno para comunicar sus pensamientos y para comunicarse con otros en situaciones de la vida real acordes con su edad, necesidades e intereses.

El grado de comprensión exigido será el suficiente para el mantenimiento de la interacción en su intento de entender y hacerse comprender, usando, si es necesario, mecanismos de reparación, comprobaciones de comprensión y demás estrategias de comunicación.

La longitud, variedad (de las situaciones, tipos de texto, esquemas de interacción, etc.), complejidad, precisión, corrección, fluidez, etc., requeridas serán superiores a las de los cursos anteriores. Sin embargo, en la evaluación seguirán primando, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves, adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se trata de evaluar la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.).

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, en la evaluación primarán aspectos tales como el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado de corrección formal exigido se incrementará respecto a los cursos anteriores, así como el de la variedad y complejidad de los textos, aunque el mínimo exigido seguirá siendo aquél que permita la comprensión de lo esencial del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado.

El grado de exigencia en cuanto a la corrección, precisión y detalle de la comprensión y a la extensión, variedad y complejidad, temática y formal de los textos se incrementará ligeramente respecto a los cursos anteriores.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, fundamentalmente descriptivos, narrativos y explicativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Por un lado, se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos sencillos, adecuados a su edad y a su experiencia, de forma que puedan realizar tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera. Por otro lado, se pretende evaluar su capacidad de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando, si es necesario, todos los recursos de que disponga, incluyendo diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz, el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento, la autocorrección, el uso de distintas fuentes para resolver sus dudas, la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje, etc.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua

extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Cuarto Curso.

1. Reconocer y aceptar la lengua extranjera y su cultura como parte de su realidad personal y educativa.

Se trata de evaluar si el alumno ha avanzado en el proceso de incorporar la lengua y la cultura extranjeras a su experiencia diaria y de ampliar su visión de la realidad y del entorno en que se mueve.

El cumplimiento de este criterio se evaluará a través de las conductas observadas en cursos anteriores y de otras tales como la utilización de la lengua extranjera para acceder a información oral y escrita sobre temas relacionados con sus estudios -por ejemplo, para la realización de actividades de consolidación, ampliación, etc. de otras áreas o materias- o con proyectos escolares o extraescolares.

2. Establecer comparaciones entre distintos aspectos de la cultura extranjera y de la propia, apreciando cómo se traducen en la comunicación, y aplicar ese conocimiento en la interacción con hablantes de la lengua extranjera.

El cumplimiento de este criterio se verificará a través de conductas similares a las sugeridas en los cursos anteriores, incrementando el número, variedad y complejidad de los aspectos, situaciones y tareas abarcadas. A esas conductas podrían añadirse el mostrar disposición o iniciativa para consultar fuentes diversas en la lengua extranjera, establecer y mantener contactos con personas de esa cultura, comentar con ellos sus observaciones, resolver sus dudas, etc.

3. Participar en interacciones orales y realizar exposiciones breves relacionadas con sus intereses y necesidades de comunicación, utilizando las estrategias necesarias para producir un discurso comprensible y adecuado a la intención de la comunicación y a las características de la situación.

Se evaluará la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros, adaptando su discurso en función de sus propósitos, audiencia, etc., y de las intervenciones de sus interlocutores, modificándolo, si es necesario, para hacerlo comprensible y apropiado a la situación de comunicación.

La longitud, variedad (de las situaciones, tipos de texto, esquemas de interacción, etc.), complejidad, precisión, corrección, fluidez, etc., requeridas serán superiores a las de los cursos anteriores. Sin embargo, en la evaluación seguirán primando, sobre la perfección formal, el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto.

4. Redactar mensajes breves adaptados a sus intereses y a diferentes necesidades e intenciones comunicativas, respetando los elementos que aseguran la cohesión y la coherencia del texto, de forma que sea fácilmente comprensible para el lector.

Se evaluará la capacidad del alumno de comunicar sus pensamientos y de comunicarse con otros por escrito (aula, familia, amigos, corresponsales, etc.) de manera lógica y ordenada, adaptando su discurso al propósito de la comunicación, receptor, etc., y respetando las convenciones propias de cada tipo de texto.

Si bien se dará más importancia a la corrección formal y a la precisión en las producciones escritas que en las orales, a la hora de evaluar primarán el cumplimiento del propósito de la interacción, la inteligibilidad de las producciones y la adecuación de los mensajes al contexto. El grado de corrección formal exigido se incrementará respecto al curso anterior, así como la variedad y complejidad de los textos, permitiéndose ciertas incorrecciones siempre que no impidan la fácil comprensión del mensaje.

5. Extraer la información relevante para el propósito del oyente de mensajes orales, emitidos directamente por hablantes o por medios de reproducción o difusión, sobre temas relacionados con la experiencia y el interés individual y colectivo del alumnado.

A través de este criterio se pretende evaluar la capacidad del estudiante para comprender lo esencial de mensajes orales, a pesar de no comprender la totalidad del texto, en situaciones en las que no es posible negociar el significado. Incluye la capacidad de consultar fuentes orales (exposiciones orales, documentales, entrevistas grabadas, etc.) para extraer información global y específica que les permita realizar tareas de comunicación orales o escritas.

El grado de exigencia en cuanto a la corrección, precisión y detalle de la comprensión y a la extensión, variedad y complejidad, temática y formal, de los textos se incrementará ligeramente respecto a los cursos anteriores.

6. Extraer la información relevante de textos escritos auténticos de diferente tipo, descriptivos, narrativos, explicativos, y argumentativos, relacionados con sus propósitos de comunicación, experiencias e intereses.

Se trata de evaluar la capacidad de los alumnos de comprender textos auténticos, adecuados a su edad y a su experiencia, que les permitan la realización de tareas de comunicación y de aprendizaje en la lengua extranjera,

Se evaluará asimismo su capacidad de resolver problemas de información, relacionados con sus necesidades e intereses personales o educativos, y de comprender lo esencial de textos escritos de cierta extensión, como los contenidos en libros y revistas juveniles, páginas web, etc., utilizando para ello todos los recursos de que dispongan, incluyendo el uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

7. Mostrar iniciativa y actuar con autonomía en la planificación y control del propio proceso de aprendizaje.

Se pretende evaluar el grado de autonomía desarrollado por el alumno a través de conductas tales como la búsqueda y desarrollo de los procedimientos y estrategias más adecuados a sus características como aprendiz, el uso de la lengua extranjera para comunicarse y obtener información sobre su funcionamiento, la autocorrección, la obtención de información de todo tipo utilizando fuentes y recursos apropiados, el tratamiento autónomo y crítico de esa información, la participación activa en la planificación, desarrollo y evaluación de su propio aprendizaje, identificando necesidades, prioridades, alternativas, etc., y tomando las decisiones que parezcan más adecuadas.

8. Mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua extranjera e interés por integrarse en los procesos del aula.

Además de las recogidas en el criterio anterior, el cumplimiento de este criterio se evaluará a través de conductas tales como: colaborar en las actividades de grupo o clase; mostrar interés por mejorar sus producciones realizando varios borradores de un texto escrito o ensayando sus intervenciones orales; mostrar interés por mejorar la pronunciación, ritmo y entonación; atender a las sugerencias y rectificaciones de sus compañeros o del profesor; etc.

Orientaciones didácticas

La metodología que se adopte habrá de tener en cuenta los objetivos de la etapa, por lo que en líneas generales deberá basarse en:

- Un concepto de lengua en la que el alumno, además de conocer el sistema, deba saber cómo usar esos conocimientos y destrezas para comunicar sus ideas e intenciones correcta y apropiadamente y para interpretar las de los demás.

- Un concepto de aprendizaje como algo que el alumno construye en interacción con el medio, siendo él mismo quien en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento.

Habrá que dar a los alumnos la oportunidad de que adquieran y desarrollen habilidades y conocimientos relacionados con sus necesidades e intereses de comunicación, a corto y medio plazo, así como aquellos que les permitan atender a las posibles necesidades que vayan surgiendo a más largo plazo, es decir, los relacionados con el cómo aprender y los aspectos sociales y culturales que les faciliten una relación y una comunicación satisfactoria con hablantes de la lengua objeto de aprendizaje.

A tal fin, el profesor habrá de crear un marco organizativo de la actividad en el aula acorde con esos objetivos y con el concepto de materia y aprendizaje expuestos. Deberá ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las necesidades de alumnos obviamente diversos y con diferentes necesidades de aprendizaje.

Someterlos a un tratamiento uniforme (la misma actividad -cuyo objetivo a menudo no ven-, el mismo ritmo, el mismo límite de tiempo, controlado por el profesor, etc.) parece estar en contradicción con los objetivos curriculares. Ese marco habrá de posibilitar un aprendizaje más efectivo a través de la participación activa de los alumnos en la planificación y control del proceso de enseñanza-aprendizaje y a través de la atención a la diversidad.

Entre los distintos enfoques para la planificación de la actividad en el aula, habrá que adoptar aquellos que se adecuen a los principios expuestos; es decir, que faciliten la organización de la clase en torno a las necesidades reales (no preconcebidas) de los distintos alumnos, así como la negociación entre el alumno y los nuevos aprendizajes. Profesor y alumnos tomarán decisiones conjuntas basadas en las necesidades e intereses de éstos.

Tal toma de decisiones implica un proceso de negociación explícita o implícita. La negociación puede jugar un papel fundamental en la creación de oportunidades de aprendizaje, al contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, de su capacidad de aprender y de su formación como persona (cooperación, aceptación de los demás, solidaridad, espíritu crítico, iniciativa, ...)

La toma gradual de responsabilidad del propio proceso puede contribuir a hacerle más consciente de sí mismo y de sus habilidades y ayudar a disminuir el nivel de ansiedad producido por lo desconocido y por la dependencia de las decisiones de otras personas, fundamentalmente el profesor. Habrá que tener muy en cuenta que los factores afectivos juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje.

El proceso de negociación tiene lugar entre sus objetivos personales (necesidades e intereses), sus conocimientos y habilidades, las demandas curriculares, institucionales y sociales, y demás limitaciones contextuales. Para ello cuenta con el apoyo del profesor y de sus compañeros, haciendo posible que en último término cada alumno alcance los objetivos del currículo oficial.

La interacción y la cooperación entre los distintos participantes, presentes o a través de distintos canales de comunicación, aparecen como un medio de fomentar el desarrollo de la personalidad del alumno, potenciando actitudes como el respeto hacia los demás, la aceptación de la diferencia, la solidaridad, etc. Pueden potenciar igualmente el razonamiento lógico, la observación, la imaginación, el espíritu crítico, la satisfacción personal y la necesidad de expresarse y comunicarse con los demás.

El currículo oficial establece unos objetivos, describe los contenidos que se deben adquirir y los principios básicos que hay que seguir. A partir de él, profesores y alumnos pueden decidir cuáles son las prioridades para cada grupo o individuo en cada momento, cómo se va a trabajar, con qué materiales, etc. Servirá también como punto de referencia a la hora de evaluar el proceso de aprendizaje, el progreso, etc.

El papel del profesor consiste en asegurarse de que:

- en el aula se produce el tipo de interacción adecuada a los fines del currículo;

- los alumnos disponen de toda la información que necesitan relacionada con la propia lengua, objetivos, actividades, tareas, materiales, procedimientos, estrategias o cualquier otro aspecto;

- el profesor los apoya en la reflexión sobre el proceso, señalando posibles prioridades, alternativas, consecuencias de ciertas decisiones, etc.

El tipo de interacción que se pretende es la basada en la expresión e interpretación de significados, que permita al alumno transferir estrategias adquiridas (a través de la lengua materna y de otras) y desarrollar otras nuevas. No hay que olvidar además:

- Que la comunicación es una forma de interacción social, que siempre tiene un propósito y que posee un alto grado de impredecibilidad y creatividad, tanto en el contenido como en la forma del mensaje.

- Que el uso de la lengua varía según las necesidades del contexto en que se utiliza y que tanto la forma como el contenido de la comunicación surgen en respuesta a esa situación. Es evidente que el intercambio de fórmulas y el uso de enunciados memorizados de antemano sólo puede llamarse comunicación si se utilizan para comunicar algo.

La actividad en el aula habrá de permitir que el alumno vaya desarrollando una representación global del sistema (interlengua), es decir, de sus elementos y de sus interrelaciones. Representación que se irá modificando en estadios sucesivos a partir de la nueva información recibida en la interacción con todos los elementos que confluyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo que se refiere al desarrollo de la capacidad de aprendizaje del alumno, el profesor deberá apoyarle en la formulación de sus objetivos mediante la reflexión sobre:

- qué se requiere de él (currículo),

- qué necesita hacer para lograrlo (qué significa Ôsaber una lengua' y cómo se puede alcanzar) y

- cuál es su situación respecto a esos objetivos.

El objetivo seleccionado constituye meramente un punto de partida. En realidad, cada actividad trabaja necesariamente hacia varios objetivos, comunicativos o relacionados con aspectos formales de la lengua. Si la actividad elegida implica la comunicación real, oralmente o por escrito, es obvio que aparecerán diferentes objetivos integrados, tal y como se dan en situaciones Ônaturales' de comunicación.

El profesor debe ayudar a los alumnos a averiguar qué tipo de actividad o tareas puede llevarlos a lograr sus objetivos, siendo conscientes de que no existe siempre una relación directa causa-efecto y que los resultados del aprendizaje pueden no ser inmediatos. Deben dar preferencia a aquellas que estén lo más cerca posible de las que realizan en su propia legua y que respondan a sus intereses y necesidades de comunicación inmediatas, a corto plazo o a más largo plazo (conversaciones, juegos, cartas, cuestionarios, diarios, mensajes, utilización de la red con distintos propósitos, trabajos escolares, etc.).

La comunicación en el aula deberá primar sobre las tareas comunicativas diseñadas por otros, y las tareas comunicativas Ôreales' sobre las simulaciones, permitiendo que los distintos conocimientos, habilidades, estrategias, etc., se vayan desarrollando espontánea y paulatinamente, en respuesta a las necesidades que surjan (de comunicación, aprendizaje, o de otro tipo).

La selección y secuenciación de los contenidos morfosintácticos, o de otro tipo, vendrán, pues, determinadas por las necesidades inmediatas de comunicación en el aula y fuera de ella, así como por el tipo de actividad o los materiales seleccionados. Es decir, la necesidad de comunicación conducirá a buscar los medios de expresión y no al contrario (partir de los medios de expresión para buscar en qué situación emplearlos).

La reflexión sobre el sistema lingüístico, a través de procesos inductivos y deductivos y de la comparación con la propia lengua, le proporcionarán los conocimientos necesarios para el control y autocorreccción de sus producciones o de las de sus compañeros y para la comprensión de las producciones de otros.

Se estimulará al alumno para que ensaye distintos procedimientos y adopte aquellos que sean más adecuados a sus características como aprendiz, de forma que faciliten su proceso.

El alumno participará igualmente en la selección de materiales, es decir, cualquier texto oral o escrito que encuentre interesante o que se adapte a sus propósitos. Se preferirán los textos Ôreales', entendiendo por tales los no diseñados específicamente para la clase de lengua extranjera, preferentemente los que un hablante nativo de su edad usaría. Se trata de facilitar el acceso a textos relativamente simples, pero no simplificados, que los ayuden a desarrollar los mecanismos necesarios para enfrentarse con confianza a cualquier texto oral o escrito de su interés y ser capaces de extraer la información relevante.

Puede ser útil la creación de un banco de materiales que incluya revistas juveniles y de actualidad, tebeos, libros de texto de distintas asignaturas y de divulgación de los que emplean los hablantes nativos de su edad, libros de consulta, enciclopedias, materiales extraídos de la red, canciones, vídeos y grabaciones de audio, etc. Este se iría incrementando gradualmente con nuevas aportaciones, incluyendo las recogidas o producidas por los alumnos.

La colaboración interdisciplinar constituye otro recurso importante no sólo para la consecución de los objetivos generales de etapa, sino también para los específicos de la lengua extranjera. En ella, incluso los contenidos conceptuales tienen

principalmente un valor instrumental. Como ya se ha dicho, aparte de sus otras funciones, la lengua sirve como medio de comunicación, lo que deja abiertas muchas posibilidades respecto al objeto de esa comunicación. Teniendo como medio la lengua extranjera, teóricamente se puede abordar cualquier tema, incluidos aspectos relacionados con otras áreas del currículo.

Aparte de utilizarla como medio para impartir otra materia, actividad no muy frecuente fuera de las instituciones bilingües, las posibilidades de relacionar la lengua extranjera con otras áreas del currículo son múltiples; por ejemplo:

- Usar materiales propios de otras áreas, con el fin de que el alumno se familiarice con los aspectos específicos de los registros que se utilizan en relación con ellas.

- Involucrar al alumno en el uso de operaciones cognitivas semejantes a las que se le exigen en otras materias.

- Utilizar actividades, procedimientos y técnicas semejantes a los usados en otras áreas (por ejemplo, presentaciones, proyectos, trabajo en grupo, técnicas de estudio, planificación de la actividad, etc.)

- Usar la lengua extranjera en la consulta de fuentes para realizar trabajos propuestos en otras materias.

- Hacer uso de los conocimientos adquiridos en otras materias para realizar un trabajo propuesto en la clase de lengua extranjera.

- Etc.

Otro aspecto de esa colaboración tiene lugar a través de los temas transversales, cuyo tratamiento desde el área de lengua extranjera puede ser muy semejante al de los aspectos interdisciplinares. Puede tener lugar a través de:

- El contenido temático de los textos orales y escritos que se trabajen y las actividades diseñadas en torno a ellos.

- La interacción en el aula (énfasis en determinadas conductas, verbales y de todo tipo, actitudes, etc.)

- Proyectos de aula.

- Trabajos puntuales en torno a jornadas conmemorativas relacionadas con estos temas.

- Etc.

El trabajo en grupo y los cuadernos/diarios de trabajo constituyen otros dos recursos importantes. El trabajo en grupo ofrece a los alumnos la oportunidad de la reflexión colectiva sobre la lengua y su aprendizaje, de la interacción verbal y de la ayuda mutua, entre otras cosas. Por otro lado, los diarios de trabajo actúan como cuadernos de campo que les sirven de apoyo en su exploración de la nueva lengua y de la nueva cultura. No sólo son una herramienta de aprendizaje muy útil, sino también una fuente de datos sobre los procesos individuales y grupales que facilitan la evaluación.

La evaluación constituye un recurso fundamental en el proceso de aprendizaje. Contempla no sólo los resultados obtenidos, sino también todas las decisiones tomadas dentro de ese proceso.

Los procedimientos empleados para la evaluación constituyen en sí mismos actividades de aprendizaje, tanto en lo que se refiere a la lengua (ya que pueden ser actividades de comunicación en sí mismas, con un propósito y una audiencia reales) como al proceso de aprendizaje, por la información que aportan sobre el mismo. Las conclusiones derivadas de la evaluación serán la base de la planificación posterior.

La evaluación consiste en la descripción de lo que los alumnos pueden o no pueden hacer y en qué grado, así como en el análisis de los factores que pueden haber contribuido a acelerar o retrasar su progreso. Como tal, debe constituir un elemento de ayuda y no de censura, una contribución fundamental al proceso de aprendizaje y al desarrollo de la autonomía del alumno.

Implica la reflexión sobre el proceso de aprendizaje y cubre aspectos tales como:

- Si los objetivos, actividades o tareas, materiales, procedimientos, distribución temporal, estrategias personales, etc., han sido las más apropiadas para las necesidades planteadas.

- Las dificultades encontradas, sus posibles causas y las

estrategias usadas para superarlas.

- Si los resultados corresponden en cantidad y calidad a lo que se había planeado.

- El papel jugado por cada participante (incluido el profesor).

- La posible incidencia de factores externos.

La división entre evaluación del proceso y del producto resulta artificial, puesto que, como todo lo que tiene que ver con el aprendizaje, se trata de un proceso extremadamente interrelacionado. Cuantos más aspectos sean evaluados y desde el mayor número posible de puntos de vista, más completa será la visión de lo ocurrido. En la evaluación deben estar implicados todos los participantes en el proceso. El grado de detalle y profundidad del análisis que lleven a cabo los alumnos dependerá naturalmente de factores tales como la edad o su experiencia en la evaluación, entre otros.

Profesor y alumnos deberán reflexionar y ponerse de acuerdo de antemano sobre cuáles son los aspectos fundamentales que habría que evaluar y los criterios que se van a aplicar, teniendo en cuenta los condicionamientos impuestos por el currículo y otros elementos del contexto.

Como ya se ha dicho, la información recogida determinará el camino que se va a seguir. La evaluación de las capacidades y del progreso del alumno, además de servir para la calificación, proporcionará información relativa a aspectos sobre los que se necesita trabajar o habilidades que se podría intentar desarrollar a continuación.

El objetivo de la evaluación, en lo que se refiere al dominio de la lengua, debería consistir en averiguar si el alumno es capaz de manejar prácticamente cualquier situación de comunicación que se le pueda presentar en la vida diaria, cualesquiera que sean los recursos que haya desarrollado. Aun suponiendo que distintos alumnos dentro de una misma clase hayan trabajado temas distintos, probablemente habrán utilizado unos aspectos morfosintácticos, un vocabulario general y unas estrategias comunicativas semejantes, y habrán realizado descripciones, narraciones, argumentaciones, etc. Posiblemente, la única diferencia sustancial estribe en el vocabulario específico u otros aspectos propios del tema o tipo de actividad que hayan realizado.

Puesto que nuestro objetivo es el desarrollo de la competencia del alumno, a la hora de evaluar habría que buscar evidencias de cómo aplica ese bagaje a la resolución de situaciones de comunicación nuevas, y no si posee conocimientos explícitos sobre el sistema o su capacidad de retención de una serie de elementos del mismo o de intercambios ensayados.

En suma, los objetivos del área requieren la aplicación de una metodología centrada en el proceso de aprendizaje del alumno, que estimule su participación activa en las decisiones que conciernen al mismo y que facilite la atención a la diversidad y el desarrollo de las competencias individuales.

Una metodología que, entre otras cosas:

- Provea más oportunidades para la interacción «real», favoreciendo un enfoque global al aprendizaje de la lengua.

- Permita a los alumnos trabajar en formas diferentes y a ritmos diferentes, de acuerdo con sus necesidades e intereses, asegurando su progreso y, con él, su sentido de logro y su motivación.

- Posibilite una interacción más directa y personal, permitiendo al profesor obtener una gran cantidad de información sobre el proceso de aprendizaje global e individual, que le provea claves sobre cómo apoyar mejor ese proceso.

- Favorezca, mediante la interacción directa y el apoyo individual al alumno en su proceso de aprendizaje, un ambiente más relajado y propicio al mismo.

- Posibilite el incremento de la confianza del alumno en sus propias capacidades, lo que le permitirá mostrar mayor iniciativa en la comunicación y en la organización de su trabajo.

- Incorpore el trabajo en grupo, permitiendo al profesor prestar una atención más individualizada mientras el resto de los grupos siguen con su actividad, facilitando así la atención a la diversidad (diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, necesidades , intereses, etc.).

- Permita que los alumnos aprendan de sus compañeros y de fuentes

diversas y cooperen con otros alumnos para aprender mejor.

- Impulse que los alumnos aprendan a aprender una lengua extranjera, estimulándolos para que resuelvan problemas de información y de aprendizaje, los anticipen, identifiquen las ventajas y desventajas de las alternativas, sean conscientes de las limitaciones contextuales (por ejemplo, la disponibilidad de materiales), actúen para superarlas y, en suma, trabajen más eficientemente, posibilitando un aprendizaje más efectivo.

- Ayude a que los alumnos se hagan más conscientes de su proceso de aprendizaje (incluida la relación entre lo que hacen o dejan de hacer y su progreso) y de lo que necesitan hacer, a través de la evaluación de sus producciones y las de sus compañeros y del proceso de enseñanza-aprendizaje.